Budismo
El budismo es considerado hoy día como un estilo de vida, basado en valores espirituales y enseñanzas prácticas, en donde la meditación es el principal medio para que la persona pueda transformarse a sí mismo, desarrollando la sabiduría, bondad y la conciencia. A lo largo de los años, el budismo ha servido de guía para que muchos puedan conseguir un sendero de desarrollo espiritual, el cual se conoce como el sendero de Iluminación.
¿Qué es el budismo?
El budismo es un conjunto de enseñanzas prácticas filosóficas y espirituales, no teístas, ya que niega explícitamente el concepto de un dios creador. Se llega a considerar un estilo de vida, ya que se aplica como método espiritual y psicológico, la meditación, que es el medio necesario para que la persona se transforme y desarrolle cualidades de sabiduría, conciencia y bondad. Este sendero de enseñanzas prácticas está basado en diversas tradiciones espirituales que se le atribuyen a Buda Gautama.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Cabe destacar que el budismo contiene elementos de religión y filosofía, más no se le puede relacionar exclusivamente como alguno de estos dos términos, ya que la religión que más ha influenciado la cultura occidental ha sido la monoteísta y ya hemos dejado claro que el budismo es no teísta. Por otro lado, tampoco filosófica, por tratarse de un sistema de pensamiento materialista, en vista de que considera el mundo como algo temporal y espacial que se experimenta a través de los sentidos, no siendo suficiente para explicar la condición humana.
Principios del budismo
El budismo está conformado por una serie de principios propios, donde se le da énfasis a los distintos modos de conocer el mundo para así fomentar el orden cósmico. La base de estos principios está tomada del libro sagrado del budismo el Canon Pali.

Tri-Laksana o 3 características de la existencia
Es una enseñanza que describe las particularidades del mundo material, es decir, aquel que percibimos a través de los sentidos y que podemos llegar a confundir con la realidad.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- Anitya: La Impermanencia: Se refiere a las cosas que pasan por los procesos de resurgir, cambiar y decaer, también se incluye a la vida. Indicando que nada es permanente, excepto aquellos seres que alcanzan la liberación o mejor conocido como el Nirvana.
- Anātman Insustancialidad: Indica que nada tiene esencia en la vida, ni los seres vivos ni las cosas, ya que el alma y el yo no existen.
- Duḥkha Sufrimiento o insatisfacción: Se refiere a todo el dolor que se padece en la vida y en el transcurso a la muerte.
Las cuatro nobles Verdades
Son considerados los cuatro principios fundamentales del budismo y estos han sido promovidos por los que han alcanzado el Nirvana:
- El Duḥkha: Es el sufrimiento y la insatisfacción y estos son inevitables.
- El Samudaya: Explica que el Duḥkha surge de los deseos.
- El Nirodha: El Duḥkha se va cuando no hay deseos.
- El Magga: Indica que un camino noble hace posible liberarse del Duḥkha.
El Noble Camino
Se le conoce como el Noble Camino Óctuple, que es la vía para poder alcanzar el Nirvana o desaparecer el sufrimiento. Son 8 enseñanzas agrupadas en tres conceptos básicos como lo son:
- Panna o Sabiduría: Entender el mundo y pensar de forma correcta.
- Sila o Moralidad: El hablar, ganarse la vida y los actos deben ser sanos.
- Samadhi o Meditación: Entrenar la mente en el modo correcto a través del esfuerzo y la concentración.
Saṃsāra el Renacimiento, Nirvana y Karma
El término Saṃsāra es usado en el budismo para describir el ciclo de cambio constante en la existencia, a nivel individual y cósmico. En este cambio todo ser vivo pasa por el ciclo de muerte y renacimiento hasta lograr la liberación o Nirvana, que es el estado donde se adquiere el absoluto conocimiento sobre lo que es el mundo. A este también se le conoce como la iluminación ya que es el cese del Duḥkha.
Este renacimiento ocurre en algunos de los seis reinos del Saṃsāra que son:
- Deva o el de los dioses.
- Asura o el de los semidioses.
- Manusya en donde estamos los humanos.
- Tiryak-yoni el de los animales.
- Pretas el de los espíritus hambrientos.
- Naraka el infierno.
Mientras que el Karma que significa acción, son las consecuencias de los pensamientos y palabras durante una vida hasta el siguiente renacimiento. En el budismo el Karma es lo que determina la personalidad, clase social y los eventos importantes que le ocurren a la persona.
Organización del budismo
No existe ninguna organización jerárquica ya que su fundamento o autoridad religiosa no está basada en algún líder, sino en el texto sagrado o Tipitaka que significa tres cestos. También se le conoce como Canon Pali que fue escrito durante el siglo I a.C y en él está la doctrina del budismo Theravāda. A su vez este Canon Pali está conformado por tres libros:
- Vinaya-pitaka: Contiene las 200 reglas de la disciplina del código monástico Theravāda.
- Sutta-pitaka: En este libro se recogen los discursos del Buda Siddhartha Gautama y también el de sus discípulos. Están distribuidos en 5 colecciones: Anguttara Nikaya, Dīgha Nikāya, Saṃyutta Nikāya, Majjhima Nikaya y Khuddaka Nikāya.
- Abhidhamma-pitaka: Aquí se encuentra la combinación de la ética, filosofía y psicología. También contiene los principios doctrinales de los dos libros anteriores que son útiles para profundizar el estudio sobre la mente, la naturaleza y todo lo creado.

Características del budismo
Esta doctrina está caracterizada por los siguientes aspectos:
- Doctrina no teísta.
- Basada en lo filosófico y espiritual.
- No tiene dogmas, tampoco creencias.
- Su objetivo es eliminar de la mente los sentimientos de insatisfacción.
- La meditación es necesaria para lograr la sabiduría.
- Promueve el método de realización espiritual.
- No cuenta con una organización jerárquica.
- Cree en el principio universal del Karma y en el renacimiento y el Nirvana.
Representantes del budismo
El budismo ha contado con varios representantes que son los budas, iluminados o también los fundadores de algunas de las escuelas budistas en el mundo. Entre ellos podemos mencionar:
- Buda Gautama.
- Buda de la compasión Maitreya.
- Buda de la medicina Bhaiṣajyaguru.
- Nāgārjuna es el fundador de la escuela Madhyamaka.
- Nichiren es el fundador del budismo Nichiren.
- Rizai fundador del budismo Zen.
- Padmasambhava fundó la escuela tibetana.
- Buda Dalai Lama Tenzin Gyatso.
Dónde se practica
En el budismo no se busca evangelizar a las personas, pero si esperan que muchos aprendan sobre esta doctrina. Es por ello, que cuentan con las escuelas budistas donde las personas de una forma libre puedan conocer sus enseñanzas. En ellas se practican la meditación o la filosofía del Budismo, con el propósito de mejorar sus vidas, todo esto sin el compromiso de llegar a ser budista.

Las principales escuelas budistas son:
Theravāda
Es la escuela más ortodoxa de budismo, es decir, la que más se asemeja a la original. En ella se promueve la obtención de experiencia, conocimiento y el desarrollo de racionalidad. Los monjes cumplen un papel fundamental, incluso por encima de las personas comunes. Se encuentra entre los budistas en China, Camboya, Tailandia, Sri Lanka y Myanmar.
Mahāyāna
Es la más conocida o popular entre todas, ya que en ella se imparten las enseñanzas budistas más libres. El objetivo principal es lograr el bienestar de todos los seres vivos. Predomina en los países del este de Asia como Japón, China, Singapur y Corea.
Vajrayāna
En ella se imparte el budismo tántrico, donde las enseñanzas de esta escuela se basan en lograr la trascendencia en vida, siendo esto posible a través de la meditación.
Budismo Zen
Es una sub escuela de la Mahāyāna, pero en esta se centran en la meditación y la experiencia directa del conocimiento. No se le da mucha relevancia al pensamiento verbal y racional. Se practica en Japón y en algunos países cercanos.
Budismo tibetano
Sus fundamentos se basan en el Vajrayāna, es muy común por los budistas occidentales. Se caracteriza por ser identificada por Dalái Lama y por los llamados Lamas que son un tipo de monjes budistas que tienen influencia política y económica, además, de la religiosa.
Ritos del Budismo
La meditación es su principal rito y esta consta de dos elementos que son la intuición y la calma mental. Aunque en las escuelas se imparten diferentes técnicas, todas coinciden en estos dos elementos. Para realizar la meditación en el budismo es necesario una actitud atenta y tranquila.
En el budismo también se realizan ceremonias como los sonidos sagrados, reverencias como los mantras, lecturas de versos búdicos como los preceptos y las ceremonias de dedicación o retiros espirituales.
El punto de vista sobre la vida en el budismo se basa en un constante proceso de cambios y prácticas, en donde a través de la mente se pueden transformar los cambios para mejorar la vida. De allí que sea la meditación la práctica principal para desarrollar estados mentales más positivos. Además, en las enseñanzas se abarcan la ética, el trabajo, la filosofía y alcanzar el desarrollo de las personas en todos los aspectos de su vida como son las emociones, el intelecto y el espíritu.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.