Cecilia Grierson
Cecilia Grierson fue la primera médica argentina y una gran referente del movimiento feminista en la historia de su país. ¿Cómo fue su vida? ¿Qué injusticias tuvo que atravesar por su condición de mujer? ¿Qué aportes brindó a la sociedad argentina?. ¡A continuación les brindaremos todas las respuestas y mucho más!
Primeros años y formación ⁽¹⁾
Cecilia Grierson nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires. Fue hija de John Parish Robertson Grierson, un descendiente de los primeros colonos escoceses que arribaron al país, y de Jane Duffy, oriunda de Irlanda.
Grierson vivió su primera infancia en las estancias de su padre, primero en la República Oriental del Uruguay y luego en el distrito de Gena, provincia de Entre Ríos (Argentina). Completó sus estudios primarios en destacados colegios ingleses de la ciudad de Buenos Aires y, a la muerte de su padre, regresó a Entre Ríos para ayudar a su madre en el cuidado de sus hermanos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
A los 14 años de edad y siendo aún estudiante, instaló con ayuda de su madre una escuela en la estancia familiar y allí, aún sin tener título de maestra, logró ejercer la docencia durante aproximadamente tres años . A los 15 años ingresa a la primera Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires, ubicada en el barrio porteño de Barracas, y obtiene el diploma de Maestra de Grado Primario en el año 1878. Sin embargo, el fallecimiento de su mejor amiga, Amelia Kenig, producto de una enfermedad respiratoria crónica, marcó un antes y un después en la vida de Grierson. Desde ese momento, decidirá estudiar medicina con el fin de poder luchar contra las enfermedades y lograr ayudar a personas que estén pasando por problemas de salud.
Grierson y la medicina⁽²⁾
Ingreso a la carrera
Vale destacar que en el Buenos Aires del siglo XIX, la carrera de Medicina era reservada sólo al personal masculino y, hasta ese momento, ninguna mujer argentina había ingresado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Si bien ninguna regla formal prohibía el ingreso de las mujeres, el sojuzgamiento femenino y el clima machista imperante de la época eran tales que, implícitamente, las mujeres eran excluidas de la posibilidad ser médicas. Sin embargo, en contra del sentido común establecido y con mucho esfuerzo, Cecilia finalmente logró ingresar a la Facultad de Medicina en el año 1883. Por otro lado, a lo largo de la carrera tuvo que padecer la discriminación y las críticas tanto de los estudiantes, como de los profesores.
PUBLICIDAD DE GOOGLE


Un hecho primordial en la vida de Grierson sucedió cuando fundó la primera Escuela de Enfermeras en Latinoamérica. Ella será directora del establecimiento hasta el año 1913 y logrará constituir un plan de estudios formal para la carrera de enfermería.
Hacia el año 1886, Buenos Aires fue golpeada por una ola de cólera. En ese entonces, Grierson seguía estudiando la carrera de medicina, pero decidió brindar ayuda en la Casa de Aislamiento, es decir, lo que hoy es el famoso Hospital Muñiz. Para fines de abril los casos de cólera se habían reducido notablemente y Cecilia pudo retomar su carrera. Para ese entonces, cursaba el quinto año de la carrera de Medicina y se desempeñaba como Ayudante de Histología y Practicante Interna del Hospital Escuela “Buenos Aires” (cuyas guardias estaban dirigidas el Dr. Juan B. Justo). En 1888 también fue nombrada Practicante Menor del Hospital Rivadavia.
Finalmente, el 2 de julio de 1889, Cecilia Grierson logró graduarse en el plazo normal de 6 años y, de este modo, se convirtió en la primera mujer argentina en conseguir el título de medicina.
Labor en el mundo de la medicina
A pesar de poseer el título formal que la habilitaba a ejercer la medicina, Grierson nunca pudo ejercer una cátedra en la Facultad de Medicina, ni tampoco pudo ser Jefa de Sala, ni mucho menos realizar tareas como cirujana. Esto se debe a los constantes impedimentos basados en la discriminación ante su situación de mujer. Sin embargo, esto no impidió que la Dra. Grierson tenga una intensa actividad ligada a la medicina hasta los últimos momentos de su vida:
- Se incorporó al Hospital San Roque, en donde se dedicó a trabajar en la Ginecología y Obstetricia, ya que no le era permitido ejercer como cirujana.
- Hacia 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina
- En el año 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios.
- Tuvo, en numerosas ocasiones, la iniciativa que desencadenó en la fundación de Salas de auxilios en varios pueblos.
- Atribuyó a la divulgación científica a través de numerosas conferencias, cursos y publicaciones.
- En 1897 publicó Masaje Práctico, un libro precursor de la técnica kinesiológica.
- Para el año 1900 fundó la Asociación Obstétrica Nacional.
- Aunque nunca pudo ejercer una cátedra universitaria, logró dictar cursos sobre Gimnasia Medica y Kinesioterapia en la Facultad de Medicina entre los años 1904 y 1905.
- Luego de mucho esfuerzo, Grierson pudo desempeñarse como adscripta en la Cátedra de Física Médica y Obstetricia.

Activismo ⁽³⁾
Cecilia Grierson, al mismo tiempo que luchaba y se hacia un lugar en el mundo de la medicina, también tuvo un destacado rol activista y se la reconoce como una de las grandes luchadoras de la causa feminista en la Argentina.
- En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres.
- Fue Vicepresidenta del “Congreso Internacional de Mujeres” en Londres.
- Presidió el “Congreso Argentino de Mujeres Universitarias” (fundado por otras mujeres activistas en 1905, entre las que se destaca la también médica y activista, Elvira Rawson de Dellepiane).
- También presidió «Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina«. Allí se analizaron temas específicos como: la situación de las mujeres en la educación y la legislación, el abandono de los hijos, la necesidad e importancia de establecer el voto femenino, etc.
- Tuvo un rol importante como sufragista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, propugnando una reforma civil y política para terminar con la discriminación en el ámbito educativo y en el terreno político.
- Denunció, a través de un prolongado estudio del Código Civil, el estatus de inferioridad de edad atribuido a las mujeres casadas, ya que no podían disponer de sus propias ganancias, ni se les permitía la independencia de formar parte de sociedades civiles o mercantiles.
- En 1926 Cecilia inauguró una escuela técnica y de labores domésticas para mejorar la inserción de las mujeres en el mundo laboral.
Últimos años y muerte ⁽⁴⁾
A pesar de toda una vida de lucha, Cecilia Grierson transitó sus últimos años de vida en la pobreza. Sin embargo, donó parte de sus propiedades para construir una escuela (la Nro.189 que lleva su nombre) y una casa para artistas en Los Cocos (provincia de Córdoba). En esta última, Grierson vivió sus últimos años con una insuficiente jubilación. Finalmente, Cecilia Grierson falleció en Buenos Aires un 10 de abril de 1934 y sus restos fueron inhumados en el cementerio Británico de Buenos Aires.

Bibliografía
¹ – Artículo sobre Cecilia Grierson en Lanueva.
-Artículo sobre Cecilia Grierson en Cofaer.
² – Binda, María del Carmen; Silveira, Romina; Krämer, Cristian (2010). «Cecilia Grierson, la primera médica argentina». En Revista Argentina de Radiología, vol. 74, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 361-365.
³ –Pérgola F. Cecilia Grierson. Capítulo Médico, Entre consultas. Buenos Aires.
Septiembre de 1987;1(7):2.
– Pérgola, Federico (2015). «Cecilia Grierson, primera médica argentina». En Rev Argent Salud Pública, 6 (24), pp. 47-48.
⁴ – Asociación de Enfermería de la Capital Federal (AECAF). “Homenaje a la Dra. Cecilia Grierson”, Boletín Diciembre 2005.
-Loncarica, Alfredo. Cecilia Grierson: vida y obra de la primera médica argentina. Buenos Aires: Editorial Stilcograf, 1976.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.