Batalla del Puente de Calderón (1811)
El Puente de Calderón ha sido proclamado acervo histórico de la nación mexicana desde 1932. Este puente fue diseñado y elaborado en mampostería entre los años 1670 y 1672. Lleva su nombre en honor a Francisco Calderón y Romero, quien fungiera como gobernante de la época en la jurisdicción de Nueva Galicia y también como Presidente de la Junta de Guadalajara.
Durante la etapa colonial este puente era clave en la conexión de la localidad de Guadalajara con la zona de los Altos. De allí que fuera sumamente recorrido por los turistas o visitantes que se desplazaban de Ciudad de México a Zacatecas. Esta joya turística actual de la nación azteca también se hace distintiva debido a que en sus inmediaciones se desarrolló un acontecimiento muy importante en la historia de ese país, veamos de qué se trata.
¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Batalla del Puente de Calderón?
En este lugar magnífico en el que piensa la gente cuando llega a México, a fin de recrearse, se llevó a cabo una Batalla que se desarrolló el día 17 del mes de enero de 1811 en el Puente de Calderón. Este puente tiene su ubicación exacta en el Municipio de Zapotlanejo, en Jalisco, aproximadamente a nueve kilómetros de la Laguna o represa llamada Puente Colorado o también Puente de Calderón en la República Mexicana.

El conflicto al que se hace alusión en esta nación tuvo un tiempo de duración en combate de seis horas continuas por la tenencia o posesión del mencionado puente como razón primordial y fue denominado batalla del Puente de calderón. Sigue leyendo para saber ahora quiénes combatieron en esta contienda armada.
¿Quiénes participaron en la Batalla del Puente de Calderón?
En la Batalla del Puente de Calderón hubo un estimado aproximado de cien mil hombres de la insurrección, un gran contingente de soldados mexicanos, los cuales fueron liderados por Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama. Todos tenían algo en común y es que compartían la idea de la independencia de la nación azteca. Participaron como militares subversivos en la primera etapa de la actividad para dicha independencia, se enfrentaron a unos 6.000 defensores del ejército realista, guiados por el Oficial General Félix María Calleja, un alto oficial de la Nueva España y su asistente Manuel Emparan, así como por un personaje que se destacó por ser gobernante de una de las localidades de México llamada Puebla y a quien se le conocía como “el Chacal de los Ojos Verdes”, cuyo nombre verdadero es Manuel de Flon. Además de estos hombres, estaba también José de la Cruz, otro militar pro Nueva España.
En resumen, hubo dos bandos: los realistas, que se empeñaban en sostener a la monarquía española y las fuerzas armadas independentistas de México por la defensa de la soberanía de su nación.

Causas de la Batalla del Puente de Calderón
La Batalla del Puente de Calderón marca el inicio de una serie de sucesivos conflictos armados que se desarrollaron en México con la finalidad de lograr la libertad, la soberanía y el sostenimiento de la idiosincrasia, así como la autodeterminación de la nación azteca, soltando así su estado de colonización por parte de la monarquía española, representada por la Nueva España. Bastaron pocos motivos para el estallido del choque bélico, los cuales fueron suficientes para pelear. Estos son:
- Resistencia por la tenencia de dicho puente como punto clave de las conexiones entre Ciudad de México y Zacatecas, debido a la pretensión de toma del mencionado puente, el cual atraviesa el Río de Calderón.
- Los conflictos en alta oficialidad de los rebeldes hicieron mella en las relaciones entre los líderes militares Ignacio Allende y Miguel Hidalgo, lo cual fue determinante en el desenlace de esta lucha armada.
Consecuencias de la Batalla del Puente de Calderón
Como en toda batalla hay secuelas, esta no es la excepción y lamentablemente son cosas que no se pueden evitar luego de semejantes enfrentamientos, sus efectos se pueden resumir de la siguiente manera:
- La destrucción tanto de los líderes como de la tropa de los revolucionarios mexicanos con la huída y muerte de los soldados y el apresamiento así como la ejecución de Hidalgo, Allende y Aldama. Por fortuna, solo sobrevivió Mariano Abasolo pero fue castigado con prisión perpetua o perenne en una cárcel española donde murió no mucho tiempo después, al enfermar de tuberculosis.
- La generación de un gran incendio que provocó la quema del escaso armamento de los insurrectos mexicanos, así como su huída y la muerte de muchos civiles, aproximadamente unos 13.000 de ese contingente.
- La falta de escrúpulos al exhibir las cabezas de los presos que decapitaron durante largo tiempo en las cercanías del puente en cuestión.
- El abandono de espacios por parte de insurrectos, lo que incidió en el fracaso de los mismos.
- La culminación de la primera fase la guerra emancipadora de los mexicanos.
Vencedor de la Batalla del Puente de Calderón
El punto final de esta lucha armada llamada del Puente de Calderón y de la sublevación del clérigo Miguel Hidalgo lo colocó el éxito o triunfo del ejército realista. Miguel Hidalgo y Costilla fue sujeto de captura y ajusticiamiento, por parte de sus contrincantes. Aunque por parte de los “vencidos” en este conflicto participó un buen número de personas, éstas no estaban bien entrenadas para el combate ni tampoco contaban con armamento sofisticado, por el contrario era escaso y un tanto rudimentario.
Otro factor que quizás influyó en la victoria de los realistas fue el hecho de que hubiera pánico y confusión entre los insurrectos de México debido a la detonación de una granada fragmentaria en el equipo bélico mexicano. Esto provocó un estruendo y la destrucción de las escasas provisiones de los revolucionarios, los cuales fueron objeto de angustia, lo que provocó una estampida de los que batallaban porque se originó un incendio que dificultó visualizar claramente a los enemigos. Esta situación fue aprovechada por las fuerzas españolas quienes se concentraron en la lucha, arrasando así totalmente a los rebeldes mexicanos.

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.