Edad ContemporáneaEuropaGobiernoGuerrasSociedad

Batalla de Verdún (1916)

La batalla de Verdún (ciudad francesa) inicia el 21 de febrero de 1916 y finaliza el 18 de diciembre del mismo año. Fue la batalla más larga y sangrienta (las bajas en la filas de los ejércitos rondaron el millón) de la Primera Guerra Mundial. Se enfrentaron en el frente occidental los ejércitos de Alemania y Francia, éstos últimos lograron resistir el ataque de los invasores alemanes.

En el siguiente artículo te contaremos en detalle las características y los eventos más importantes de esta batalla. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El frente occidental en la Primera Guerra Mundial⁽¹⁾

El frente occidental que se convirtió probablemente en la maquinaría más mortífera que había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millones de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena, bajo las que vivían como ratas y piojos (y con ellos)

Eric HobsbawmHistoria del siglo XX, p. 30.

La Primera Guerra Mundial se dividió en dos grandes frentes de batalla. Por un lado estaba el frente oriental, donde las potencias centrales, con Alemania a la cabeza, peleaban contra los rusos. Esto fue así hasta que en 1918 la Unión Soviética se retira de la guerra, a raíz de la Revolución Rusa de 1917. Esto le permitió a los alemanes a concentrar su ataque en el frente occidental donde se enfrentaban directamente a los franceses e ingleses, aunque no pudieron vencerlos (un factor determinante en al derrota fue el ingreso de Estados Unidos a la Gran Guerra).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

mapa frente occidental
«El frente occidental, 1914. Se trató de unos de los principales escenarios de la guerra en Europa. Se observa el avance de Alemania sobre Bélgica y Francia al final de 1914 así como la mayor penetración que llegaron a tener los ejércitos alemanes en esas regiones donde luego perderían terreno.» En Revista Credencial.

El frente occidental consistía en (además de la lucha en los mares europeos) 700 km. de trincheras, desde la Bélgica invadida por los alemanes hasta Alsacia, territorio que el Imperio Alemán le arrebató a Francia luego de la Guerra Franco-prusiana de 1870. Los alemanes tenían el objetivo de vencer a Francia lo antes posible, para luego bloquear a Gran Bretaña, con quienes llevaban luchas en los mares. La Batalla de Verdún se ubica en este contexto, quien ganase la guerra necesitaba vencer en el frente occidental, que desde el avance alemán al inicio de la guerra había quedado estancado.

Dentro del frente occidental los ingleses y franceses llevan adelante una ofensiva en la región del río Somme, en el norte de Francia hacia la frontera con Bélgica. La Batalla del Somme fue tan sangrienta como la de Verdún, aunque ninguna de las dos marcó el futuro de la guerra. Estas batallas dejaron ver cuáles eran las características de la guerra en la era industrial, donde las muertes sumaban decenas de miles en poco tiempo. En este terreno se llevó adelante la batalla más larga de la Primera Guerra Mundial, Alemania ocupaba 10 departamentos franceses, pero buscaban llegar a París.

La batalla de Verdún⁽²⁾

En una fosa yacen un montón de cadáveres. ¡Su visión es horrible! Los rostros aparecen contraídos por espasmos macabros de rabia y de dolor supremos. Algunos están despedazados. En el montón hay miembros sueltos, descuajados del tronco…

Palabras de Gaziel, periodista español cronista dentro de la batalla.

soldados franceses en su trinchera
Soldados franceses en su trinchera durante la batalla de Verdún (1916). En Wikipedia.

Ante el ataque en el Somme, los alemanes, bajo las ordenes del jefe del estado mayor Erich Von Falkenhayn, planean un ataque en la región de Verdún, sobre el río Mosa. Este ataque se esperaba que tome por sorpresa a los franceses que estaban en malas condiciones defensivas, ya que el esfuerzo bélico de Francia apuntaba a la Batalla del Somme. Debemos tener en cuenta que la artillería alemana era la más avanzada del mundo, con un triunfo en Verdún la derrota francesa en la guerra parecía cercana. 

Preparativos para la Batalla de Verdún

Los franceses en Verdún estaban bajo el mando de Émile Driant, quien era un diputado de 61 años. Éste notó los movimientos en las líneas alemanas de Verdún y se apresuró en construir más trincheras y mejorar las defensas, aunque sabía que su situación no era buena. Alertó a las autoridades francesas sobre el posible ataque, pero estas tardaron en reaccionar, dando tiempo a los alemanes para prepararse. Joseph Joffre, el comandante en jefe francés, dudaba de la posibilidad de un ataque en Verdún, por lo que no movilizó a más tropas hacia allí. 

Los alemanes planeaban un ataque feroz, el hijo del emperador alemán y heredero, Guillermo de Prusia, se encontraba en el frente de Verdún motivando a los soldados. Se movilizaron cientos de cañones y municiones a Verdún, crearon refugios e instalaron 10 vías férreas, además de kilómetros de cables telefónicos para las comunicaciones.

Días antes de que inicie la batalla, alsacianos logran escapar del ejército alemán y alertar a los franceses en Verdún sobre las características del ataque. Comienza la desesperada defensa francesa, que se vio beneficiada por el clima. Una fuerte tormenta seguida de días de nieve, atrasó el ataque alemán hasta el 21 de febrero, el bosque de Verdún se volvió un terreno pantanoso y frío.

Desarrollo de la Batalla de Verdún

El 21 de febrero de 1916, a las 7:15 am. comienza el bombardeo alemán sobre las líneas francesas. El cañón alemán, llamado Gran Berta, podía lanzar proyectiles a doce kilómetros generando perforaciones de hasta 6 metros de profundidad, los soldados franceses tenían pocas chances de sobrevivir. Los alemanes bombardearon Verdún hasta las 4 pm, durante este tiempo lanzaron más de un millar de proyectiles, Verdún quedó convertido en un paisaje llenó de cráteres. Una vez finalizado el bombardeo, los soldados alemanes invaden el campo y buscaban acabar con los franceses que sobrevivieron. Sin embargo, los franceses lograron resistir al ataque alemán, aunque debieron retirarse al día siguiente, allí murió su líder Émile Driant (perdió a 1700 hombres de los 2200 con los que contaba).

Verdún
Imagen de Verdún tras los primeros bombardeos en febrero de 1916. En National Geographic.

Las defensas francesas llegaban a través de la «línea sagrada», una ruta por la cual llegaban suministros en autos, camiones y ambulancias. Los franceses además contaban con 20 aviones para la batalla. Por otra parte, el terreno pantanoso ayudaba a la defensa, ya que impedía el movimiento de los cañones alemanes. Sin embargo, los alemanes se impusieron y para el 25 de febrero lograron dominar el fuerte más importante de Verdún, el fuerte Douaumont que se encontraba en la región más alta del terreno. 

Para marzo los franceses contaban con 20 divisiones del ejército en la zona, bajo la orden de Philippe Pétain. La estrategia era resistir y contraatacar, las muertes seguían multiplicándose. Retroceder no estaba permitido, los soldados eran empujados al fuego enemigo. Los soldados de ambos bandos se encontraron en un fuego cruzado, donde la estrategia era aniquilar a la mayor cantidad de rivales posibles, se pensaba que solo así se ganaría la batalla y la guerra. Los alemanes lograron dominar otro fuerte importante, el de Vaux (a menos de 5km de la ciudad de Verdún), para el 7 de junio. La continuidad de la batalla en el Somme y en el frente oriental, hizo que los alemanes bajaran ritmo de su ataque, aunque a mediados de julio intentaron romper la defensa francesa, una vez más sin éxito. Los franceses lograban resistir.

Luego de julio, con el ejército alemán reducido y desgastado, los franceses lograron comenzar a imponerse en el terreno. Fue así como recuperaron los fuertes perdidos (el 24 de octubre tomaron el fuerte Douaumont) y obligaron a los alemanes a retroceder. En diciembre los franceses lograron recuperar todo el territorio perdido. La batalla de Verdún termina el 18 de diciembre de 1916, con un éxito en la defensa francesa. Los alemanes quedaron agotados, junto con el debilitamiento progresivo de sus aliados, estaban en malas condiciones para continuar.

Consecuencias de la Batalla de Verdún

Las cifras sobre las muertes en Verdún no están del todo claras, algunos autores nos hablan de cerca de 1 millón de muertes, otros de 700 mil. Sin embargo, lo terrible de la batalla no entra en discusión. Además de la ciudad de Verdún, otros 9 pueblos desaparecieron del mapa por los bombardeos, y aún hoy hay unas 800 hectáreas del terreno de batalla que no pueden ser visitadas, ya que se calcula que hay unos doce millones de obuses sin detonar.

Bibliografía

¹ Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 2018 (1994).

Roch Charles Little, De la guerra de movimientos a la de posiciones. En Revista Credencial Historia.

² Sadurní, J. M., La batalla de Verdún, la peor batalla de la Primera Guerra Mundial. En National Geographic.

Documental: Apocalipsis. 1916 la batalla de VerdúnAutores: Isabelle Clarke y Daniel Costelle.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *