AsiaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasSociedad

Chiang Kai-shek

Chiang Kai-shek, nacido en China en 1887 y muerto en Taiwán, como dictador, en 1975, fue líder militar y presidente de la República China. Fue dirigente del Kuomintang, partido nacionalista de China, que lo llevó al cargo de presidente de la república, atravesó una fuerte guerra civil contra el Partido Comunista de China, organizó la defensa del país en la Segunda Guerra Sino-japonesa, y luego de perder la contienda contra los comunistas en 1949, escapó a Taiwán donde instauró una dictadura hasta su muerte.

En el siguiente artículo repasaremos los eventos más destacados de la biografía de Chiang Kai-shek, uno de los hombres más importantes del siglo XX. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Chiang Kai-shek y la construcción de su liderazgo

Chiang Kai-shek nació en la provincia de Zhejiang el 31 de octubre de 1887. Se formó como militar y estadista. Participó de la Revolución china de 1911-1912 que dio nacimiento a la República China y puso fin a la historia de la dinastía Qing y el Antiguo Imperio Chino. Durante los primeros años de la República estuvo en el centro de la escena política por su gran desarrollo militar. Esto fue lo que lo benefició para convertirse en presidente de China, sucediendo a Sun Yat-sen, el gran líder de la revolución.

Sun Yat-sen le cedió el liderazgo del Partido a Chiang Kai-shek, a cambio de que ponga todos sus esfuerzos para unificar el país, que luego de la independencia había quedado dividido por los señores de la guerra, quienes poseían autonomía en algunas regiones de China (principalmente en el noroeste). Durante los primeros años de la historia de la República, el Kuomintang, partido al que pertenecía Chiang y que presidiría desde 1926, trabajó en conjunto con el Partido Comunista de China, pero todo cambiaría pronto, iniciando una sangrienta guerra civil. 

Chiang con Sun Yat-sen
Chiang junto al fundador del Kuomintang, Sun Yat-sen (sentado), el día en que comenzaron las clases en la Academia Militar de Whampoa, el 16 de junio de 1924. En Wikipedia.

La guerra civil china, nacionalistas versus comunistas

En abril de 1927, Chiang Kai-shek resolvió que ya no necesitaba a los comunistas para dirigir el país. Decidió romper su alianza y en un acto sanguinario, ordenó la eliminación de los comunistas de Shanghái (evento del 12 de abril de 1927 que se conoce como la masacre de Shanghái). Aquí comienza la guerra civil entre los nacionalistas y los comunistas. El Partido Comunista chino logró controlar algunas regiones del país, instaurando soviets, siguiendo el modelo de la Unión Soviética. Por su parte, Chiang llevó adelante una política de persecución y exterminio de los comunistas y otros disidentes políticos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Debemos destacar que durante el gobierno de Chiang Kai-shek, la corrupción estuvo a la orden del día. Para poder pacificar el país tuvo que hacer acuerdos con los señores de la guerra, quienes tuvieron privilegios durante su gobierno.

Chiang Kai-shek
Chiang Kai-shek en 1943. En Wikipedia.

Los comunistas, perseguidos, debieron escapar del Kuomintang, entre 1934 y 1935 recorrieron más de 12 mil kilómetros, en lo que se conoce como la Larga Marcha. Parecía que Chiang vencería definitivamente a los comunistas, pero éstos resistieron.

La Segunda Guerra Sino-japonesa y la pausa en la guerra civil

En 1937 estalla la Segunda Guerra Sino-japonesa. Los japoneses en su afán imperialista invaden el noreste de China. Chiang Kai-shek es el general del ejército y actúa junto a los comunistas en contra de los japoneses invasores. De esta manera la guerra civil entra en pausa. En 1945 Japón finalmente se rinde (fue el último en hacerlo durante la Segunda Guerra Mundial) y debe retirarse de China, dejando un saldo de 20 millones de chinos muertos.

Durante estos años el Partido Comunista Chino logró hacerse más fuerte, a la vez que la población de china comenzó a apoyarlos abiertamente. Mao Zedong se convirtió en el gran líder de los comunistas, y al terminar la invasión japonesa, emprendió de nuevo su lucha contra el gobierno de Chiang. Hubo intentos de negociación entre nacionalistas y comunistas, pero no llegaron a buen puerto.

Chiang Kai-shek en un intentó por legitimar su gobierno, aprueba una Constitución en 1947, y se nombra presidente de la República. Pero para este momento su figura era fuertemente cuestionada y los enfrentamientos armados se multiplicaban. Chiang tuvo como gran aliado a los Estados Unidos, mientras que los comunistas eran apoyados por la URSS, debemos recordar que estamos al comienzo de la Guerra Fría, y China se jugaba su destino. Justo aquí los comunistas comienzan a tener victorias.

La camarilla traidora de Chiang Kai-shek y su amo, el imperialismo norteamericano, han valorado erróneamente la situación. Sobreestimaban su propia fuerza y subestimaban la del pueblo. Consideraban que China y el mundo, después de la Segunda Guerra Mundial, seguían siendo los mismos del pasado; no permitían que nada cambiara ni que nadie actuara contra su voluntad. Luego de la rendición del Japón, estaban resueltos a restablecer el viejo orden en China. Y, habiendo ganado tiempo con engaños tales como la consulta política y la mediación militar, el gobierno de traición nacional de Chiang Kai-shek reunió dos millones de soldados y emprendió una ofensiva general.

Mao Zedong, 1947.

Derrota de Chiang Kai-shek en la guerra civil y exilio a Taiwán

Para 1949, Chiang Kai-shek se encontraba acorralado, los comunistas habían avanzado por toda China, y declararon la fundación de la República Popular China, quitándole toda autoridad al gobierno de Chiang. El 10 de diciembre Chiang tuvo que escapar a Taiwán junto a su familia y dirigentes del Kuomintang. 

En Taiwán pensaron que podrían reorganizarse y volver al continente para hacerle frente a los comunistas, pero esto nunca sucedería. Chiang jamás volvió a pisar la China continental. En Taiwán instauró una dictadura, que llevó adelante con apoyo de Estados Unidos hasta el día de su muerte el 5 de abril de 1975. A su muerte lo sucedió su hijo, Chiang Ching-kuo.

Termina así la vida de uno de los dirigentes políticos y militares más importantes del siglo XX. Su figura es controversial hasta el día de hoy.

Bibliografía

Mao Zedong, El gobierno de Chiang Kai-shek está asediado por todo el pueblo. 1947. En Marxists.org.

La última retirada del ‘Generalísimo’ Chiang Kai-shek. En El Mundo.

Recomendaciones

9. Chiang Kai-shek. En Eurasia 1945.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *