AméricaAmérica ColonialChileIndependenciasRevolución

Bernardo O’Higgins

Bernardo O’Higgins fue uno de los personajes más importantes de la historia de Chile. Tan importante ha sido que es conocido como el Padre de la patria por su participación en el proceso de la independencia de Chile de la corona española.

O’Higgins no fue el apellido de nacimiento de este gran personaje; este nació y llevó, hasta la edad de 23 años, el apellido de su madre, por lo que hasta ese momento se le conoció como Bernardo Riquelme.

Fue político y militar chileno, pero lo más trascendente y por lo que se le recuerda es que fue el libertador de Chile y primer presidente de dicho país. En otras palabras, el nombre de Bernardo O’Higgins fue central en la emancipación de Chile y es una de las figuras más notables de la historia de Latinoamérica.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Si quieres saber cómo fue la vida de Bernardo O’Higgins, quédate que te contamos todo para que aprendas sobre este personaje tan importante de la historia de Latinoamérica.

¿Quién fue Bernardo O’Higgins? ⁽¹

Bernardo O’Higgins. Extraído de wikipedia.org

Era hijo de Ambrosio Higgins (que era su apellido original, aunque luego lo modificó por  O’Higgins). Este fue gobernador del reino de Chile y posteriormente virrey del Perú. Era de origen irlandés, pero estaba al servicio de la corona española.

De hecho, se sabe que en Irlanda Ambrosio Higgins era un sirviente. Posteriormente, decidió seguir a la corona española donde empezaría desde los rangos inferiores hasta alcanzar (ya en América) el rango más alto que se puede tener: el de virrey.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Su madre, de origen chileno, se llamaba María Isabel Riquelme y Meza y fue crucial en el proceso de independencia de Chile.

Si bien fue reconocido como hijo de Ambrosio O’Higgins, es posible que nunca se hayan visto personalmente, aunque para Bernardo su padre estaba muy presente y  sentía por él una inmensa lealtad ⁽²⁾.

El padre de la patria chilena nació en Chillán el 20 de agosto de 1778, aunque existen ciertas dudas pues no es certera la fecha de su nacimiento que podría oscilar entre este año y 1780. Esto se debe a la falta de registro parroquial puesto que era un hijo ilegítimo. Sucede que “las leyes de la corona prohibían todo tipo de lazo entre funcionarios de alcurnia con súbditos de su jurisdicción”. Por esta razón, Isabel mantuvo el silencio del embarazo junto a su familia para proteger la carrera política de Ambrosio.

Sus primeros años

Se dice que el encuentro entre sus padres no fue sino fugaz y que, tras nacer Bernardo, éste fue criado por otra familia hasta la edad de 11 años, cuando parte para estudiar en Lima por órdenes de su padre y posteriormente viajó a Inglaterra (a la edad de 15 años) para continuar con su formación allí. De este modo, recibió instrucciones en geografía, botánica y matemáticas pero también aprendió a hablar francés e inglés, música, pintura y esgrima.

Bernardo O’Higgins – Cuadro pintado por autor desconocido pero restituido a la República de Chile. Extraído de biografíasyvidas.com

Durante sus años en Londres, conoció a Francisco de Miranda, diplomático, escritor y profesor venezolano que influenciaría mucho en el pensamiento de O’Higgins. Entre los más importantes se destacan aquellos referentes a los derechos del hombre y la soberanía popular. Incluso, llegó a incluirlo en la Logia Lautaro, puesto a que era masón.

Francisco de Miranda fue clave para la independencia de América. En el caso de Chile, fue quien presentó a Bernardo ante el ministro Portland y Mr. Rufus King, plenipotenciario de los Estados Unidos cuando fueron a pedirles apoyo para la independencia de las colonias españolas.

Sus años como político ⁽³

El 3 de abril de 1800 zarpó en el navío La confianza. Sin embargo, por aquel entonces se disputaba una nueva guerra entre España e Inglaterra razón por la cual el 7 de ese mismo mes, éste y otros navíos fueron detenidos y llevados a Gibraltar. Tras ser liberados, Bernardo regresa con el objetivo de llegar a América pero esta vez sin recursos ni equipaje alguno.

Al llegar a Cádiz, España, contrae fiebre amarilla y estuvo al borde de la muerte. En ese momento, él solicita que le suministrasen Quina, un árbol nativo de sudamérica con propiedades medicinales. Tras pocos días, la fiebre desciende y Bernardo se recupera por completo y casi de forma milagrosa.

En 1801, escribe a su padre contándole detalladamente todo lo que padeció en Cádiz y en Londres. Las intenciones de Bernardo eran regresar a América. Pero Ambrosio no se contentaba con las alianzas e ideas revolucionarias en contra de la corona española que tenía su hijo. De hecho, esta fue la razón por la cuál deja de apoyarle y respladarlo.

Sin embargo, la situació nde Bernardo era de suma vulnerabilidad en ese momento, razón por la cual le escribe lo siguiente:

«Yo, señor, no sé qué delito haya cometido para semejante castigo, ni sé en qué haya sido ingrato (uno de los delitos que más aborrezco) pues en toda mi vida he procurado con todo ahínco el dar gusto a V.E. y al ver ahora frustrada esta mi sola pretensión, e irritado a mi padre y protector, he quedado confuso. ¡Una puñalada no me fuera tan dolorosa! ¡No sé cómo no me caí muerto de vergüenza al oír semejantes razones! Jamás he temido, ni a la muerte, ni a la pobreza; pero en este instante he quedado acobardado, considerándome el último de los hombres y el más desgraciado. ¡No sé quién haya sido el que tuvo tan mal corazón para tratar de arruinarme en la opinión de V.E., mi padre y protector! Lo cito para ante la presencia de Dios, ya que en este mundo no lo conozco, para pedirle la satisfacción requerida».

Carta de Bernardo Riquelme a Ambrosio O’Higgins, 1801

Se sabe que dicha carta no tuvo respuesta y tras el envío de la misma, llegará la noticia del fallecimiento de Ambrosio O’Higgins.Tras la muerte de este, Bernardo regresa para tomar posesión de las haciendas heredadas por su padre en Los  Ángeles.

Pocos años después Bernardo iniciará una creciente carrera como político y militar, aunque carecía de formación en esta última disciplina. Específicamente, entre 1801 y 1810 se ocupó del crecimiento de las haciendas que su padre le había heredado tras su muerte. Adicionalmente, ocupó los cargo públicos de procurador del Cabildo de Chillán.

La patria vieja

En el año 1808 se produce un acontecimiento que tendría fuertes repercusiones para la independencia no solo de Chile, sino que dejaría sus huellas en toda América Latina. Ese año Napoleón Bonaparte invade España. De este modo, destituyen al rey Fernando VII y en su lugar Bonaparte nombra a su hermano José I. Bonaparte. Tras el descontento por la invasión francesa, se desata la guerra de independencia en España (1808 – 1814).

Un poco por imitación y otro poco para beneficiarse de dicho momento de conflicto en España, muchas colonias de Latinoamérica, comenzaron a crear juntas de gobierno. En este contexto, Chile no era la excepción, por lo que pronto comenzaron a gestarse movimientos para alcanzar la independencia del virreinato del Perú.

Francisco Antonio García Carrasco era capitán general de Chile en aquel momento y quiso anticiparse a los posibles disturbios deteniendo a diferentes figuras de la causa emancipadora. Esto, solo produjo disturbios  y una revuelta popular el 11 de Julio de 1810 haciendo que el capitán deba presentar su renuncia cinco días después de este evento.

La primera Junta de Gobierno

Tras la renuncia, asumió  Mateo de Toro y Zambrano quien convoca a un cabildo abierto (aunque fiel a la corona española) donde asisten alrededor de 450 notables para conformar la primera junta de gobierno. Con este hecho, se inicia la fase de la patria vieja que tuvo lugar entre 1810 y 1814.

Bernardo es elegido como diputado de la Junta de Gobierno en 1811. Entre sus primeras proezas, el grupo al cual él representaba (aunque solo eran 12 dentro de la junta) logra evitar el envío de fondos para contribuir a la guerra contra los franceses.

El cerramiento del Congreso en 1811

Durante ese año, el congreso se vio cerrado por golpes militares que se gestaron de parte de José Miguel de la Carrera. Las fechas de los mismos fueron el 4 de septiembre, el 15 de noviembre y el 2 de diciembre.

Durante estos, se realizaron las siguientes modificaciones:

  • Creación de la intendencia de Coquimbo
  • Redacción de las bases de reglamento constitucional
  • Declaración de libertad para los hijos de esclavos que nacieran dentro del país
  • Libertad de vientres
  • Prohibición del entierro de los fallecidos dentro de templos y creación de cementerios en las afueras de las ciudades (Este aporte lo efectuó el mismo Bernardo O’Higgins).

Luego del último golpe, el 2 de diciembre, Gaspar Marín y Bernardo O’Higgins renuncian a la junta.

En 1813, es convocado nuevamente para participar del inicio de la guerra independista. Gracias a sus logros, pronto llegaría a ser jefe del ejército. Esto le trajo, además, algunos enemigos. Entre ellos se encontraba su anterior aliado: José Miguel de la Carrera.

Sin embargo, sus diferencias debieron hacerse a un lado para luchar contra los realistas aunque finalmente tuvieron que huir a Mendoza por una dura derrota (). En Uspallata fue el encuentro con un aliado y posterior gran amigo: José de San Martín con quien organiza el Ejército de los Andes y preparan juntos la ofensiva para emancipar a Chile.

Para ambos, era crucial liberar al Alto Perú del dominio español, razón por la cual unieron sus fuerzas que se vieron reflejadas en los resultados de la historia de Latinoamérica.

La proclamación de la independencia en Chile

La Batalla de Chacabuco

La batalla de Chacabuco se efectuó en febrero de 1817 en Colina, a 55 km de la ciudad de Santiago. El Ejército de los Andes estaba formado por las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y las exiliadas de Chile. O’Higgins, Soler y San Martín ingresaron por el Paso de los Patos para cruzar los Andes, situación que sorprendió a los realistas y lograron, en pocos días, recuperar la ciudad de Santiago.

La patria nueva (1817 – 1823)

Tras este hecho,  el15 de febrero de ese año San Martin convoca a los habitantes de la ciudad a un cabildo abierto, dado que era necesario que designasen 3 representantes (uno por cada región: Santiago, Concepción y Coquimbo) para posteriormente poder elegir un director supremo.

La elección de los representantes no se llevó a cabo y dos veces se le ofreció a San Martín para ocupar el cargo de director supremo. Sin embargo, este no aceptó, puesto que consideraba que su esfuerzo debía ocuparse en finalizar la guerra con España liberando Perú. Así, propone a su compañero de batallas: Bernardo O’Higgins.

De este modo, se convocó a una nueva asamblea; esta vez se designó como director supremo a Bernardo O’Higgins. Ante este hecho, Bernardo O’Higgins escribe la siguiente proclama al pueblo chileno:

Compatriotas y amigos: el numen de la libertad me restituye por fin al suelo patrio. Un poderoso Ejército, cuya sección primera tengo el honor de presidir, donde brilla el orden, la disciplina y el denuedo viene a sacaros de esclavitud. Renazca entre vosotros el sagrado fuego de la libertad. Venguemos unidos nuestros ultrajes y padecimientos. La dulce patria, el hermano Chile vuelve a ocupar el rango de Nación. Basta de abatimiento vergonzoso. Arrojemos al grupo miserable de Españoles advenedizos, que dos años ha vulneran nuestro honor, detentan nuestros bienes, insultan con cruel impavidez a todo americano. El orden va a restablecerse con la libertad. Terminó el Espíritu de Vértigo. Nuestros mismos trabajos nos han enseñado a ser libres, y sostener este precioso don. Corred hacia nosotros, a participar de la gloria de vuestros hermanos. Chilenos: yo os juro morir o libertaros. Bernardo O’Higgins”.

Proclama de Bernardo O’Higgins al pueblo sobre la lucha por la libertad chilena. 1817. Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/stgonostalgico/8759756907/in/photostream/

Tras asumir su cargo, se ocupó principalmente de los focos realistas tanto al sur como al norte del país a fin de poder consolidar la independencia. Adicionalmente, ofreció recursos para la campaña al alto Perú que hizo San Martín.

La guerra no fue simple, ni corta. Por el contrario, la independencia de Chile se declararía formalmente el 18 de febrero de 1818.

Cambios necesarios para la construcción de un nuevo territorio

Entre los cambios más importantes que se realizaron durante esos años se destacan los siguientes:

  • Abolición de títulos nobiliarios (15 de septiembre de 1817)
Abolicion de los títulos de nobleza chilenos o europeos. Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/stgonostalgico/8759756907/in/photostream/
  • Denominación de chilenos a todo aquel que naciera dentro del territorio nacional desde el 3 de junio de 1818.
  • Decreto de abolición de la esclavitud (28 de julio de 1823).
  • Expedición Libertadora del Perú bajo el mando de José de San Martín.
  • Creación de la bandera (18 de octubre de 1817)
  • Creación de la armada chilena (1817)
  • Promulgó las constituciones de 1812 y 1822

Cargos militares

Sus cargos militares más destacables a lo largo de su vida fueron:

  • Capitán General del Ejército de Chile
  • Brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata
  • General de la Gran Colombia
  • Mariscal del Perú

Sus últimos años de vida en el exilio

Trasel regreso de O’Higgins a Chile, los realistas no eran los únicos opositores; la clase acomodada chilena veía con ojos reacios los movimientos revolucionarios. Esto se debió a que les ocasionaría la pérdida de sus atributos y extensos beneficios que llevaban durante años. De este modo, la situación interna empeoró y las  ensiones internas aumentaran los años siguientes.

Pese a que éste se encontraba en el poder, en enero del año 1823 la aristocracia chilena logra su renuncia y posterior exilio a Perú donde residirá en tierras que le habían otorgado como obsequio hasta su muerte.

A continuación, se expone la carta de renuncia y unas palabras que el mismo Bernardo O’Higgins deja a sus compatriotas:

Carta de abdicación de B O’Higgins antes de subir a bordo en Valparaiso – Documento extraído de: https://www.flickr.com/photos/stgonostalgico/8834230414/in/album-72157635325067020/

En territorio peruano, O’Higgins llegó a participar de algunas campañas bolivarianas antes de su fallecimiento que data del 24 de octubre de 1842 en Lima, Perú.

Bibliografía

¹– Sepúlveda, Alfredo. “Bernardo”. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial – Chile 2021

²– González Miranda, Sergio. «Compilado: Las historias que nos unen: episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX«. Año primera edición 2013.

³ “Bernardo O’Higgins”. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_O%27Higgins  el 5 enero 2024.

Pigna, Felipe. “O’Higgins, libertador de Chile”. Recuperado el 5 de enero 2023 de: https://www.elhistoriador.com.ar/ohiggins-libertador-de-chile/

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *