Cabildo (Argentina)
El cabildo es una institución política muy importante en América durante el período colonial y luego de las independencias. A continuación nos centraremos en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), donde se destaca el cabildo de Buenos Aires (ciudad capital del virreinato hasta la independencia)
En el siguiente artículo partiremos de la historia colonial para ver las características de los cabildos, sus funciones e importancia histórica.
El cabildo en el período colonial⁽¹⁾
El cabildo fue una institución político-administrativa fundamental para el Imperio Español durante el dominio sobre América. El Cabildo era el centro de la vida política de las ciudades, se encontraba en la plaza central de cada ciudad (donde también podíamos encontrar una iglesia católica). A través del cabildo se establecía la relación entre los oficiales reales, la aristocracia local y la plebe.
Los cabildos gozaron de gran autonomía a la hora de llevar adelante sus tareas, debido a la lejanía con la metrópoli. Las ordenanzas reales se debían cumplir y no se cuestionaba el poder del rey; sin embargo, las aristocracias locales, que controlaban el cabildo, manejaban la política en su beneficio personal.
Los criollos comenzaron a ganar poder en torno al cabildo, esto no era bien visto por la corona que buscó con las reformas borbónicas, frenar el poder criollo y ocupar los lugares de poder dentro del cabildo con funcionarios peninsulares. El malestar general se agravó con estas reformas, aquí comienza la crisis final del orden colonial español.
Características del cabildo⁽²⁾
- El Cabildo se establecía en la plaza central de la ciudad. En la época colonial para ser considerada como ciudad se debía ser cede de un cabildo.
- Quienes integraban el cabildo eran miembros de la aristocracia local y españoles. No había lugar allí para el común del pueblo, sólo para quienes eran blancos, adultos, propietarios y varones. En muchas ocasiones se compraban los cargos en el cabildo.
- La duración en los cargos era de un año. Cada primero de enero se renovaban las autoridades del cabildo. No se pagaban salarios a los miembros del cabildo, sino que ocupaban ese lugar por el poder que les brindaba.
- El cabildo representaba a los vecinos de la ciudad. En la época colonial se entendía como vecino a quien poseía bienes allí, no todos podían ganarse este título. Para los sectores populares se establecían defensores dentro del cabildo, por ejemplo el defensor de pobres.
- El Cabildo se constituía por: regidores, alcalde, alférez y alguacil. También estaban los puestos de ejecutor, procurador, escribano y personal secundario.
- Esta institución sobrevivió a las independencias americanas, siendo un actor fundamental para el desarrollo de las mismas.
Funciones del cabildo
- El cabildo cumplía funciones judiciales, era quien administraba la justicia e imponía los castigos. Además funcionaba como cárcel, de hecho el cabildo de Buenos Aires cuenta con un calabozo donde se mandaban a los prisioneros.
- El cabildo tenía la tarea de repartir tierras, administrar el abastecimiento de la comunidad, de regular los precios, como de resolver cuestiones que puedan afectar el orden social.
- El cabildo tenía la capacidad de comunicarse sin intermediarios con el rey.
- La vida política de la ciudad y su entorno pasaba por el cabildo, era el lugar al cual se dirigían las personas para resolver sus problemas.
Cabildo Abierto
Había ocasiones excepcionales que necesitaban de la participación de más personas para ser resueltas. Cuando alguna medida podía afectar de forma extraordinaria a la sociedad, se llamaba a un cabildo abierto (donde participa la parte «sana» de la sociedad, es decir los propietarios y personas de poder).
El cabildo abierto era llamado por los miembros ordinarios del cabildo, esto podía ocurrir por la presión de la población (como en el caso de la semana de Mayo de 1810 en Buenos Aires) o por algún acontecimiento bélico (este es el caso de las invasiones inglesas a Buenos Aires en 1807 y 1808).
Cabildo de Buenos Aires⁽³⁾
Este cabildo fue el más importante del virreinato del Río de La Plata en la época colonial, y luego fue el escenario de la semana de mayo de 1810 convirtiéndose en el centro de la gestación de la independencia de la futura Argentina en 1816.
Este Cabildo se fundó en 1580 frente a la plaza de la ciudad (actual plaza de Mayo) con el nombre de Cabildo de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre, en la actualidad sigue allí. Fue disuelto en 1821, luego de la anarquía del año XX (así se conocen a los acontecimientos que terminan con el gobierno central en 1820, donde se destaca la batalla de Cepeda en la cual triunfan los caudillos federales de Entre Ríos y Santa Fe), por el gobernador Martín Rodríguez. El Cabildo fue reemplazado por una junta de representantes donde participaban 22 personas, 11 por la ciudad y 11 por el sector rural. En Buenos Aires también había otro cabildo, este era el de Luján, en el oeste de la provincia, fue disuelto junto en el cabildo de la capital.
En el Cabildo Abierto de Buenos Aires se dispuso la destitución del virrey Rafael de Sobremonte luego de las Invasiones Inglesas en febrero de 1807, en su lugar se nombró a Santiago de Liniers quien fue un personaje destacado en la defensa de la ciudad. Este hecho demuestra la importancia que tenía el cabildo para la vida política en aquella época.
Luego de la toma de España por parte de Napoleón y la quita del trono a Fernando VII, comienza una crisis de autoridad en todo el Imperio. Los pueblos americanos se encuentran ante la disputa en torno a permanecer leales a la corona española o buscar la independencia. En este contexto los cabildos fueron muy importantes, ya que fue allí donde se llevaban adelante los debates y se tomaban las decisiones.
Llegamos así a la revolución de mayo 1810, donde el Cabildo fue el centro de los acontecimientos, allí se decidió terminar con la autoridad del virrey Miguel Hidalgo de Cisneros para formar una junta de gobierno conocida como Primera Junta, que respondía a los intereses locales (aunque todavía se permanecía leal al rey Fernando VII). Ante la ausencia del rey, la Primera Junta apeló al principio de retroversión de la soberanía hacia al pueblo para llevar adelante el autogobierno. Aquí se empieza a gestar la independencia argentina.
Miembros importantes del cabildo de Buenos Aires.
Cada ciudad tenía su cabildo, luego de la independencia fueron éstos los centros políticos de cada región. Desde todas las ciudades importantes se enviaron representantes hacia el cabildo de Buenos Aires, donde se definiría el futuro de la posterior Argentina.
- Cornelio Saavedra fue miembro del cabildo desde 1797 y muy importante para la revolución de mayo, integró la Primera Junta en carácter de presidente.
- Juan José Castelli otro destacada personaje de la semana de mayo de 1810, integró la Primera junta y fue un líder de la independencia.
- Manuel Belgrano es considerado un padre de la patria argentina, se destacó por su accionar militar y por la creación de la bandera. Presionó al cabildo para que llamase a cabildo abierto y así eliminar la figura del virrey Cisneros, integró la Primera Junta y fue un gran pensador para la independencia.
Bibliografía
¹ Fradkin, R. y J. C. Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
² -Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
-Herrero, F. (comp.), Revolución. Política e Ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004.
-Chiaramonte, J. C., Autonomía e independencia en el Río de la Plata 1808-1810. México, 2008.
³ -Ternavasio, M., La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810- 1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2001.
-Ternavasio, M., Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de La Plata, 180-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
-Cabildo de Buenos Aires (institución), en Wikipedia.
–CabildoNacional.Cultura.gob.ar
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com