Brahmanismo
El Brahmanismo resulta ser muy antiguo y es un suceso fundamental de la historia de la India . Rastrear sus orígenes siempre fue una tarea ardua y compleja, pero a través de distintos vestigios históricos podemos identificar sus respectivos desarrollos. ¡A continuación, les brindaremos un breve resumen, acompáñenos!
Contexto ¹
El Brahmanismo es un sistema religioso, moral y metafísico basado en la concepción panteísta de la divinidad, pero que cuenta con Brahma como divinidad suprema. Su credo se basa en una serie de escritos, considerados sagrados, que fueron redactados aproximadamente durante el 1500 a. C al 400 d. C. Entre estos se destacan: Los cuatro Vedas, Los poemas Ramayana y Mahabarata, así como otros escritos denominados dárshanas, estas últimas provenientes de distintas escuelas religiosas del Subcontinente indio.
Se estima que del seno de esta religión nació el budismo, que representó en cierto modo una reacción frente a la rigidez dogmática y, enfáticamente, frente a la casta sacerdotal como única depositaria del dogma. Para otros, el Brahmanismo significó un punto de transición entre el Vedismo y el Hinduismo. Se estima que actualmente el Brahmanismo cuenta con 280 millones de seguidores
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Credo ²
A través de una concepción poética de los orígenes, el sentido del mundo y de la divinidad, el Brahmanismo estableció con el tiempo dos principios fundamentales y característicos: la división social en «castas» y la idea de metempsicosis, es decir: la creencia en la transmigración del alma de un cuerpo a otro, tras la muerte.
Según la tradición brahmánica, para poblar la Tierra, la divinidad Brahma engendró cuatro hijos: Brahmán, a través de la boca; Chatria, con un brazo; Vaisia, con un muslo; y Sudra, a través de uno de los pies. Cada uno de los hijos de Brahma dio origen a una de las cuatro castas en que se dividió el pueblo indio.

Por un lado, la casta de los brahmanes está integrada por aquellos que les correspondía el ejercicio del sacerdocio, la justicia y la medicina. En general, se trató de la casta más privilegiada y de ella solían surgir los denominados poetas y sabios. En segundo lugar, podemos identificar a la casta de los chatrias, compuesta por los guerreros y magistrados. Luego tiene lugar la casta de los vaisias, es decir: los comerciantes, artesanos y agricultores. En cuarto lugar, se ubica la casta de los sudras, cuya suprema aspiración no podía ser otra que prestar servicio a un individuo de cualquiera de las otras tres castas superiores.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
A pesar de sus penosas condiciones de vida, los sudras diferían de la esclavitud, ya que no podían ser empleados en menesteres impuros; no se consideraban propiedad privada ni mercancía y, además, disfrutaban del derecho de herencia. Finalmente, es importante destacar que al margen de las castas vivían los parias, miembros quizás de algún pueblo vencido, víctimas de la degradación y considerados socialmente inferiores a los animales.

Mas allá de esta clara división de castas en la cultura brahmánica, también estos creían en el mejoramiento sucesivo del alma, la cual a través de la metempsicosis lograba evolucionar como resultado del valor de las buenas obras realizadas. De este modo, el estado físico de las almas, en la reencarnación, es el resultado de la conducta moral en la vida previa.
Por otra parte, el brahmanismo proclama una moral de paz, por lo que cree en la protección del niño, la mujer, el enfermo, el débil y el anciano. Al mismo tiempo que valora la templanza, hospitalidad y la modestia, también repudia y condena la violencia contra toda forma de vida. En relación a esto último, el brahmanismo identifica rigurosas penitencias para los pecados, manifestaciones de un fanatismo religioso en que el ascetismo y el éxtasis son formas atenuadas.
Bibliografía
¹ -Bravo, Gonzalo (2015). Historia del Mundo Antiguo. Madrid, Alianza Editorial.
-Holcombe, C. (2016). Una Historia de Asia oriental. De los Orígenes de la civilización al siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner (2006). Atlas Histórico Mundial I. Madrid. Ediciones Akal.
² -Hoffmann, W. & Poirier, M. (2015). Historia de las religiones. Buenos Aires: Ediciones Libertador.
-Parain, B. (2009). Historia de la filosofía. El pensamiento prefilosófico y orienta: Egipto-Mesopotamia-Palestina-India-China. Madrid: Siglo XXI Editores.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.