Caudillos (Argentina)
Los caudillos fueron grandes lideres populares en América Latina desde la época de las Independencias a comienzos del siglo XIX. Provenientes del sector rural de la población llevaron la lucha política a sus últimas consecuencias, protagonizando grandes enfrentamientos armados.
Encontramos caudillos en diferentes regiones de Latinoamérica, a continuación nos enfocaremos en el caso de Argentina. En este país los caudillos son particularmente importantes ya que su accionar marcó el destino de las diferentes provincias. En este post descubrirás quiénes eran los caudillos, su historia y sus características.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Quiénes eran los caudillos?⁽¹⁾
Luego de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata (actual Argentina), surge un período donde se pone el juego el destino del nuevo Estado, hay dos grandes corrientes enfrentadas en este punto:
- Federalistas: quienes proponían una organización federal, donde cada provincia mantenga su autonomía política y económica, pero donde todas formen parte del Estado. Buscaban frenar el poder de Buenos Aires (ciudad capital del Virreinato de Río de La Plata), provincia que tenía el control del puerto y el mayor poder económico del país. Estas ideas se ven reflejadas en el Partido Federal, muchos caudillos pertenecen a este partido, eran ellos quienes se organizaban para resistir al poder central.

- Centralistas: proponían un gobierno centralizado que tenga a la ciudad de Buenos Aires como cabeza del Estado. El Partido Unitario representa a esta corriente, sus integrantes provenían de la elite de Buenos Aires, sus intereses estaban ligados a la supremacía de esta provincia sobre las otras. Desde este sector de la sociedad se atacó a los caudillos vinculándolos a la barbarie, al anarquismo y a la corrupción. El término caudillo fue cargándose de connotaciones negativas.
Los caudillos eran líderes que se lanzaron a la lucha política por definir el destino del nuevo Estado. Defensores de las autonomías provinciales, contra el poder central de Buenos Aires, fueron construyendo su poder en sus zonas de influencia; de esta manera fueron surgiendo grandes caudillos en las diferentes provincias del país. Los caudillos se convirtieron en la imagen del poder en sus zonas de influencia.
Características de los caudillos⁽²⁾
- El caudillo es un líder popular: tiene el poder de movilizar a otras personas. El caudillo está vinculado a su geografía, encontramos caudillos en las diferentes provincias de Argentina, cada uno logra armar su propio grupo armado (por esta razón los enfrentamientos son los protagonistas de la historia del siglo XIX).
- Para lograr ser un caudillo era necesario demostrar valentía y habilidad en las batallas. El caudillo era un líder en el campo de batalla, de esta forma ganaba mayor respeto y reputación.
- Los caudillos son asociados al sector rural de la población: muchos eran estancieros, sus seguidores solían ser los peones que trabajan para ellos en dichas tierras.
- Debido al vacío de poder, generado con la caída del Gobierno central, los caudillos se convirtieron en los garantes del orden y dueños del poder en los territorios que controlaban.
- Los opositores a los caudillos, como Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, los acusan de ser los responsables de la barbarie y el atraso del país, además los acusaban de anarquistas por atacar al gobierno central. El término «caudillo» fue utilizado despectivamente. Por mucho tiempo desde la historia oficial se ubicó a los caudillos en el lugar del atraso, de lo viejo, contra las ideas liberales que representarían la modernización.
- Los caudillos defendían la autonomía de las provincias en contra del centralismo de Buenos Aires. Sin embargo, no debemos generalizar, en muchas ocasiones los caudillos cambiaban de bando y se enfrentaban entre sí.
Historia de los caudillos en Argentina⁽³⁾
Durante el tiempo de la Independencia ya encontramos la figura de importantes caudillos, este es el caso de José Artigas de la Banda Oriental (quien conformó la Liga de Los Pueblos Libres). Desde este momento lucharon por una organización federal del país, donde cada provincia mantenga su autonomía. En 1819 se promulga una Constitución con un claro carácter unitario/centralista, los caudillos se oponen firmemente.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Luchó contra el centralismo desde la Independencia.
Los diferentes enfrentamientos armados llevaron al colapso al nuevo Estado para 1820, luego de la Batalla de Cepeda. Los caudillos Estanislao López (de la provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (de la provincia de Entre Ríos), derrotaron a Rondeau, jefe de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Los federales victoriosos suprimen el Directorio y el Congreso Nacional, de esta forma la unidad del Estado se rompe y las trece provincias argentinas pasan a ser unidades autónomas. El año 1820 es un punto de quiebre en la historia del país y los caudillos son los protagonistas. A partir de aquí se fueron fortaleciendo las autoridades provinciales, los caudillos ganan cada vez más poder y el conflicto va en aumento.
Los caudillos luego del quiebre de 1820
Otro momento crítico se da en 1828 cuando, el gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego es fusilado por orden del general unitario Lavalle. Caudillos importantes como Facundo Quiroga de la provincia de La Rioja (a quien Sarmiento le escribe su clásica obra «El Facundo») se levantan contra el poder de Buenos Aires. La rivalidad entre los caudillos y los centralistas no tiene posibilidad de desaparecer, el conflicto se radicaliza.

A partir de 1835 hay una figura que domina la vida política del país, este es Juan Manual de Rosas, a quien también se le atribuyó el título de caudillo. Rosas era un importante terrateniente de Buenos Aires y gran líder militar, luego de la muerte de Dorrego aparece como la cabeza del Partido Federal. Se abre así un período positivo para los caudillos federales que sean aliados de Rosas. Sin embargo los caudillos no forman un grupo homogéneo, muchas veces se enfrentan entre sí o cambian de bandos; es así como llega el fin del gobierno de Rosas, en manos del caudillo entrerriano J. J. Urquiza.
La derrota de los caudillos
Con la llegada de Mitre a la presidencia de Argentina en 1862 se inicia una guerra a muerte con los caudillos. Mitre y sus aliados ven en los caudillos a sus enemigos, a quienes deben eliminar completamente. Es así como la historia de los caudillos va llegando a su fin.

Uno de los últimos y más importantes caudillos en enfrentar al poder de Buenos Aires fue Ángel Vicente Peñaloza (más conocido como El Chacho) de la provincia de La Rioja. La vida del Chacho acaba trágicamente en 1863 cuando es decapitado y su cabeza es exhibida públicamente. Su legado de resistencia quedó grabado en la historia Argentina.
Los vencedores de esta historia (los centralistas y liberales) se han encargado de deslegitimar a los caudillos y les han cargado la culpa por el atraso que sufría el país vinculándolos directamente con la barbarie. Esto queda claro en los discursos de los líderes porteños:
Cuando decimos ´pueblo´ entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante. Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues no ha de verse en nuestra Cámara ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir patriota.
Palabras de Domingo Faustino Sarmiento ante el Congreso Nacional en 1866.
Bibliografía
¹ –Los caudillos en ElHistoriador.com.ar
-Peña, M.s, Masas, caudillos y elites, Buenos Aires: Fichas, 1975.
-Sabsay, F., Caudillos de la Argentina, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2002.
-Gelman, J., y Santilli, D., Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza: Córdoba y Buenos Aires después de la independencia. 2010.
² -Safford, Frank. Política, ideología y sociedad. Barcelona, 1992.
-Chiaramonte, J. C.; Buchbinder, P., Provincias, caudillos, nación y la historiografía constitucionalista argentina, 1853-1930, Anuario IEHS, Tandil, Argentina, 2000.
-Halperín Donghi, T., Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.
-Fradkin, R., La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Siglo XXI, 2006.
-Lettieri, A., La construcción de la República de la Opinión. Buenos Aires en la década de 1850, Buenos Aires: Prometeo, 2006.
³ -Halperín Donghi, T., Historias de caudillos Argentinos, Alfaguara, Argentina, 1999.
-Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo o Civilización y barbarie en las pampas argentinas. 1945. Versión digital en bcn.gob.ar
-Goldman, N. (dir.), Revolución, República, Confederación, 1806-1852, Tomo III. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
-Lynch, J., Caudillos en Hiospanoamérica (1800-1850), 1993.
-Alabart, M., Bressan, R., Pérez, M. A., & Schmit, R. (2015). Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina. Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.
-O’Donnell, P. (2012). Caudillos Federales: el grito del interior. AGUILAR.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».