Batalla del Castillo de Chapultepec (1847)

Debido a la desorganización en la que vivía el país de México, el Castillo de Chapultepec, uno de los lugares más emblemáticos de Ciudad de México, “esconde” tras su historia un pasado sombrío y con tintes que dejan duda en cuanto a lo que detalles se refiere, como este espacio territorial carecía de un líder definido, fue objeto del deseo de los americanos por apoderarse de él.

También este detalle tan importante, como lo es la falta de orden, llegó a ser una de las cosas que permitió la apertura o inicio a un conflicto histórico que cambiaría la dirección o el destino del país mexicano. Durante esta lucha, se vieron envueltos unos personajes bastante interesantes y que marcaron para siempre la historia y la vida de los aztecas. A continuación te explicamos más detalles.

¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Batalla del Castillo de Chapultepec?

Siempre existe un lugar, una fecha o una hora registrada en el tiempo y la memoria, sobre todo cuando se trata de acontecimientos tan relevantes como en el caso de este conflicto. Por eso te mencionamos que la nación mexicana se encontraba en el año 1847, en el mes de Septiembre y era la fecha 13 del mes, cuando el ejército de los estadounidenses, se dirigió al Castillo de Chapultepec, no con razones pacifistas sino más bien para batallar, disputarse y batirse en guerra por tan preciado territorio. Fue allí, en el mismo Castillo de Chapultepec donde aconteció y se dio inicio a la pugna que se está desarrollando durante este artículo.

¿Quiénes participaron en la Batalla del Castillo de Chapultepec?

Como capitán de las tropas defensoras del castillo o complejo donde residían los militares de Chapultepec, se encontraba el General Nicolás Bravo, quien utilizó todos los medios que tenía a su alcance para tratar de detener lo que ya se había vuelto inevitable, la toma del lugar antes mencionado. Uno de los medios o herramientas utilizadas por este general, al parecer fue valerse del amor patriótico y deseo defensor de su tierra que sentían los niños y jóvenes de las edades comprendidas entre los 12 años a los 18 años, los cuales posiblemente asistían a un colegio militar. Estos formaron una tropa que posteriormente fue llamada “La Tropa de los Niños Héroes”, participación que ha dejado tantas dudas y ha causado tantas polémicas a lo largo de la historia.

Imagen conmemorativa de los "Niños héroes" que formaron parte de la Batalla en el Castillo de Chapultepec.
Imagen conmemorativa de los «Niños héroes» que formaron parte de la Batalla en el Castillo de Chapultepec. Extraído de Annurtv.

Los detalles más conocidos y difundidos sobre este conflicto mencionan que los siguientes niños Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Francisco Márquez, el teniente Juan de la Barrera y Fernando Montes de Oca, lucharon por parte de México en completa oposición a los estadounidenses y sus tropas, quienes los superaban por mucho en número. Los implicados mencionados anteriormente, se unieron y organizaron para defender y hacer frente a estos invasores con el fin de evitar que estos se apropiaran de su fortaleza, el Castillo de Chapultepec.

Causas de la Batalla del Castillo de Chapultepec

Las causas para el comienzo de esta disputa comenzaron un año antes de que sobreviniera la Batalla del Castillo de Chapultepec, y es que los americanos ya le habían declarado guerra a los mexicanos puesto que pretendían tomar y apoderarse de varios de sus territorios, entre estos podemos mencionar dos, Nuevo México y la Alta California, entre otros de los estados del norte del país, mejor hubiese sido para ellos el adueñarse de todo México. Por lo tanto, fue este mismo motivo el que condujo a los estadounidenses a luchar en esta ocasión por el fuerte militar que se ha estado mencionando a lo largo de este escrito.

Consecuencias de la Batalla del Castillo de Chapultepec

Como la llaman algunos mexicanos, “la guerra que más les ha quitado” trajo consigo consecuencias bastante lamentables y conmovedoras para los residentes de estas tierras aztecas. Nuevamente nos relata la historia oficial, la tradicional y la que llegó a ser conocida por el mundo, que lastimosamente mueren en batalla todos los “Niños Héroes” que formaban parte de las tropas que luchaban por la patria mientras el bando enemigo se esforzaba por adueñarse del Castillo de Chapultepec.

Pintura que representa la Batalla del Castillo de Chapultepec (1847).
Pintura que representa la Batalla del Castillo de Chapultepec (1847). Extraído de Memoriapoliticademexico.

Sobre este grupo, se tiene constancia de un caso particularmente especial, se trata del de Juan Escutia, un joven que se envolvió con la bandera nacional de México en símbolo de su valentía y se aventó por una de las laderas del castillo, acto que también terminó significando que el símbolo patriótico o insignia del país nunca caería para el apoderamiento de los invasores americanos. Sin embargo, diferentes versiones de los hechos cuestionan y ponen en duda que dicha acción haya sido tal como se cuenta. Lo que sí está claro es que sin duda fueron actos heroicos los que se vivieron con la intervención de estos jóvenes y niños que participaron en la defensa de Chapultepec.

Por otra parte, este combate resultó también en consecuencias políticas devastadoras para los aztecas ya que se culminó con la disputa al ser firmados los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, con lo que México, por tan solo quince millones de pesos, entregaba, cedía y ponía en manos de los Estados Unidos sus más de 2.000.000 km de tierras, incluidos allí los estados Nevada, Kansas, California, Texas y Oklahoma. Posteriormente, se une a esto como consecuencia, la desconfianza en la soberanía de la nación y el descontrol de la misma, además de ser izada la bandera estadounidense.

Vencedor de la Batalla del Castillo de Chapultepec

Llegado el final de esta historia, nos encontramos con un país que se vio cara a cara con el fracaso porque ni con todos los esfuerzos que se hicieron ni con todas las vidas que se sacrificaron y personas que aguantaron hasta la muerte, se logró abatir a los opresores.

En esta oportunidad, a México le tocó aceptar la derrota y entender que Estados Unidos había ganado durante el enfrentamiento o guerra y con eso un amplio y nuevo territorio nacional que, aunque despojado, pasó a ser de su pertenencia tal como se lo habían propuesto. Bajo esta triste derrota también estuvo envuelta la renuncia o el abandono de un presidente cuando se estaba precisamente en medio de la pugna, claramente esto produjo un gran desorden en los combatientes de México, por lo que se concluyó en que los aztecas habían tenido una batalla muy mal peleada por su parte. La carencia del orden y dirección en batalla los llevó al desastre.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

4 comentarios en «Batalla del Castillo de Chapultepec (1847)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.