Charles De Gaulle
Charles De Gaulle fue un militar y político francés, nacido en 1890, se convirtió en una de las figuras más importantes de la historia del siglo XX. Participó en la Primera Guerra Mundial, pero fue durante la Segunda Guerra Mundial donde su figura cobraría mayor centralidad, fue el líder de la resistencia francesa contra la ocupación alemana luego de la derrota en la Batalla de Francia. Logró liberar a Francia en 1944, y fue el protagonista de la fundación de la Quinta República Francesa, donde ocuparía el lugar de presidente entre 1959 y 1969.
En el siguiente artículo te contaremos más sobre la vida de Charles De Gaulle⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
Formación y Primera Guerra Mundial
Charles De Gaulle se formó en la Escuela Especial Militar de Saint-Cyr, donde se graduó en 1912. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, fue nombrado oficial. De Gaulle fue tomado prisionero por los alemanes en la Batalla de Verdún de 1916, una de las más importantes de la guerra, por lo que vivió encarcelado hasta el final de la guerra.
Luego de su experiencia en la Primera Guerra Mundial comenzó manifestar nuevas ideas para el ejército francés, resaltando la necesidad de una modernización y la formación de divisiones blindadas. Pero sus consejos no fueron oídos por las autoridades.
Charles De Gaulle y la Segunda Guerra Mundial
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, Charles De Gaulle ocupa el puesto de viceministro de Defensa y general. Alemania comenzó una ofensiva sobre Francia en 1940, la fortaleza de la Wehrmacht, llevaron a la rendición de Francia con la firma del armisticio del 22 de junio. Fue Philippe Pétain, quien había quedado a cargo del gobierno, quien arregló el armisticio y formó un nuevo estado, conocido como Francia de Vichy, que era aliado de los nazis. Por su parte, los alemanes ocuparon el norte de Francia, incluyendo París y otras grandes ciudades, y toda la costa atlántica.
Charles De Gaulle rechazó la rendición, se exilió en Londres, donde fue protegido por Winston Churchill, e hizo un llamado el 18 de junio de 1940 dirigido a todo el pueblo francés a continuar con la resistencia. Fue así como Charles De Gaulle quedó al mando de la Francia Libre y combatiría contra las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de fines de 1941, los Aliados se vieron fortalecidos por el ingreso a la guerra de Estados Unidos y la Unión Soviética.
La resistencia francesa creció al interior de Francia, tanto en la zona ocupada como en la Francia de Vichy, el pueblo comenzaba a reconocer en De Gaulle a un gran líder. Esto quedó demostrado luego del Desembarco de Normandía y la recuperación de París en 1944. El gobierno de la Francia de Vichy fue expulsado, mientras que en De Gaulle quedaría como el líder del nuevo gobierno provisional de la República Francesa, que duraría hasta la formación de la Cuarta República Francesa en 1946. Luego de este período, De Gaulle se mantuvo alejado de la política.
La crisis en Argelia y el retorno de De Gaulle a la política
Con el inicio de la guerra de independencia de Argelia comenzada en 1954, Francia se vio inmersa en una gran crisis política. Los eventos se precipitaron hasta el golpe de estado realizado por un sector del ejército en Argelia, que desobedecía las ordenes del gobierno francés. Estos militares que tomaron el poder ofrecieron una solución: que se le entregue el poder político a De Gaulle, y el Parlamento así lo hizo, nombrándolo primer ministro.
De Gaulle aceptó el poder pero con la condición de que se cree una nueva Constitución para el país, que de mayores poderes al presidente. Esta fue la Constitución del 5 de octubre de 1958, con la que nace la Quinta República Francesa, con De Gaulle como presidente a partir de 1959. De Gaulle le concedió la independencia a Argelia luego de la firma de los Acuerdos de Evián. El 3 de julio de 1962, Francia abandona Argelia. En este momento diferentes colonias francesas logran la independencia (véase: crisis del imperio colonial francés). A pesar de la perdida de las colonias, Francia atravesaba un momento de prosperidad económica desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Charles De Gaulle y la Guerra Fría
Charles De Gaulle se esforzó por mantener a Francia como la gran potencia europea, buscando no quedar bajo el ala de ningún otro país. Debemos recordar que estamos bajo el contexto de la Guerra Fría. Alineado con el bando capitalista, De Gaulle se esforzó por fortalecer la OTAN. Pero no quería aceptar la hegemonía de Estados Unidos y Gran Bretaña, lo que lo llevó a denunciar abiertamente este hecho, y decidió quitar su contribución militar en la OTAN en 1958.
Expulsó a las bases militares estadounidenses del suelo francés y fortaleció el armamento nuclear de Francia, garantizando así su autonomía. En 1965 es reelecto como presidente. Sin embargo, en 1968 debe afrontar una grave crisis política, conocida como mayo francés, donde miles de personas salieron a protestar a las calles. Su autoridad se veía cuestionada, y en 1969 envía un referéndum donde proponía una mayor descentralización del poder, pero ésta es derrotada, lo que lleva a su renuncia.
Finalmente, De Gaulle muere en 1970. Su figura es vista como la de un héroe en Francia, protagonizó los momentos más dramáticos del país siempre intentando engrandecer a Francia y defendiendo su autonomía y su calidad de potencia.
Bibliografía
¹ Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
Parker, R. A. C., El siglo XX. Europa 1918-1945, (Colección Historia Universal S XXI), Madrid, S XXI, 1995.
De Cristóforis, Nadia y Rodríguez Otero, Mariano (comps.), Un mundo, dos guerras. Aportes para un análisis del período 1939-1991, Bs. As., Imago Mundi, 2011.
De De Gaulle a Macron. Los presidentes de la V República Francesa. En Estado.
Constitución del 27 de octubre de 1946.
La crisis de mayo de 1958, que puso a Francia al borde de la guerra civil y acabó con la Cuarta República. En La brújula verde.
La grandeza y el fracaso: Charles De Gaulle y la política. En Universidad de Navarra.
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com