ReligiónSociedad

Calendario Hebreo

A lo largo de la historia numerosas sociedades han creado sus propios calendarios. Estos se guían por los astros, principalmente por la Luna y el Sol. Este es el caso del calendario hebreo, que se guía por ambos astros y ordena la vida religiosa de los seguidores del judaísmo.

En el siguiente artículo te contaremos en detalle las características del calendario hebreo⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Características del Calendario Hebreo

  • El Calendario Hebreo es lunisolar, es decir, combina el ciclo del Sol y el de la Luna. Otros calendarios lunisolares son el calendario chino, el calendario hindú, el tibetano y el budista. Es en este punto en el que el calendario hebreo se diferencia del calendario que rige la vida de la mayoría de las personas: el calendario gregoriano, el cual es puramente solar.
  • El comienzo del calendario hebreo se sitúa en la Génesis del mundo, es decir, el momento en el que Dios creó al planeta y sus habitantes. Esto sucedió un día domingo (por ello es considerado como el día 1, mientras que el sábado –Shabat– es el séptimo día, en el que Dios habría descansado) que pasó a ser el 1° del mes de Tishrei del año 1.
  • Si bien el calendario hebreo comienza en el mes de Tishrei (que corresponde al mes 7 del calendario), el mes 1 es Nisán, siguiendo a La Biblia, fue en este mes en el que los judíos escaparon de la esclavitud en el Antiguo Egipto.
  • Otra característica distintiva del calendario hebreo, es que, en él los días comienzan con el ocaso. A diferencia de lo que ocurre en el calendario gregoriano, donde el día comienza a las 00.00hs en la medianoche. Los días de la semana en el calendario hebreo corresponden a los días de la creación del mundo por Dios.
  • El mes hebreo sigue el ciclo de la Luna. Por ende, comienza con la Luna Nueva; y finaliza en la noche en que la Luna no es visible en el firmamento. 
  • Los nombres de los meses del calendario hebreo, provienen del idioma acadio, surgen en el momento en que los judíos se exilian en Babilonia hace unos 2400 años.
Calendario Hebreo
Calendario Hebreo. En Valoresreligiosos.com

Composición del Calendario Hebreo

El calendario hebreo está compuesto por 12 meses, que se dividen en 6 meses de 29 días, y 6 meses de 30 días. Además cada 3 años hay un año bisiesto, en el cual se agrega un nuevo mes al año.

La diferencia entre el calendario gregoriano y el calendario hebreo es de 3760 años, por lo cual:

  • El 2020: 5780-5781
  • 2021: 5781-5782
  • 2022: 5782-5783
  • 2023: 5783-5784

Meses hebreos durante el siglo XXI⁽²⁾

Primer día del mes Período del primer día de los meses hebreos a lo largo del siglo xxi (calendario gregoriano)
1 de Tishrei entre el atardecer del 4 de septiembre y el atardecer del 5 de octubre
1 de Jeshván entre el atardecer del 4 de octubre y el atardecer del 4 de noviembre
1 de Kislev entre el atardecer del 3 de noviembre y el atardecer del 3 de diciembre
1 de Tevet entre el atardecer del 2 de diciembre y el atardecer del 2 de enero
1 de Shevat entre el atardecer del 31 de diciembre y el atardecer del 31 de enero
1 de Adar entre el atardecer del 10 de febrero y el atardecer del 2 de marzo (año común) / entre el atardecer del 30 de enero y el atardecer del 11 de febrero (1 de Adar Rishon – año embolismal) / entre el atardecer del 1 de marzo y el atardecer del 13 de marzo (1 de Adar Sheni – año embolismal)
1 de Nisán entre el atardecer del 11 de marzo y el atardecer del 10 de abril
1 de Iyar entre el atardecer del 10 de abril y el atardecer del 11 de mayo
1 de Siván entre el atardecer del 9 de mayo y el atardecer del 9 de junio
1 de Tamuz entre el atardecer del 8 de junio y el atardecer del 9 de julio
1 de Av entre el atardecer del 7 de julio y el atardecer del 7 de agosto
1 de Elul entre el atardecer del 6 de agosto y el atardecer del 6 de septiembre

 

Bibliografía

¹ www.hebcal.com

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Siete datos curiosos sobre el calendario judío. En Enlace Judío.

Fechas destacadas del calendario judío. En AMIA.

² Cuadro extraído de Wikipedia.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *