Batalla del canal de San Quintín
La batalla del canal de San Quintín comenzó el 28 de septiembre de 1918, al final de la Primera Guerra Mundial. Esta batalla marcó el triunfo del bando de la Entente (Gran Bretaña, Francia, Rusia -quienes abandonan la contienda luego de la Revolución Rusa de Octubre de 1917-, y finalmente, Estados Unidos); luego de esta derrota Alemania no tenía chances de triunfar⁽¹⁾.
En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Batalla del canal del San Quintín, su contexto y consecuencias.
Contexto de la Batalla del canal de San Quintín
La batalla del Canal del San Quintín se da hacia el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, también conocida como Gran Guerra, que enfrentó a gran parte de los países europeos. La misma se desató por las rivalidades que se fueron generando durante el período de Paz Armada. La principal razón de estas rivalidades fue el imperialismo, las potencias europeas guiadas por sus ambiciones oprimieron a muchos pueblos de todos los continentes y compitieron entre sí hasta el estallido de la guerra. África fue el continente más afectado por el imperialismo.
El hecho que desató la Primera Guerra Mundial fue el atentado de Sarajevo de 1914, aunque como dijimos arriba, las rivalidades se fueron gestando tiempo antes. Se formaron dos grandes bandos, al final triunfó la Entente (quienes recibieron la incorporación de Estados Unidos en 1917), la batalla del Canal del San Quintín fue fundamental en la victoria.
Desarrollo de la batalla del Canal de San Quintín
La batalla del canal de San Quintín, llamada así porque tuvo como centro este canal del norte de Francia, en la provincia de Aisne (cerca de la frontera belga), que a su vez formaba parte de la línea de fortificaciones y trincheras alemanas, la misma contaba con 700 kilómetros y fue construida durante 1916 y 1917 a costa de la fuerza de trabajo de medio millón de civiles alemanes, más miles de prisioneros de la Entente (en su mayoría rusos). Esta línea defensiva alemana llevó el nombre de Línea Hindenburg, los alemanes habían logrado avanzar hasta dicha línea sobre el norte de Francia.
Los alemanes se vieron fortalecidos por la rendición de Rusia en 1917, pero su fuerza no fue suficiente para soportar el ataque de los países de la Entente, donde Estados Unidos jugó un papel importante al incorporarse al bando en 1917. Es en este contexto en el que se da la batalla del canal de San Quintín. La batalla comenzó el 29 de septiembre de 1918; los británicos realizaron su mayor bombardeo de artillería sobre la línea defensiva alemana, utilizando gas mostaza y contando con una gran cantidad de tanques, unos 1600 cañones británicos participaron del ataque.
Luego de este bombardeo inicial, las tropas de Estados Unidos y Australia avanzaron sobre el enemigo. Los alemanes impusieron una resistencia encarnizada, pero no fue suficiente, desde el 3 al 10 de octubre (día final de la batalla), las fuerzas de la Entente realizaron un ataque continuo que terminó por romper la defensa alemana. Luego de esta batalla, fue claro que los alemanes no tenían posibilidades de triunfar.
Consecuencias de la batalla del canal de San Quintín
Las fuerzas de la Entente lograron romper por primera vez la Línea Hindenburg, violando la defensa alemana y haciéndose con unos 36.000 prisioneros. Esta batalla terminó con una clara victoria de la Entente el 10 de octubre de 1918.
El Imperio Alemán había comenzado la guerra invadiendo a Francia, y no abandonaron sus posiciones hasta esta batalla, de aquí en más los alemanes tendrían el destino marcado. El final de la Primera Guerra Mundial no traería paz a Europa, sino que las rivalidades de las que hablábamos al principio se siguieron profundizando, durante el período de Entreguerras todas las potencias se prepararon para un nuevo conflicto, este estalló en 1939 dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.
Bibliografía
¹ Gilbert, M. (2003). Atlas de la primera Guerra Mundial (Vol. 9). Ediciones Akal.
Gilbert, M., & Devoto, A. La primera guerra mundial. La Esfera de los Libros. 2016
Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com