Bicentenario de la Revolución de Mayo (2010)
El bicentenario de la Revolución de Mayo tuvo lugar el martes 25 de mayo de 2010 al cumplir los 200 años desde la Revolución de Mayo.
Entre el 21 y el 25 de mayo del año 1810, se llevaron a cabo una serie de acontecimientos que terminaron con la destitución del virrey Cisneros, creando así la junta de gobierno que luego se convirtió en el primer gobierno patrio de Argentina.
De igual modo, entre el 21 y el 25 de Mayo de 2010 se realizaron festejos en donde más de 6 millones de personas recorrieron la calle 9 de Julio celebrando el bicentenario de la revolución.
Festejos del bicentenario ⁽¹⁾
Viernes 21 de mayo. Ese día, a las 20 horas tuvo lugar un homenaje a los 40 años del Rock Nacional. Por el escenario de esa noche, pasaron artistas como Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Fito Paez, Lito Nebia, entre otros.
Sábado 22 de mayo. Durante este día se realizaron 3 celebraciones: dos desfiles; uno militar y otro federal y un recital de música latinoamericana al final del día.
Domingo 23 de mayo. Durante el domingo tuvieron lugar dos eventos: un desfile de la integración y un espectáculo de tango y folclore argentino.
Lunes 24 de mayo. Este día hubo una serie de festejos. Comenzó con un desfile de autos antiguos, luego se celebró un partido amistoso de la Selección Argentina. Más tarde se produjo la inauguración del Centro Cultural del Bicentenario por la Presidenta Cristina F. de Kirchner. Posteriormente, se realizó un homenaje al cine argentino y el anuncio de la reapertura del Teatro Colon tras su restauración por más de 3 años. Para finalizar se realizó un show musical donde hubo grandes exponentes y a las 00 horas se cantó el Himno Nacional Argentino.
Martes 25 de mayo. Durante este último día de festejo, se inauguró la Galería de los Patriotas Latinoamericanos en la Casa Rosada. Llegada la tarde, se realizaron desfiles y para la noche un recital con Fito Páez, Juance y Agarrate Catalina, finalizando el evento con una cena de honor en donde el Poder Ejecutivo agasajó a diferentes personalidades célebres.
Acontecimientos importantes entre 1810 y 2010 ⁽²⁾
Si bien resuelta complejo explicar de forma resumida lo que aconteció en 200 años de historia, a continuación se mencionarán los hechos más trascendentales en etapas sucesivas.
La revolución de Mayo de 1810
Hasta este año, el Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires, se encontraba bajo el poderío de España. Este monopolio impedía que se pudieran comerciar productos con otros países, a excepción de dicho país.
Las invasiones inglesas que se produjeron en 1806 y 1807 respectivamente, fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires. Esto dejó al descubierto un debilitamiento o descuido notable de España respecto del Río de la Plata.
Como pasos previos, se produjeron 2 acontecimientos fundamentales que dieron lugar a que se produjera la Revolución de Mayo:
- Las tropas de Napoleón Bonaparte ocuparon España, capturando a su Rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII.
- La caída de la Junta de Sevilla.
El 25 de mayo de 1810 se formó la primera junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, poniendo fin al periodo virreinal.
Una década inestabilidad política (1810 – 1820)
Durante este período se sucedieron diferentes juntas para organizar políticamente el país:
- Primera junta (1810)
- Junta Grande (1811)
- Triunviratos (1811 – 1814)
- Directorio (1814 – 1820)
Pese a las diferentes estructuras propuestas, la lucha contra España continuaba. En estos sucesos tuvieron lugar, próceres de renombre como Martín Miguel de Güemes, José de San Martin y Manuel Belgrano.
El 9 de Julio de 1816 se proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. En 1819 se declara una constitución centralista. Esto provocó el enojo de las provincias puesto que estas perderían su autonomía.
El período de Rivadavia (1820 – 1829)
Tal como se mencionó más arriba, en el año 1819 se produce un acontecimiento importante que marcará la siguiente década: la Constitución Argentina de 1819. Este hecho, representará dos ideologías bien opuestas que marcarán la década del 20: unitarios y federales. Los federales consideraban que cada provincia debía mantener su autonomía. Por el contrario, los unitarios afirmaban el poder central en manos de Buenos Aires.
Las guerras civiles (que también recibieron el nombre de Anarquía del Año XX) dieron paso a la batalla de Cepeda en 1820. En esta, Estanislao López y Francisco Ramírez (caudillo federales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente), derrotaron al directorio. De este modo, cada provincia se auto-administraba. Como consecuencia de esto, la riqueza mayor (gracias a las rentas producidas por la aduana) quedó en manos de Buenos Aires.
Entre 1820 y 1824 Rivadavia fue ministro de gobierno y relaciones exteriores de Buenos Aires. Durante ese periodo, solicitó el primer préstamo conocido como Empréstito Baring lo que produjo el inicio de la deuda externa Argentina.
En 1826 y hasta 1827 Bernardino Rivadavia asumió como presidente. Durante su gestión, dispuso la nacionalización de Buenos Aires y de las instituciones que allí se encontraban (incluida la aduana). De esta manera, la recaudación pasaría a estar en manos del gobierno nacional para ser utilizado en beneficio de todo el país. Sin embargo, no se contemplaba la distribución entre las provincias.
La época de Rosas (1829 – 1852)
En el año 1829 y hasta 1852 asumió la gobernación de Buenos Aires el estanciero Juan Manuel de Rosas. Su gobernación se caracterizó por la persecución y censurar a la prensa que no compartía sus ideales políticos. Adicionalmente, muchos políticos y periodistas de la época debieron exiliarse por no compartir los ideales de Rosas. Entre ellos se encontraba Domingo Faustino Sarmiento. Sin embargo, el poder que poseía se basaba en el apoyo de varios sectores entre los que se encontraba el de la clase alta porteña.
Durante este período, Rosas se opuso a la sanción de una constitución y a la organización nacional, puesto que esto implicaba repartir las riquezas de la aduana entre las provincias.
Por otra parte, la actividad ganadera en Buenos Aires, las exportaciones e industrias del interior crecieron durante su gobierno.
La Confederación (1852 – 1862)
Justo José de Urquiza era un estanciero de la provincia de Entre Ríos y las políticas que empleaba Rosas perjudicaban no solo a él, sino a otros estancieros del interior. Por esta razón, se opone a él y a sus políticas.
En el año 1851, Urquiza formó el Ejército Grande, con ayuda de Brasil. De esta manera, en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, éste derrotó a Rosas.
En mayo de 1853, Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe y se sancionó la Constitución Nacional.
Sin embargo, el 11 de septiembre de ese año se produjo un golpe de estado de la mano de Mitre y Alsina quienes defendía los intereses de Buenos Aires que no veía con buenos ojos la constitución recientemente sancionada.
A partir de este momento, la provincia de Buenos Aires quedaría separada del resto por 10 años. Así, se encontraba La Confederación (con su capital en Paraná), por un lado y el Estado de Buenos Aires, por el otro.
En 1861, Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en la Batalla de Pavón. A partir de entonces, la Confederación se disolvería, pasando Buenos Aires a tutelar al resto de las provincias.
La organización nacional (1862 – 1880)
Durante este periodo, tuvieron lugar las presidencias de Bartolomé Mitre (1862 – 1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868 – 1874) y Nicolás Avellaneda (1874 – 1880).
En estos años, se organizó institucionalmente el país. Se produjo un pronunciado crecimiento en relación a las comunicaciones, a la educación, agricultura, transporte, inmigraciones, entre otros ejes. De este modo, Argentina comenzaría a participar en el mercado mundial como proveedor de materias primas para diferentes partes del mundo.
La Argentina entre 1880 y 1916 ⁽³⁾
Entre 1880 y 1886 trascurre el primer mandato presidencial de Julio Argentino Roca, representante más influyente de la Generación del 80. Dicha presidencia, fue elegida mediante el voto cantado que funcionó en Argentina hasta 1912 con la presidencia de Roque Sáenz Peña.
Durante este período, se incrementan las inversiones en ferrocarriles, frigoríficos y bancos ingleses aprovechando un clima favorable económico mundial que superaba la Gran Depresión Mundial que inició en 1873.
Por otra parte, la Primera Guerra Mundial, favorecía los comercios internacionales en la producción de manufactura. Sin embargo, y pese a las inversiones extranjeras, la deuda externa continuó en aumento durante este periodo.
En 1890 se produce un enfrentamiento que tiene un tinte político y otro social. Por un lado, la Unión Cívica Radical (UCR) pedía una ley electoral trasparente y que representara a todas las clases sociales. Por el otro, el movimiento obrero luchaba por los derechos de los trabajadores formando gremios tanto socialistas como anarquistas. En relación a esto, para el centenario de la Revolución de Mayo, Argentina tuvo que celebrar en estado de sitio, para contener las huelgas anarquistas que tuvieron lugar en dicho momento.
En 1912 y tras largas luchas, se sancionó la Ley Sáenz Peña o N° 8.871, cuyas características centrales perduran hasta el presente: el voto secreto y obligatorio.
Los primeros gobiernos radicales (1916 – 1930)
Tras la ley Saenz Peña se dio lugar a 14 años de gobiernos radicales. Primero con la presidencia de Hipólito Yrigoyen entre 1916 y 1922, luego con presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922 – 1928) y posteriormente la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen que solo duró 2 años entre 1928 y 1930 pues una serie de eventos de conflicto y la salud deteriorada del presidente hicieron que dejase el gobierno en manos de su vicepresidente: Enrique Martínez. En este momento Martínez declaró el estado de sitio. No obstante, se produjo el Primer Golpe de Estado de la mano de José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo el 6 de septiembre de 1930.
Durante este período, se presentaron importantes cambios en donde hubo un notable crecimiento de la participación ciudadana, se nacionalizó el petróleo, democratización de la sociedad y difusión de la enseñanza universitaria.
No obstante, estos años tuvieron como característica diversos conflictos sociales que se derivaban de las malas condiciones laborales de los trabajadores. La más significativa se produjo en enero de 1919 y se la conoce como Semana Trágica. Otro de los hechos de violencia se produjo en la Patagonia en 1921, cuando una huelga anarquista fue aplastada con extrema brutalidad.
La década infame (1930 – 1943)
Tras el golpe militar provocado por Uriburu el 6 de septiembre de 1930 se dio paso a lo que se conoce como Década Infame. El mismo fue apoyado por diversos sectores conservadores que veían con recelo los cambios democráticos que se produjeron en el período anterior.
En esta década, se sucedieron los gobiernos del General Uriburu (1930 – 1932), Gral. Justo (1932 – 1938), Roberto Ortiz (1938 – 1942) y Ramón Castillo (1942 – 1943).
El sector conservador impidió que retornaran a las elecciones presidenciales la Unión Cívica Radical. Por otra parte, las políticas empleadas favorecieron a un grupo reducido de familias de clase alta, dejando relegados los pedidos de la clase media y baja. De hecho, este en este período que se firmó Pacto Roca- Rucinam (1933) con Inglaterra. Esto provocó una enorme dependencia económica, puesto que el pacto establecía un monopolio de las exportaciones a empresas inglesas.
El peronismo (1943 – 1955)
En 1943 un grupo de militares (entre los cuales se encontraba el Coronel Juan Domingo Perón) derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Desde la secretaría de Trabajo y Previsión, Perón realizó cambios notables en la mejora de las condiciones salariales y laborales de los trabajadores: incorporación de vacaciones pagas, jubilación, entre otras.
Sus intervenciones le ayudarían a contar con el apoyo popular hasta las elecciones de 1946 cuando asume su primer mandato (1946 – 1952). En 1952, se producen las elecciones y nuevamente es elegido presidente hasta el golpe militar de 1955, más conocido como “Revolución Libertadora” instado por Eduardo Lonardi.
Sus dos presidencias se caracterizaron por:
- Silenciamiento a la prensa opositora
- Incremento del empleo y la industria, las comunicaciones, la mejora en el trasporte y una fuerte intervención en acción social con la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, ayuda económica propuesta por Eva Duarte.
Durante estos años, se produce una pérdida importante que marcaría la vida del Juan Domingo Perón: el fallecimiento de su esposa Eva Duarte de Perón, víctima de un cáncer que la llevó a la muerte el 26 de julio de 1952.
Los años de la Revolución Libertadora (1955 – 1958)
Tras el golpe de estado, Perón es derrocado y debe exiliarse del país. El golpe que llevó a cabo Lonardi, pronto dio paso a otro cuyo objetivo era exterminar al peronismo y eliminar al movimiento obrero. El mismo fue guiado de la mano de Pedro Eugenio Aramburu e Isaac Rojas.
Los fusilamientos tuvieron lugar tras el decreto 4.161. Posteriormente, el periodo se caracterizó por la reforma de la constitución (1957) y la finalidad de eliminar de la escena pública, política y social las propuestas peronistas impulsadas los años anteriores.
En este contexto de lucha interna, el gobierno de facto llamó a elecciones y dio paso, nuevamente, a un período de gobiernos radicales.
Los gobiernos de Frondizi y Arturo Ilia (1958 – 1966)
El líder de la UCR intransigente, Arturo Frondizi, llegó a la presidencia contando con el apoyo (desde el exterior) de Juan D. Perón. Sin embargo, tras asumir, llevó políticas desarrollista pero con acuerdos extranjeros para la extracción del petróleo (lo que le llevaron a tomar crédito con el Fondo Monetario Internacional – FMI) y el peronismo no vio con buenos ojos produciendo cierta hostilidad entre ambos partidos.
Ante esto, se puso en marcha el Plan Conintes que tenía como finalidad poner bajo arresto a opositores y gremialistas. Estos hechos dieron como resultado un nuevo golpe de estado en 1962. No obstante, y para calmar el contexto, Frondizi deja la presidencia dando lugar al presidente del Senado, José María Guido.
Un año más tarde, éste se llamó a elecciones pero con proscripción del peronismo. Así, asume Arturo Illia de la Unión Cívica Radical del Pueblo, quien cumplió su mandato hasta el 28 de junio de 1966 pues un nuevo golpe de estado dio lugar a otro gobierno de facto; esta vez de la mano de Juan Carlos Onganía.
El gobierno de Illia se caracterizó por anular los contratos petroleros firmados años anteriores. Adicionalmente, invirtió en educación y salud. A pesar de las políticas empleadas, un ala del peronismo sindical se opuso a todos estos cambios y, junto a la prensa, llevaron a cabo una campaña de desprestigio para que se aconteciera el golpe de estado de 1966.
La Revolución Argentina (1966 – 1973)
El gobierno dictatorial de Onganía impulsó una doctrina de seguridad Nacional. En esta se promovía la persecución del peronismo, el comunismo y las guerrillas con el objetivo de la eliminación de los 3 grupos.
En estos años, se produce una de las censuras más intensas del país. La fuerte represión, la persecución e intervención en las Universidades caracterizan a este periodo, lo que dio lugar a lo que se conoce como Fuga de cerebros.
Sin embargo, al mismo tiempo, se produjeron una serie de eventos que dejaron en evidencia la lucha y las movilizaciones estudiantiles y populares: el Cordobazo, el Viborazo, organizaciones guerrilleras y estudiantiles provocaron un golpe interno: el golpe de 1971 de la mano de Agustín Lanusse. Él es quien propuso el acuerdo GAN (Gran Acuerdo Nacional). De este modo, permitió el regreso de Juan Domingo Perón al país y convocó a elecciones presidenciales. En marzo de 1973 serían electos Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima.
La gobierno peronista (1973 – 1976)
En estos 3 años asumirían los presidentes peronistas Cámpora (1973), Lastiri (1973), Perón (1973 – 1974) e Isabel Perón (1974- 1976), segunda esposa de Juan Domingo Perón.
Estos gobiernos se caracterizaron por intentar retomar algunas de las ideas centrales de los primeros gobiernos peronistas: impulso de la industria, mejoramiento de salarios, acción social, entre otros.
No obstante, algunos hechos fueron decisivos para que la situación desencadenara en el último gobierno de facto en 1976: los conflictos internos entre la guerrilla y el movimiento peronista, la muerte de Juan Domingo Perón en 1974, la falta de preparación política de la sucesora Isabel Perón y la crisis energética mundial en 1973.
La dictadura Militar entre 1976 – 1983
Esta dictadura, que recibió el nombre de Proceso de Reorganización Nacional, es conocida como la más sanguinaria y opresiva de todas. Se caracterizó por la persecución y muerte de miles de personas. Por otra parte, hubo centenares de exiliados que regresaron al país tras la vuelta a la democracia después de 1983.
Durante esta dictadura, la deuda externa pasó a quintuplicarse. El vaciamiento de empresas públicas, la destrucción de la producción nacional y la derrota del ejército argentino en la guerra de 1982 contra Inglaterra por las Malvinas Argentinas, fueron hechos de importancia que marcaron el rumbo de los próximos años puesto que el país se encontraba en un contexto complejo.
El gobierno de Raúl Alfonsín (1983 – 1989)
El 10 de diciembre de 1983, Raúl Ricardo Alfonsín gana las elecciones y otro gobierno democrático regresa al País. La bandera más significativa de este gobierno radical estriba en la investigación por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período de facto anterior. Así, militares como Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Galtieri, José López Rega, entre otros, serán juzgados.
Por otra parte, en el aspecto económico Alfonsín se encontró con un país fuertemente endeudado y una industria nacional empobrecida y enferma, por lo que no pudo hacer frente a la crisis económica que marcó su gobierno. De este modo, y tras una creciente hiperinflación, renuncia y convoca a elecciones presidenciales para su reemplazo en 1989.
Carlos Saúl Menem (1989 – 1999) y Fernando De la Rúa
Si bien Carlos Saúl Menem asumió bajo la figura peronista, pronto su gobierno cambió radicalmente hacia uno de corte netamente liberal. Como características notables de sus dos presidencias se encuentran la privatización de empresas estatales (como YPF, Entel, Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado, entre otras), políticas de importación y monetaria, agrandamiento de la deuda externa como consecuencia de una renegociación de la misma. Por otra parte, llevó adelante una política de reconciliación que se basó en los indultos a la junta militar del último gobierno de facto.
Adicional a esto, la desocupación y pobreza ganó terreno lo que llevó a la conformación de la alianza en el año 1997. De este modo, en 1999 Fernando De la Rúa gana las elecciones el 10 de diciembre de 1999. Su gobierno solo durará hasta el 21 de diciembre de 2001 y no hasta el año 2003.
Pese a sus promesas electorales, una vez en el mandato, se inclinó por decisiones alineadas con las ideas neoliberales; acuerdos con el FMI y una reforma laboral haría que el pueblo se hundiera cada vez más en la pobreza. Frente a la falta de respuestas, su imagen comenzó a declinar y ya era visto como un presidente débil, despreocupado y desentendido de los conflictos sociales.
El corralito financiero que llegó para frenar la fuga de capitales, provocó el enojo de los argentinos quienes en un creciente entorno de fastidio, comenzaron a manifestarse saliendo a las calles. El 19 de diciembre de 2001 estalló una manifestación civil donde miles de personas salieron a las calles y saquearon mercados y centros comerciales en busca de alimentos. El 20 de diciembre, a primeras horas del día renunció Juan Domingo Cavallo, ministro de economía y a última hora de ese mismo 20 de diciembre, presentó su renuncia el presidente De La Rúa, quien se retiró de la casa Rosada en el helicóptero presidencial desde la azotea.
La Argentina en el bicentenario (2001 – 2010)
Tras la renuncia de Fernando De La Rúa, se hizo cargo el Poder Ejecutivo. De este modo, asumió Adolfo Rodríguez Saá. Este propuso la suspensión de la deuda externa. No obstante, una semana después, el 30 de diciembre de 2001 renunció y en su lugar asumió Eduardo Duhalde quien gobernó hasta el 25 de mayo de 2003.
Tras llamar a elecciones, asumió el abogado y político Néstor Carlos Kirchner. Entre ese año y hasta el 2007 los índices de pobreza descendieron sensiblemente. Se logró que el país salga de la cesación de pagos y se canceló la totalidad de la deuda externa.
El 10 de diciembre de 2007, asumió el mandato Cristina Fernández de Kirchner, esposa del ex presidente Néstor Kirchner quien fue la encargada de llevar a cabo el homenaje que tuvo lugar por los 200 años de historia desde la Revolución de Mayo de 1810.
Bibliografía
¹– Bicentenario de la Revolución de Mayo. 22 de Julio de 2022. https://es.wikipedia.org/ Recuperado el 21 de septiembre de 2022 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_la_Revoluci%C3%B3n_de_Mayo
²– Pigna, Felipe. https://www.elhistoriador.com.ar/Recuperado el 21 de septiembre de 2022 de: https://www.elhistoriador.com.ar/sintesis-de-la-historia-argentina/
³– Aiziczon, F. 11 de julio de 2016. Anarquistas en Argentina. https://www.conicet.gov.ar/Recuperado el 21 de septiembre de 2022 de /https://www.conicet.gov.ar/anarquistas-en-argentina/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20anarquismo%3F,te%C3%B3ricos%20son%20Bakunin%20y%20Proudhon.