Capitanía General de Chile

La Capitanía General de Chile fue una jurisdicción perteneciente al Imperio español, cuya ubicación austral y periférica le brindaron una historia particular en el contexto de la América colonial. ¡A continuación, les brindaremos detalles sobre su ubicación, historia y administración, acompáñennos!

Límites y ubicación ⁽¹⁾

La cuestión de las fronteras y los límites jurisdiccionales de lo que se conoció como «Reino de Chile» o «Gobernación de chile» siempre fue, y sigue siendo, un tema controversial y de amplios debates. Al estar ubicado en un punto austral y periférico con respecto a las grandes administraciones, el control real de la zona nunca fue efectivo, hecho que provocó grandes confusiones en las demarcaciones.

Se estima que hacia el año 1560 el Reino de Chile alcanzó su mayor grado de extensión territorial al estar bajo su dependencia lo que sería: Norte a Sur desde el Valle de Copiapó hasta la otra parte del Estrecho de Magallanes, y de Este a Oeste ciento cincuenta leguas desde el Mar del Sur (Océano Pacífico) entrando a la tierra. De esta forma, la jurisdicción del reino abarcó territorios del otro lado de la cordillera de Los Andes como lo fueron la Gobernación de Tucumán y el Corregimiento de Cuyo. Sin embargo, vale aclarar que gran parte de esa territorialidad nunca se pudo traducir a una ocupación real, ya que los pueblos originarios de la región ofrecieron grandes resistencias y les propiciaron duras derrotas a los peninsulares y criollos.

Reino de Chile mapa
En rojo se puede notar que alcance teórico tenía la jurisdicción del Reino de Chile en sus primeros años de existencia, aunque en lo práctico el control territorial fue mucho más reducido.

Hacia el año 1669 los límites se vieron modificados, ya que la Corona le asignó a la Gobernación del río de la Plata el control jurisdiccional de las tierras en el sur hasta lo que hoy se conoce como Puerto Deseado, mientras que el límite en el Oeste sería la Cordillera de los Andes.

Reino de Chile
Mapa de la Jurisdicción del Reino de Chile hacia el siglo XVII. En este se puede ver reflejado que la Patagonia no estaba bajo su dominio, aunque si se puede notar la expansión hacia el Este. Extraído de Wikipedia.

 

Durante el siglo XVIII el Reino de Chile sufrirá importantes reducciones en su jurisdicción. Por un lado, la Guerra de Arauco le acarreó grandes dificultades, situación que conllevó a las autoridades del reino a establecer una clara frontera en el Río Biobío, donde la resistencia mapuche provocó la imposibilidad de seguir colonizando hacia el Sur. Por el otro lado, la aplicación de las Reformas Borbónicas en América conllevaron a la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776), el cual pasó a controlar el Corregimiento de Cuyo y la Gobernación de Tucumán. De esta forma, la expansión del reino se vio interrumpida tanto hacia el Sur como el Este. También las reformas provocaron el ascenso de categoría de Chile en 1778, pasando a ser una Capitanía General. Finalmente, el contexto borbónico trajo consigo la creación de la Intendencia de Chiloé (1784), pero esta pasará a ser administrada por el Virreinato del Perú.

América Reformas Borbónicas
Mapa de la administración americana tras las Reformas Borbónicas. Extraído de laamericaespanyola.

 

Historia ⁽²⁾

Exploración

La primera zona del territorio chileno en ser explorada por europeos fue el extremo austral, cuando en 1520 Magallanes ingresó en el estrecho que luego recibiría su nombre. Este resultó ser un punto estratégico para la Corona española, ya que unía al Pacífico con el Atlántico.

La segunda exploración inició hacia el año 1535, bajo el mando de Diego de Almagro los adelantados se instalaron en el Valle de Aconcagua y desde allí se planificaron dos avances más: un grupo llegó hasta el Río Itata, mientras que el otro exploró el litoral de la zona central hasta la bahía de Valparaíso. Los magros resultados provocaron que Diego de Almagro retornara al Perú, donde luego sería ejecutado tras un enfrentamiento con Francisco Pizarro.

Pizarro autorizó una tercera avanzada en el territorio chileno que fue dirigida por Pedro de Valdivia en 1540. Este optó por cruzar el desierto de Atacama y arribar al Valle de Mapocho, región que consideró como el mejor punto de establecimiento debido a una serie de factores favorables: su lejanía del Perú, situación que le brindaría una mayor autonomía; la riqueza hídrica disponible; abundante mano de obra y la disposición de tierras para el cultivo. De esta forma, decidieron fundar allí, el 12 de febrero de 1541, la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, el primer complejo urbano de lo que hoy sería Chile.

Ocupación

El asentamiento de los europeos y los nuevos habitantes en la región nunca fue una tarea sencilla ni pacífica. Tras la fundación de Santiago, los invasores utilizaron este asentamiento como punto de avanzada y continuaron con la construcción de ciudades hacia el norte y, principalmente, el sur. Sin embargo, muy pronto se alzó la resistencia de los pueblos originarios, que enfrentaron duramente a los adelantados provocándoles grandes pérdidas en sus empresas conquistadoras. Entre los principales enfrentamientos se destacan:

  • El ataque realizado por el cacique Michimalongo, el 11 de septiembre de 1541, que culminó con la destrucción de Santiago.
  • La sublevación del año 1533, cuando el líder militar mapuche, Lautaro, inició el ataque al fuerte de Tucapel, provocando la muerte del gobernador Valdivia.
  • Una sublevación mapuche hacia el año 1598 desembocó en la Batalla de Curalaba, donde toda una hueste española cae derrotada. Tras este hecho, las ciudades construidas hacia el sur del Biobío son destruidas y se establece al río como frontera.

Debido a que Chile se encontraba en un punto periférico para la Corona difícil de defender ante la piratería, sumado a la bravura de la Guerra de Arauco; el territorio fue considerado una Capitanía General donde sus gobernadores también eran Capitanes Generales encargados de la defensa de la región. En el año 1609 los gobernadores-capitanes generales, contarán con la facultad de presidir la nueva Real Audiencia de Santiago de Chile. El el año 1778, mediante las Reformas Borbónicas Chile pasa de ser una provincia a una Capitanía General dependiente del Virreinato del Perú.

Guerra de Arauco
«Epopeya de Chile». Representación de la Guerra de Arauco. Obra realizada por Pedro Subercaseaux. Extraído de Wikipedia

En 1798 la Capitanía General de Chile consigue su autonomía con respecto al Virreinato del Perú y mediante una real cédula logra que la Real Audiencia de Santiago de Chile alcance el grado de Audiencia pretorial, dependiendo así directamente del monarca español. La existencia de la Capitanía se prolongó hasta 1810, momento en que el gobernador Mateo de Toro y Zambrano abandona el gobierno dando lugar a la Primera Junta. En el medio de este conflicto independentista chileno, la Capitanía General reaparece en un breve periodo entre 1814 y 1817, para luego finalmente desaparecer tras la derrota realista en Batalla de Chacabuco y la posterior independencia chilena.

Administración ³

La jurisdicción chilena recibió el nombre de «Reino de Chile» entre los años 1554 y 1778, sin embargo, debido a su ubicación estratégica y los constantes peligros en sus fronteras, desde muy temprano el sitio fue considerado como una especie de «Capitanía general», donde sus gobernadores cumplían también la función de capitán general (máximo rango militar en una región) a la hora de gestionar la defensa del territorio.

En un principio, el Reino de Chile estuvo durante mucho tiempo bajo la dependencia del Virrey del Perú, pero cuando la provincia fue ascendida al grado de Capitanía General en el año 1778, poco a poco fue ganando su autonomía hasta consolidarse su separación con respecto al Virreinato del Perú en el año 1798. A través de las Reformas Borbónicas la jurisdicción chilena pasó a estar conformada por dos grandes intendencias: la de Santiago, que abarcaba desde el norte y centro del territorio hasta el Río Itata; y la de Concepción, la cual se encargó de la zona sur del Itata.

La Capitanía General de Chile basó su orden en las siguientes instituciones:

  • El Gobernador: Máxima autoridad en la jurisdicción, cuyo cargo tenía una duración de tres a cinco años. Debido a las condiciones del territorio, el gobernador debía asumir personalmente el mando de las fuerzas militares para combatir contra los mapuches, la piratería y, más tarde, las fuerzas independentistas.
  • La Real Audiencia de Chile: En una primera etapa, se instaló en Concepción hacia el año 1565, pero debido a la Guerra de Arauco fue suprimida. Su principal misión fue aplicar las leyes en un territorio en el que el aspecto militar era de vital importancia. Otra de sus funciones fue brindar una especie de «protección» a los indígenas. En un segundo periodo, la Real Audiencia fue reinstalada en Santiago en 1606, siendo abolida recién en la época de la Independencia.
  • El Cabildo: fue la institución que brindó representación a los criollos, quienes a través de esta lograron elevar sus peticiones a las más altas autoridades, defender sus intereses económicos, expresar sus desacuerdos e incluso lograron destituir a funcionarios y gobernadores.

Bibliografía

¹-Cruz, Nicolás y Pablo Whipple (coord.). Nueva Historia de Chile. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Zig-Zag, santiago, 1996.

²-Collier, Simon y William Sater. Historia de Chile, 1808-1994. Cambridge University Press, Madrid, 1998.

³-Góngora, Álvaro; Arancibia, Patricia; Vial, Gonzalo y Aldo Yávar. Chile, (1541-2000). Una interpretación de su historia política. Santillana, Santiago, 2000.

-Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile II Actores, identidad y movimiento. LOM, Santiago,1999.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.