AméricaArgentinaBiografíasBurguesíaContinentesEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasRevoluciónSociedad

Che Guevara

Ernesto Guevara, más conocido como «El Che Guevara», fue un personaje destacado de la Revolución Cubana y una de las figuras más influyentes a nivel mundial del siglo XX. ¡A continuación les brindaremos una breve biografía, acompáñennos!

Primeros años y formación ⁽¹⁾

Familia y estudios

Ernesto Guevara, más tarde conocido como el «Che», nació en Rosario el 14 de mayo de 1928. Sin embargo, existe un argumento que expone que la partida de nacimiento retrasó un mes la fecha de su nacimiento, hasta el 14 de junio, para evitar el rechazo social, ya que la madre se encontraba embarazada antes de contraer matrimonio. Fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch, un contratista de obras, y Celia de la Serna, una mujer de clase alta progresista y militante del feminismo.

La familia tenía una posición social relativamente acomodada, con rentas procedentes de plantaciones de mate en Misiones y astilleros en el Río de la Plata. Estas provocaban a la familia una residencia intermitente entre Buenos Aires y Caraguatay (provincia de Misiones).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La infancia de Ernesto Guevara estará marcada por las mudanzas frecuentes y por el asma, que padecía desde los 2 años de edad y que lo acompañará toda su vida. La enfermedad impedirá que el pequeño Guevara asista con regularidad a la escuela, y será su madre quien se ocupe de su formación en esos primeros años. Los Guevara vivirán en Córdoba hasta 1947, ya que esa región contaba con un clima seco que era más propicio para la salud de Ernesto. En esta provincia Ernesto realizará sus estudios secundarios. Los ataques de asma lo martirizaron desde muy niño, obligándole a pasar por tratamientos y regímenes muy severos. Este modo de vida le propició a Ernesto Guevara un modo de vida con gran afición a la lectura, la escritura o el ajedrez.

Casa de Guevara en Córdoba
Fotografía actual de la casa, ubicada en Córdoba, en donde residió Guevara en su juventud. Actualmente el espacio funciona como Museo dedicado a su persona. Extraído de Wikipedia.

En 1948, Ernesto Guevara se trasladará hacia Buenos Aires y se anotará en la carrera de medicina. Durante sus primeros años de estudios, y con las recurrentes lecturas filosóficas, Guevara tiene un acercamiento hacia el marxismo y la producción escrita de Marx. En su estadía en Buenos Aires, Guevara trabajará como editor de una revista especializada en rugby , donde publicará crónicas bajo el seudónimo de  «Chang-Cho».

Los viajes

Un característica llamativa en la vida de Ernesto Guevara es su gran cantidad de viajes realizados. Su primera etapa de viajes comienza en 1950, cuando viaja por el interior de Argentina en una bicicleta con motor ; en 1951 se enrola como médico en un buque de YPF, lo que le permite recorrer la costa atlántica sudamericana desde Tierra del Fuego a Trinidad.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En 1952 inicia con su amigo cordobés, Alberto Granado, su primer gran viaje continental: entre enero y agosto de ese año, recorren en una moto —y, posteriormente, en autobuses, lanchas o hidroaviones— el sur de Argentina, Chile, Bolivia Perú, Brasil, Colombia y Venezuela.

Tiempo más tarde, Ernesto decide regresar a Buenos Aires para terminar sus estudios de medicina. En 1953 recibe el título de médico y poco después, en julio, parte en segundo viaje continental, acompañado ahora de su otro gran amigo cordobés, Carlos «Calica» Ferrer. En tren se dirigen a La Paz (Bolivia); luego, transitan nuevamente por Perú y pasan a Ecuador, acompañados de un grupo de argentinos cada vez más numeroso.

En diciembre de 1953, tras un paso accidentado por Centroamérica, Ernesto llega a Guatemala para conocer el desarrollo de la revolución que había puesto en marcha Jacobo Arbenz. Permanecerá allí, aproximadamente, unos nueve meses. Su estadía en Guatemala fue muy dificultosa, ya que le fue difícil conseguir trabajo. Sin embargo, Guevara vivirá de cerca el conflicto que las reformas de Arbenz desataron frente a los intereses norteamericanos, los cuales condujeron al golpe de Estado de junio de 1954 y a la consecuente invasión estadounidense.

Monumento Frase del Che Guevara en Guatemala
Fotografía sobre el monumento sobre la frase del Che Guevara en su estadía en Guatemala. Ubicada en Santa Clara (Cuba). Extraído de Wikipedia.

Durante el resto de su estadía en aquel país, Guevara entró en contacto con un grupo de exiliados cubanos que habían fracaso en un intento de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en 1953. Entre los exiliados se encontraba Antonio «Ñico» López, el cual se convertirá en gran amigo de Ernesto y a quien se atribuye  de haberle impuesto el sobrenombre del «Che», por la frecuencia con la que usaba esa expresión.

La Revolución⁽²⁾

Luego del golpe, tras pasar una temporada refugiado en la Embajada argentina de Guatemala, huyendo de la represión desencadenada por el golpista Castillo de Armas, Guevara se dirigió hacia México. En este país, se desempeñará como fotógrafo y como alergista en un hospital.

En el año 1955 Ernesto Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl Castro, quienes preparaban una expedición revolucionaria hacia Cuba. Guevara entabló una fuerte amistad con ellos y se unió a su grupo —Movimiento del 26 de julio— como médico.

Che Guevara en Mexico
Fotografía del Che Guevara (orilla derecha de la imagen) junto a Raúl castro (en el centro de la imagen) durante su entrenamiento en México. Extraído de Mexicodesconocido.

Guevara desembarcó con ellos en Cuba hacia el año 1956. El desembarco fue desastroso y, rápidamente, el grupo se vio reducido. Los revolucionarios se agruparon en Sierra Maestra e instalaron una guerrilla. El Che se convirtió en comandante de Fidel y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el oeste de la isla. Guevara participó en la decisiva victoria por la toma de Santa Clara en 1958  (allí enfrentó a un ejercito diez veces más numeroso que el suyo). Ante la derrota de las fuerzas del gobierno, Batista abandona Cuba el 1 de Enero. Finalmente, El Che y los revolucionarios entraron triunfante en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista.

El Che y la política ⁽³⁾

El nuevo régimen revolucionario (específicamente, Fidel Castro) le concedió al Che la nacionalidad cubana. Por otra parte,  a Guevara lo nombraron jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria en el año 1959. Tiempo más tarde, será designado como presidente del Banco Nacional y, finalmente, ministro de Industria en 1961. El che será partidario de implementar medicas políticas radicales contra los elementos conservadores del gobierno. Además, estuvo a favor de realizar un acercamiento hacia la URSS, Egipto, Indonesia, India y Yugoslavia; y también de apoyar a movimientos guerrilleros a lo largo de Latinoamérica. En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.

Che Guevara entrando en La Habana.
Fotografía del Che Guevara, junto a Fidel Castro, marchando de forma triunfal en La Habana. Extraído de Cubadebate.

En 1961, el carácter socialista de la revolución quedó inminente ante el fracaso de la invasión estadounidense en Bahía de Cochinos, la expulsión de Cuba en la OEA y el posterior acercamiento hacia la Unión Soviética.

Últimos años y muerte ⁽⁴⁾

Desde 1960, el Che comienza a difundir públicamente su concepto del hombre nuevo socialista, el cual se caracteriza por la austeridad extrema y la búsqueda del bien colectivo. De este modo, Guevara trató de dar ejemplo máximo participando frecuentemente en trabajos voluntarios y renunciando expresamente a cualquier privilegio económico o material que hubiera podido corresponderle por razón de sus cargos.

Luego del final de la Crisis de los Misiles, el Che buscó internacionalizar la revolución a través del establecimiento de focos guerrilleros en distintas naciones. Su compromiso por la lucha revolucionaria fue de tal punto que llegó a romper relaciones con los partidos comunistas y socialistas de muchos piases de la región por ser partidarios de la toma pacífica del poder. Guevara, en su férrea postura de hombre revolucionario, decide abandonar el gobierno cubano y su ciudadanía — para evitar relacionar a Cuba en su aventura revolucionaria—  para participar en la guerrilla de otros países. Así, el Che desaparece de la vida pública y escribe una carta de despedida dirigida a Castro.

Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse. Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.

Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte! Te abraza con todo fervor revolucionario

Carta de despedida del Che a Fidel. «Año de la Agricultura» La Habana. 1965

De este modo, en 1965, se une a la guerrilla en el Congo. Sin embargo, El desconocimiento de la lengua, del contexto político y de las costumbres de los habitantes convirtió esa aventura en un desastre que culminaría con una retirada precipitada en noviembre de 1965.  Tras un paso clandestino por Cuba en 1966, Guevara se dirigió esta vez hacia Bolivia para implantar allí un foco revolucionario que debía expandirse hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.

El Che Guevara en Congo.
Fotografía del Che Guevara en su estadía en el Congo. Extraído de Cubanet.

En Bolivia, el Che nunca conseguirá que la guerrilla tenga éxito. Por un lado, el partido comunista boliviano nunca le brindó apoyo, ni tampoco pudo conseguir la adhesión del campesinado. Un complot entre las fuerzas armadas bolivianas y la CIA lograron ir reduciendo las fuerzas revolucionarias. En un clima selvático que era muy hostil para Guevara y su asma, sumado a su muy reducido grupo de hombres, el éxito de Guevara estaba cada vez más lejano. Finalmente, el 8 de Octubre de 1967, Guevara es herido en una pierna y cae prisionero en la región de Valle Grande. El Che es trasladado al pueblo cercano de La Higuera, es mantenido en prisión en una escuela local y es ejecutado el 9 de Octubre de 1967.

Escuela de La Higuera.
Escuela de La Higuera., establecimiento en dónde estuvo detenido el Che Guevara en Bolivia. Extraído de Wikipedia.

Bibliografía

¹ – Gancedo, Daniel. «Ernesto «Che» Guevara». En Leonardo Romero Tobar (ed.): Temas literarios hispánicos (II), Zaragoza, Prensas Universitarias, 2014, pp. 101-154.

-Cano, María del Carmen  «El Dr. Ernesto Guevara de la Serna, en el aniversario 87 de su natalicio». En Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41(4):681-683

² – Biografía de Ernesto Che Guevara ,Fuente. Fundación Che Guevara, FUNCHE.

³ – Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Che Guevara [Ernesto Guevara]. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guevara.htm el 23 de julio de 2021.

⁴ –Gancedo, Daniel. «Ernesto «Che» Guevara». En Leonardo Romero Tobar (ed.): Temas literarios hispánicos (II), Zaragoza, Prensas Universitarias, 2014, pp. 101-154.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *