Calendario Chino
A lo largo de la historia numerosas sociedades han creado sus propios calendarios. Estos se guían por los astros, principalmente la Luna y el Sol. El calendario chino es lunisolar, es decir, se rige por ambos, los meses están determinados por el calendario lunar, pero el año en sí, está determinado por el Sol.
En el siguiente artículo te explicaremos las características del calendario chino⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El calendario chino
El Antiguo imperio Chino fue una de las sociedades más avanzadas de la Antigüedad, allí surgieron diferentes formas de medir el tiempo que confluyeron en la formación del calendario chino, que está compuesto por un calendario lunar y un calendario solar. El año nuevo chino suele caer en la segunda mitad de enero o a principios de febrero, no cae el mismo día todos los años, ya que la cantidad de días de los años en China varían (en el actual calendario gregoriano, se agrega un día a febrero cada cuatro años -año bisiesto-, para compensar el tiempo faltante de un año normal).
Composición del calendario chino
El calendario que se usa en china lleva el nombre de Nóng mín lí, que significa: calendario agrícola. El mismo se compone del calendario solar (yang li) y del lunar (yin li). Se atribuye la creación del actual calendario chino al matemático y astrónomo Zu Chong Zhi (quien vivió entre el 429 y el 500).
Calendario solar – Yang li
El calendario solar, que sirve para la vida agrícola, es decir, para establecer los períodos de siembra, cosecha, etc., se divide en 24 Jié Qí. Éstos a su vez se dividen en dos grupos de 12 Jié qí cada uno: Zhong qi y Jié qí. Se dividen de acuerdo a la posición del planeta con respecto al sol, lo que marcaría las cuatros estaciones del año.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Cuando el invierno llega (solsticio de invierno), recibe el nombre Dong zhí. La llegada del verano (solsticio de verano) se llama Xiá Zhí. La mitad de ambos puntos recibe el nombre de Chun Fen y Qiu Fen (primavera y otoño). Esta distribución equitativa de los 24 Jié Qí recibe el nombre de Píng Jié qí. En 1945 (año en que finaliza la Segunda Guerra Mundial) se reestructuró el calendario chino, cambiando su nombre a Díng jié qí. En este calendario cada 15 grados de ángulo que gira la tierra alrededor del sol es un Jié Qí (se reemplaza la velocidad por el desplazamiento para más exactitud).
Calendario Lunar – Yin li
La Luna tarda 29.53 días en girar alrededor de la tierra. Cuando la luna queda en el camino del sol y la tierra (luna nueva) se llama Shuó yué. Cuando la luna se encuentra del otro lado, es decir, que se ve en su totalidad (luna llena) recibe el nombre de Wáng yué. La luna nueva marca el día 1 del mes, y la luna llena el día 15 o 16 dependiendo de si es un mes largo o corto.
Si tomamos los 12 meses del año en que se divide el calendario chino y lo multiplicamos por 29.53 (tiempo que tarda la luna en girar alrededor de la tierra) tenemos un total de 354.36 días. Esto tiene 11 días de diferencia con respecto al calendario solar. Por ello se agregan correcciones. En China este desfase se resolvió agregando 7 meses de corrección (rýn yué) en un período de 19 años. En el calendario solar 19 años son 6930.6 días; en el lunar serían 6732.84, diferencia de 206.76 días (el mes lunar de 29.53 días multiplicado por 7 da como resultado 206.71, logrando casi la exactitud en el tiempo de ambos calendarios).
Horóscopo chino
El horóscopo chino es muy conocido a lo largo y ancho del mundo, su característica principal es que se le asigna un animal a cada año, estos 12 animales son: tigre, conejo, dragón, serpiente, buey, rata, cabra, cerdo, perro, gallo, mono y caballo.

Bibliografía
¹ Cultura china, canal de la Escuela KengWu.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».