Belgrano en Paraguay 1810-1811
El 22 de septiembre de 1810, Manuel Belgrano recibe la orden de dirigirse con un ejército hacia la provincia de Paraguay, por parte de la Junta (revolucionaria) de gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La provincia de Paraguay no reconocía la autoridad de Buenos Aires, manteniéndose leal al Consejo de Regencia de España, lo que llevó a los porteños a invadirlos.
En el siguiente artículo desarrollaremos las causas de la expedición de Belgrano a Paraguay, sus características y consecuencias⁽¹⁾. !Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Quién fue Manuel Belgrano?
Manuel Belgrano (nombre completo: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano) nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, 6 años antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Fue un político, abogado y militar de la ciudad de Buenos Aires que se destacó en las jornadas de Mayo y en la guerra de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le atribuye la creación de lo que luego sería la bandera nacional de Argentina y hoy en día es considerado uno de los próceres máximos en dicho país.
Se desempeñó como vocal de la Primera Junta (la que lo mandaría luego a la expedición hacia el Paraguay). Previamente había ganado experiencia militar ya que sirvió a la defensa de Buenos Aires ante las invasiones inglesas, allí fue capitán de las milicias urbanas y, además, ayudante de Santiago Liniers.

Contexto de la expedición de Belgrano al Paraguay
Con los acontecimientos de mayo de 1810 en Buenos Aires, esta provincia dejó de reconocer la autoridad de España, ya que ésta se encontraba sin rey a causa de la invasión napoleónica. Esta actitud revolucionaria quiso imponerse en el resto del territorio del Virreinato del Río de la Plata, por lo que enviaron los detalles de la nueva situación a las diferentes autoridades provinciales, instándolas a reconocer la autoridad de Buenos Aires y seguir el camino revolucionario.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Buenos Aires era la provincia más rica de entonces, era la capital del virreinato y controlaba el puerto, así con ayuda de la fuerza militar se ganó el favor de varias provincias, pero otras, como Paraguay, no reconocieron su autoridad. La expedición de Belgrano tenía como objetivo hacerles cambiar de opinión a los paraguayos que seguían siendo leales a la autoridad española (representada por el gobernador Velasco).
Inicio de la expedición de Belgrano al Paraguay
En agosto de 1810 la Junta de Buenos Aires decide romper las comunicaciones con Paraguay, y el 22 de septiembre del mismo año ordena a Belgrano:
«Habiendo llegado la noticia de la Junta que el Gobernador del Paraguay marcha con fuerzas contra los pueblos de Misiones, que reconocen a esta capital, lo atacará dispersando toda la gente reunida bajo sus órdenes, pasando al Paraguay y poniendo la provincia en completo arreglo, removiendo al Cabildo y funcionarios públicos, y colocando hombres de entera confianza en ls empleos se volverá a pacificar el resto de la Banda Oriental».
Instrucciones Junta de Buenos Aires, 22 de septiembre de 1810.
El documento, además, incluye la orden de ejecutar al Gobernador Velasco, al obispo y a los principales dirigentes españoles si éstos se obstinan en ofrecer resistencia. El 23 de Septiembre Belgrano se reúne con su ejército en San Nicolás de los Arroyos y, días más tarde, se traslada a Santa Fe, donde procede a cruzar el río Paraná.
Belgrano confiaba en que en Paraguay encontraría un fuerte partido revolucionario que abrazaría la causa porteña, pero en Paraguay lo que se buscaba era evitar una invasión extranjera, la autoridad del gobernador Velasco sería destituida en mayo de 1811. De esta manera las fuerzas paraguayas decidieron hacer frente a la ofensiva de Belgrano, dando lugar a 3 importantes batallas.
Belgrano llega a Paraguay
El 6 de Diciembre, el ejército alcanza la costa del Paraná, frente a territorio paraguayo, y desde allí Belgrano dirige un oficio al Gobernador Velasco, donde propone un armisticio e insiste en la necesidad de que se reconozca al gobierno de Buenos Aires y se designe un diputado que deberá concurrir al Congreso General de los pueblos rioplatenses. Estos intentos de entablar un pacto con las autoridades paraguayas fracasa y el 18 de diciembre comienza el cruce del río Paraná de las fuerzas porteñas para atacar a las fuerzas paraguayas.
La primer batalla de la expedición de Belgrano se da en Campichuelo (Batalla de Campichuelo), donde logra una victoria que obliga a los paraguayos a emprender la retirada hasta Itapúa. Las fuerzas porteñas se hacen con un gran motín de armas y balsas, persiguen a los paraguayos obligándolos a retirarse hacia Paraguarí. A continuación les dejamos un mapa detallando las batallas y sus dinámicas:

Batallas de Paraguarí y Tacuarí. La derrota de la expedición de Belgrano al Paraguay
En Paraguarí, lugar importante estratégicamente ya que cierra el paso hacia Asunción, la capital paraguaya, se forma un ejército de unos 7.000 hombres al mando del gobernador Velasco, son estos quienes esperan a las fuerzas porteñas. Paraguay estaba peor armado que Buenos Aires, pero contaba con más hombres y el conocimiento sobre el terreno. Además, a medida que las fuerzas porteñas avanzaban, los nativos iban abandonando sus pueblos llevándose con ellos lo que pudiesen, haciendo más difícil el abastecimiento de las tropas porteñas.
La batalla se desata el 18 de enero de 1811, al comienzo las fuerzas porteñas se imponen y obligan a los paraguayos a retroceder, pero éstos vuelven en un movimiento de pinza, rodeando a las fuerzas de Belgrano que debe ordenar la retirada. El desaliento ha minado a los oficiales; 120 prisioneros, 10 muertos y 15 heridos es el saldo del encuentro por parte de los porteños, mientras que los paraguayos registran 30 muertos y 16 prisioneros.
Iniciada bajo los augurios de la victoria, la recia batalla de más de cuatro horas ha concluido en derrota. Belgrano escribe el parte a la Junta de Gobierno:
“Saldremos dentro de dos horas para volver por el camino que trajimos – adelanta en su oficio-. Mi ánimo es tomar un punto fuerte en la provincia, en donde pueda fortificarse hasta mejor tiempo, y hasta observar el resultado de las medidas que medito, para que se ilustren estos habitantes acerca de la causa de la libertad que hoy miran como un veneno mortífero, todas las clases y todos los estados de la sociedad paraguaya”
Cómo antes habían hecho, ahora son ellos quienes son perseguidos por las fuerzas enemigas. Belgrano se traslada hasta las orillas del río Tacuarí (donde se da la Batalla de Tacuarí).
Derrota final de la expedición de Belgrano
Al amanecer del 9 de Marzo las tropas de Belgrano se ven atacadas por tres puntos diferentes. Siendo superado en número, Belgrano debe aceptar la derrota, aquí comienza el intercambio de correspondencia entre él y el jefe paraguayo Cabañas.

Cabañas, intima la rendición a discreción, con la advertencia de que, en caso contrario, todos los sobrevivientes, incluso Belgrano, serán “pasados a cuchillo”. El representante de la Junta, después de rechazar altanero semejante intimación, envía su propio parlamentario, quien entra en conversaciones con Cabañas. La correspondencia entre el jefe paraguayo y Belgrano pone de manifiesto la habilidad política de éste para obtener no sólo la buena voluntad, sino hasta la amistad del General vencedor, e incluso lograr un vuelco ideológico que será germen del movimiento revolucionario paraguayo.
Belgrano logra un acuerdo con Cabañas, a quién lo invita a formar parte junto al pueblo paraguayo de la alternativa revolucionaria, distinguiendo siempre entre los paraguayos sometidos, sus hermanos, y los españoles que los dominan y engañan. Era contra ellos que, afirmó, se dirigía la expedición y “no para agredir al Paraguay… he venido a auxiliarla” (intercambio con Cabañas).
Como consecuencia de la derrota el gobierno porteño juzga que la campaña militar del Paraguay ha sido un fracaso, y forma proceso a Belgrano, que se iniciará el 6 de Junio de 1811. No obstante, dos meses después el juicio ha de concluir con el sobreseimiento del general porteño.
Inicio de las relaciones diplomáticas entre Paraguay independiente y Buenos Aires
El 14 de mayo se forma una Junta de gobierno en Paraguay, de la cual participa el gobernador Velasco pero junto a autoridades paraguayas, entre ellos el Doctor Francia (futuro líder del Paraguay independiente). En junio de 1811 se expulsa a Velasco del poder, allí comienzan las relaciones entre el Paraguay independiente y Buenos Aires.
Las autoridades de Buenos Aires vuelven a enviar a Belgrano a Paraguay, pero esta vez con una misión diplomática: lograr un acuerdo con Paraguay. El 4 de octubre Belgrano, junto con Echeverria, llegan a Asunción, donde establecen conversaciones con la junta paraguaya. Estas conversaciones culminan con el Tratado del 12 de octubre, donde ambas provincias se comprometen a:
“conservar y cultivar una sincera, sólida y perpetua amistad, auxiliarse mutua y eficazmente con todo género de auxilios y aniquilar cualquier enemigo que intente oponerse a los progresos de la justa causa y común libertad”
La idea de una gran confederación americana es lo que está de fondo, pero mientras Paraguay conserva su autonomía con respecto a Buenos Aires. Así culmina la historia de la expedición de Belgrano al Paraguay.
Bibliografía
¹ Areces, Nidia. “De la Independencia a la Guerra de la Triple Alianza. (1811-1870)”. En: Telesca, Ignacio (coord.). Historia del Paraguay.
Belgrano, Manuel. Autobiografía. 1814
Ignacio Telesca y Bárbara Gómez, Belgrano en la construcción de la nación paraguaya.
Viviana Civitillo y Esteban Chiaradía, Belgrano y el Paraguay, de la campaña militar a la diplomacia política.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».