CivilizacionesEdad ModernaEuropaGobiernoGuerrasIdeologíasMonarquíasReligiónRevolución

Calvinismo

El calvinismo es una rama del cristianismo derivada de la Reforma Protestante. ¿En que se basa? ¿Quiénes fueron sus exponentes? ¿Cómo fue su contexto?. ¡A continuación responderemos todas estas preguntas y mucho más, acompáñennos!

Origen ⁽¹⁾

El movimiento de la Reforma se divulgó no sólo por Alemania, sino que se extendió también por Inglaterra, los espacios septentrionales (Suecia, Dinamarca y Noruega), los Países Bajos y Suiza. En este último, algunos humanistas consideraban insuficientes las reformas de Lutero. Es decir, pretendían un culto más simple, que eliminase los sacramentos, e incluso, la misa luterana. Para ellos, los sacramentos tenían solamente valor simbólico y negaban la presencia real de Cristo en la eucaristía.

En las famosas repúblicas urbanas suizas, el poder estaba en manos de una incipiente burguesía, lo cual provocó que en ellas se manifestara un tipo particular de protestantismo, adaptado al modo de vida y actividades de este estrato social, cuyo fundador fue el francés Jean Calvino (1509 –1564).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Calvino
Retrato de John Calvino, óleo sobre tela. Siglo XVI. Extraído de Wikipedia.

Conocedor de las posturas de Lutero y Zwinglio, Calvino enseñaba que la vocación de cada persona, está definida de antemano por Dios, y que por eso, el hombre, cualquiera sea su profesión, debe mostrar, por medio de los éxitos alcanzados en su oficio, que es un elegido de Dios. Enseñaba que el comerciante y el contratista deben, por todos los medios, multiplicar sus riquezas, ya que éstas les son confiadas por Dios. Calvino dio a la Iglesia una nueva organización, muy cómoda para el dominio de la burguesía.

A diferencia de la Reforma en Alemania, Calvino exigía la subordinación de los magistrados a los religiosos. En 1541, estableció un nuevo orden religioso para la ciudad de Ginebra, basado en tres elementos: unidad religiosa, todos debían jurar fidelidad al calvinismo; un gobierno eclesiástico, confiado a los “pastores” de los fieles, y el Consistorio, encargado de la disciplina eclesiástica.

Organización y características del Calvinismo⁽²⁾

Cuando Calvino arribó a Ginebra en el año 1541, implantó allí su modelo de ciudad religiosa basada en la Biblia y que establecía cuatro ministerios: los pastores o ministros, los diáconos, los doctores y los ancianos laicos. Los pastores eran la base de la organización, ya que se ocupaban de predicar la palabra y administrar los sacramentos admitidos (bautismo y cena). Dado su importancia, los pastores eran rigurosamente seleccionados por los magistrados civiles del Consejo de la ciudad. Los diáconos se encargaban de asistir a los pobres y los enfermos. Los doctores tenían a su cargo la formación de todos los habitantes de una ciudad en la que desapareció el analfabetismo. En la cúspide eclesiástica se situaba el Consistorio, institución de la que formaban parte los pastores con los ancianos laicos, delegados del gobierno civil, y que regulaba hasta en los más mínimos detalles la vida de los habitantes, garantizando la nueva ortodoxia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Símbolo del Calvinismo
Símbolo del Calvinismo. Extraído de icrsd.

Por otro lado, se prohibieron los juegos de azar, los espectáculos, las lecturas profanas, el lujo y las tabernas. Además, se persiguió y ejecutó a aquellos disidentes y herejes (muy similar a las prácticas de la inquisición católica) que desvirtuaran el calvinismo. Se puede argumentar que el calvinismo aportó a la Reforma un modelo fundamentalista y riguroso, más basado en el Antiguo Testamento y en la concepción de un Dios temible.

Un tema que siempre suscito debates en el cristianismo es la concepción de la santa cena. Calvino lo interpretó en un sentido espiritual, como «alimento de la fe», lo que le supuso una postura intermedia entre el realismo de Lutero y el simbolismo de Zwinglio. En síntesis, las ideas de Calvino partían de las premisas básicas de Lutero sobre las relaciones entre el hombre y Dios, pero las llevaba al extremo. El dominio absoluto de Dios; la ineficacia de los méritos del hombre y el conocimiento divino de los más mínimos detalles del devenir humano desembocaban en una doctrina tan determinante , cuya principal idea era la predestinación inapelable. En cuanto a esto último, Dios brindaba pruebas consoladoras de su elección ante los salvados, por ejemplo: la simple pertenencia a la Iglesia calvinista, y no sólo el éxito en los negocios como sostienen muchos.

Bibliografía

¹ -Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Juan Calvino». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calvino_juan.htm [fecha de acceso: 14 de agosto de 2022].

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Ribot, Luis. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A, Madrid, 2017.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *