Burguesía
Es hacia el fin de la Edad Media, en los siglos XIV-XV, que la burguesía va ganando un lugar central en la sociedad ⁽¹⁾. Esta clase social adquiere poder económico a través del mercado que durante estos siglos comienza a crecer en importancia junto con las ciudades. La particularidad de la burguesía es que ella posee los medios de producción, por esta condición pueden contratar a otras personas para que trabajen para ellos a cambio de un salario (estos son los proletarios). El proceso por el cual la burguesía fue ganando poder hasta ocupar el lugar más alto en la sociedad fue lento y coincide con el paso del sistema feudal al sistema capitalista.
Esta palabra está relacionada con el vocablo “burgos”, sinónimo de fortaleza o “pequeñas ciudades”, ya que en la Edad Media estas ciudades eran custodiadas por paredes amuralladas. Esta idea alude a un pequeño grupo con el propósito de asirse de “cierta seguridad” respecto al dinero y los bienes capitales. Dentro de estos burgos estaban los comerciantes y artesanos, funcionaban como centro para el comercio, de aquí surge su importancia ⁽²⁾. Veamos más sobre la burguesía y su origen.
¿Quiénes componen la Burguesía?
La burguesía está compuesta por aquellas personas que son dueñas de los medios de producción. Son aquellos que no deben vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, sino que viven de la ganancia resultante del trabajo de los asalariados. La burguesía obtiene su ganancia contratando a trabajadores que producen para ellos, luego venden sus productos a través del mercado sacando la mayor ventaja posible ⁽³⁾.
La burguesía es la clase social que posee mucho dinero, tiene incontables bienes propios y altos ingresos monetarios y financieros al mes. Debido al incremento impresionante de su poder económico-financiero se elevó a un status privilegiado, lo cual les ha asegurado el control sobre los medios de producción y el dominio en el campo político mundial.
¿Cuándo y dónde comenzó la Burguesía? ⁽⁵⁾
En la Europa medieval occidental se conformó un grupo constituido por personas que ejercían diferentes profesiones en libre ejercicio, algunos eran mercaderes y otros artesanos, los cuales no pertenecían al grupo de los señores feudales, que eran los dueños de las tierras, las cuales daban en aprovechamiento. Tampoco pertenecía a los siervos de la gleba, que eran campesinos a los cuales el señor feudal daba la tierra, y mucho menos pertenecía a la clase clerical ni a la clase aristocrática nombrada por el rey.
Este pequeño grupo de personas fue en crecimiento desde el punto vista económico durante la Edad Media dentro del “burgo” o pequeñas ciudades medievales. El surgimiento de la clase burguesa se dio en la Edad Media, la cual va desde el fin del Imperio Romano, en el siglo V hasta el siglo XV, mediante el crecimiento y el desarrollo de las ciudades medievales. Este grupo tiene en el centro de sus actividades al capital, es decir, buscan producir para generar una ganancia que logran a través del mercado. Esta lógica es diferente al del resto de la sociedad que produce para subsistir ⁽⁶⁾. Estas relaciones no se dieron sólo en los burgos, sino que en el campo también comienzan a surgir relaciones centradas en el capital: hacia fines de la Edad Media, en el siglo XIV, se fue formando esta clase, campesinos enriquecidos, que en algunos casos escapaban al control del señor feudal, podían contratar a otros campesinos desposeídos que entraban así en dependencia económica con los más ricos.
Aquí vemos cómo comienza a surgir otra lógica en la producción, se organiza la producción de mercancías (en principio textiles) ⁽⁷⁾ con el único fin de obtener beneficios en el mercado. Los campesinos pobres (futuros proletarios) ya no están atados al señor que los presionaba de forma extraeconómica, es decir, por la violencia, sino a los más ricos que los contratan por dinero, aunque en algunos casos están atados a ambos ⁽⁸⁾.
Diferencias de la Burguesía a otras clases
Quienes adoptaron el estilo de vida burgués se diferenciaron de los que participaban en ciertas actividades laborales como comerciantes de ropa, joyas y especias; artesanos y campesinos al destacarse en el desarrollo de actividades industriales progresistas que los erigió como líderes que predominaban por sus ideologías, valores e intereses individuales.
El esplendor de la burguesía por su riqueza y cultura particular la colocó en primer lugar en la sociedad y esto contradijo a otras clases privilegiadas como lo era la nobleza y el clero. El desarrollo de las universidades a partir del siglo XIII benefició a los burgueses que pudieron profesionalizarse ⁽⁹⁾. En los siglos siguientes el capital fue tomando el lugar central en las relaciones sociales ⁽¹⁰⁾. La lógica capitalista se fue apoderando de todas las áreas de la producción y el mercado se convirtió en el centro de la vida de las personas. La dominación de la burguesía, tanto económica como políticamente, se fue profundizando con eventos como la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. La burguesía gana la lucha de poder contra la aristocracia, con el surgimiento del capitalismo la burguesía domina completamente.
Características de la Burguesía
Para el marxismo, la burguesía es preponderante por su rol en cuanto a modo de producción capitalista se refiere, el cual se distingue por su comportamiento en la organización de la producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases, básicamente con el proletariado.
Su tarea es apoderarse de los medios de producción para establecer desigualdad con el proletariado, pues estos al no tener medios de producción se ven obligados a vender su fuerza de trabajo, por lo que la generación de plusvalía, o lo que es lo mismo, el aumento en el valor de los bienes producidos en esa labor, facilita la acumulación de capital que beneficia a la burguesía. A modo de ejemplo: un obrero de la industria del calzado trabaja 8 horas diarias, en 4 horas produce lo necesario para cubrir su salario (supongamos que se trata de 20 dólares), las 4 horas restantes trabaja para la ganancia del burgués, esa es la plusvalía.
La clase burguesa se caracterizó desde un primer momento por presentar un modelo de comportamiento desde el punto de vista político, social e inclusive religioso, el cual sigue prevaleciendo, el mismo se describe a continuación:
- Está por encima del resto de la sociedad en cuanto a su participación exclusiva y aventajada debido a su propiedad sobre los medios de producción.
- Lo que la distingue de las demás clases sociales es precisamente el alto nivel de ingresos monetarios o riquezas acumuladas.
- No desconoce los derechos del resto de los ciudadanos y respeta la división de poderes existentes en la nación en su carácter representativo.
- Reclama su preferencia en cuanto a su participación en cargos políticos.
- Forma parte de grupos elitistas compuestos por hombres y mujeres de prestigio.
- Su provecho proviene del mundo capitalista.
- Fomentan la distinción entre su clase y la clase conformada por personas que no disponen de medios de producción propios y que venden su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario.
Los valores de la Burguesía
Al pasar el tiempo, la burguesía se constituyó en la clase dominante y se presenta entonces en la defensa de ciertos valores e intereses que la sustentan y mantienen en su estatus privilegiado desplazando el viejo régimen feudal en el que dominaba otro grupo social. El centro de los valores que la burguesía defiende es la propiedad privada, ya que su dominio y su capacidad de acumulación se basa en ella. Además la burguesía defiende:
- El estado de derecho, a fin de que se respeten sus derechos y propiedades.
- La división de poderes, con la finalidad de que el Estado no asuma únicamente él, todo el control sobre la economía y otras áreas.
- La existencia de un poder político parlamentario y representativo, con el propósito de limitar la intervención del Estado.
- Existencia de libertades civiles: libertad de expresión, de culto, de prensa, de manifestación, de reunión, de trabajo, entre otras.
- Libre mercado o libertad de empresa contra restricciones gremiales.
- Predominio de la propiedad debido a la iniciativa privada.
- Liberalismo económico, en virtud de la mínima intervención del estado en la economía del país.
- Meritocracia, ascenso o descenso de las personas en la escala social debido a los méritos en el trabajo, lo cual se evidencia por su triunfo en el aspecto económico e intelectual. Esta es una justificación de su dominación sobre el proletariado.
- Democracia en defensa de los derechos del pueblo de elegir y controlar a sus gobernantes.
- Nacionalismo en defensa de la autodeterminación política.
Críticas a la Burguesía ⁽¹¹⁾
Karl Max usó la ideología burguesa como crítica para la burguesía y menciona que ésta es beneficiosa solo para ella misma, por eso ella misma se defiende, el sistema capitalista que pone a la burguesía en lo más alto también se encarga de condenar a trabajar por un salario a la gran mayoría de la población.
El marxismo considera a la burguesía como la clase explotadora del sistema capitalista. El afán de la burguesía por beneficios económicos condena a la explotación al proletariado y al mismo planeta destruyendo recursos naturales. Bajo el sistema capitalista la mayoría de las personas deberán trabajar por un salario miserable, por ello, dice Marx, el proletariado debe ser el sujeto que lleve adelante la Revolución y tome el poder para beneficio de la mayoría, quitando de la cima a la burguesía y aboliendo la propiedad privada.
El capitalismo y su clase burguesa contradicen sus propios valores, los cuales se resumen de la siguiente manera:
- La democracia y sus instituciones no son sino simples instrumentos de la clase dominante.
- Las funciones del Estado se realizan en tanto el interés general y el desarrollo social beneficie a la clase burgués dominante.
- Realmente no existe afinidad entre la burguesía y la democracia, y cada vez más avanza su lucha contra esta clase.
- La burguesía es el enemigo principal de la democracia por sus intereses en el logro de beneficios particulares.
- Todo lo anterior confirma la lucha de clases y afianza la diferencia entre los trabajadores y los patrones o dueños de los medios de producción, es decir, los burgueses quienes no pierden tiempo para abusar de la débil condición del proletariado mediante su explotación.
Es de hacer notar que en todo esto hay solo minúsculos grupos favorecidos en el esquema capitalista y, por supuesto, estamos hablando de los “burgueses”, los cuales han conformado una élite que históricamente se ha mantenido a toda costa en la cima de la pirámide con total éxito y se ha cuidado de cualquier cosa que ponga en peligro su trono superpoderoso. Como ya hemos mencionado en este artículo, la exclusividad es lo que suele distinguir a esta élite, así como su hiperconcentración de riquezas como parte del presente sistema financiero mundial, lo cual ha ido en detrimento de los grupos mayoritarios que son quienes les han servido de apalancamiento a la cúspide piramidal actual.
Bibliografía
¹ Hilton, R., Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Barcelona, 1988.
Bois, G., Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandia oriental, desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. La plata, 1990.
² Monsalvo Antón, J. M., Las ciudades europeas del Medioevo. Madrid, 1997.
³ Navarro Espinach, G., Los negocios de la burguesía en la industria precapitalista valenciana de los siglos XIV-XVI. Universidad de Zaragoza, 2000.
⁴ Nota sobre la concentración de la riqueza https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/967726-330/1-de-poblaci%C3%B3n-mundial-concentra-47-de-la-riqueza
⁵ Brenner, R., “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial”, en T. H. Aston y C. H. E. Philpin (eds.), El debate Brenner, Barcelona, Crítica, 1988.
⁶ Dobb, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México, 1974.
⁷ Beckert, S., El imperio del algodón. Una historia global. Barcelona, Crítica, 2015
⁸ Dyer, Ch., Los orígenes del capitalismo en la Inglaterra medieval. trad. esp, Brocar, 22, 1998.
⁹ Le Goff, J., La intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1990
¹⁰ Astarita, C., Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo. Buenos Aires, 1992.
Astarita, C. Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental. 1250-1520. Universidad de Granada 2005.
¹¹ Marx, K., El Capital. Crítica de la economía política, México, Siglo XXI.
Marx, K. y Engels, F., Manifiesto Comunista. 1848
Nota sobre la precarización laboral http://www.laizquierdadiario.com/Informe-de-la-OIT-4-de-cada-10-trabajadores-son-precarios-a-nivel-mundial
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com
Informativo pero un poco con unas palabras muy raras por ejemplo: DETRIMENTO.
muy bueno, tiene precisión las respuestas
es muy conceptual, me gusta
ES BUENO SI SE LE ENTIENDE Y SI SE ESPECIFICA (es claro)
Pingback: Vladímir Lenin – Vikingos