Cartismo
El cartismo o movimiento cartista fue una tendencia política y social que surgió en los comienzos del siglo XIX en Inglaterra. El mismo defendía las aspiraciones de los trabajadores ingleses en relación con el sufragio universal, la votación secreta, salarios justos, mejorar las condiciones sociales de los trabajadores, educación pública y reforma parlamentaria.
La palabra cartismo proviene de “carta del pueblo” o “carta popular”. Es decir, que mediante una carta el movimiento planteaba las temáticas arriba expuestas para que sean escuchadas por la clase dominante.
Acompáñanos para saber más sobre este movimiento popular y radical.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Origen ⁽¹⁾
El movimiento cartista tuvo su auge específicamente entre 1838 y hasta 1850 en Inglaterra. El mismo expresó la disconformidad de la clase obrera en relación con los avances tecnológicos de la revolución industrial.

La carta del pueblo
A diferencia del ludismo, este movimiento tuvo características más vinculadas con la política, especialmente desde el día 7 de junio de 1837, cuando se presenta dicha carta en el British Coffee House de Londres para, posteriormente, ser enviada al Parlamento del Reino Unido en 1838.
En la misma se solicitaba el siguiente petitorio:
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- Sufragio universal masculino. Específicamente se pedía el sufragio para los hombres mayores de 21 años y que no tuvieran antecedentes penales. El pedido era que, sin importar la situación económica personal, pudieran votar. Es importante recordar que, en ese entonces, la votación solo era permitida para un sector de la clase alta.
- Voto secreto. Este pedido era a fin de evitar el fraude electoral.
- Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política.
- Salarios justos. Los cartistas lucharon con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector industrial.
- La participación de los obreros en el Parlamento. Para ello era preciso dejar sin efecto el requisito de la propiedad.
- Educación pública. Otra de las luchas tenía relación con lograr una educación gratuita para todos los niños.
- Establecimiento de circunscripciones iguales que asegurasen la misma representación al mismo número de votantes. De este modo, se eliminarían los “burgos podridos” que eran los distritos con muy pocos habitantes.
Las 3 oleadas del cartismo
Es posible, para un análisis más minucioso, establecer tres oleadas del cartismo.
Primera oleada (1838-1842)
Esta primera ola tiene sus inicios con la formación de la Asociación Cartista Nacional. Es, durante este primer momento, que el movimiento presenta la carta del pueblo (de donde deriva su nombre, como lo hemos dicho más arriba). La carta recibió un amplio apoyo mediante manifestaciones en casi todo el país. No obstante, el Parlamento negó la carta y sus peticiones.

La huelga general de Lancashire marca el fin de la primera ola en 1842.
Segunda oleada (1843-1848)
Esta segunda ola se presenta en la organización de grupos cartistas con características más radicales que la ola anterior. Así surge la liga cartista. Esta segunda tiene como característica principal las manifestaciones y disturbios en diferentes puntos del país. No obstante, las demandas presentadas por los cartistas al Parlamento seguían, en su mayoría, sin ser escuchadas.
Tercera oleada (1848-1850)
Esta tercera ola coincide con un movimiento revolucionario que se estaba produciendo simultáneamente en Europa en 1848. Por tal razón, los cartistas de esta tercera ola adoptaron técnicas más radicales y revolucionarias que en las anteriores olas. Así, se presentaron diferentes manifestaciones en toda la región y hubo un intento de levantamiento en Londres en abril de 1848. Este último fue reducido por el ejército y la policía.
Luego de este acontecimiento, el movimiento perdió fuerza y se disolvió hacia el año 1850.
Las consecuencias
- Algunos de sus pedidos, como el voto secreto y el sufragio universal, se lograron en las décadas posteriores, por lo que este movimiento sentó las bases de una política más representativa y democrática en el Reino Unido.
- El cartismo constituyó una importante experiencia para la clase obrera, debido a que se le considera como un intento de mejorar las condiciones de vida de dicha clase. Al mismo tiempo, fue el primer ensayo de organización política obrera.
- Su acción logró la “Ley de las diez horas” (reducción de la jornada laboral).
- El cartismo es el primer intento de la toma de contacto de la clase obrera y la acción política.
- Favoreció en la creación de conciencia de clase de los trabajadores a fin de que luchasen para aumentar su representación en el Parlamento.
- Una dificultad que no logró superar el cartismo fue la independencia de los movimientos locales sin lograr una directiva nacional.
Bibliografía
¹– Bravo, Gian Mario (1976) [1971]. Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes de Marx [Storia del socialismo, 1789-1848. Il pensiero socialista prima di Marx]. Barcelona: Ariel. pp. 246-247.
Cerezal Sierra, F., Sociedad sindical y estructura económica en la crisis cartista. Inglaterra en el periodo 1840-42. Universidad Complutense de Madrid. 1987