Batalla de Tenancingo (1812)
¡Vaya que hay nombres extraños a nuestros oídos! Debido a lo complicado que a veces nos resulta mencionar algunas palabras, este es el caso de un lugar donde se desarrolló otra de las tantas guerras que ha habido a lo largo de los siglos XX y XXI y otra más que tiene que ver con la independencia del país Azteca.
Este extraño nombre que se escribe Tenancingo, se traduce o se entiende como “un muro o fortaleza”, es decir, un sitio que supone grandes ventajas a la hora de un conflicto armado. A continuación, hablaremos detalladamente sobre la Batalla de Tenancingo y su repercusión en la independencia de México.
¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Batalla de Tenancingo?
Esta disputa militar pro independencia de los mexicanos tuvo lugar el 22 de Enero de 1812. Se desarrolló en un sitio denominado Tenancingo de Degollado, que hace parte de las localidades de la nación mexicana cuya capital es Toluca de Lerdo, lo que la diferencia del país, y que luego se le conociera como San Miguel Tenancingo como herencia generacional por tradición, pues se dice por parte de los nativos del lugar que esta región fue fundada por una anciana, de donde procede su nombre que es de origen náhuat.
¿Quiénes participaron en la Batalla de Tenancingo?
Este conflicto fue organizado por alguien cuyo sobrenombre es “el Siervo de la Nación”, esto debido a que fue sacerdote pero cuyo nombre de pila era José María Morelos y Pavón, quien luego se enroló como militar. Fue un patriota mexicano que insurge y planifica lo que sería la segunda etapa de la Guerra independentista de los mexicanos. Este militar se enfrentó a las fuerzas realistas españolas comandadas por Rosendo Porlier y Asteguieta, quien fue un sobresaliente miembro de las fuerzas marinas y militares y que contó con el apoyo durante cuatro años de personas comisionadas o delegadas, tiempo que duró el proceso de organización, comprendido entre 1811 a 1815.
Miguel Hidalgo delegó la rebelión en el sur de la patria mexicana y este se ocupó en realizar la toma de las ciudades y los ranchos más importantes, así como de dominar en el área de la comunicación con los Puertos del Continente Asiático, específicamente con Manila y Filipinas que para el momento eran parte de La Nueva España. Entre su comisión más relevante estuvo la ocupación del Puerto de Acapulco, al cual se le tenía como fundamental y decisivo, así como muy valioso en cuanto a la conexión con La Nueva España. De esta forma, Morelos logró reconquistar la mayor parte del sur de su país y una gran parte del Centro, lo cual contribuyó con el objetivo planteado.
Causas de la Batalla de Tenancingo
Tenancingo existía desde mucho tiempo antes de la presencia de los españoles en esta provincia porque pertenece a los pueblos que hablaban el dialecto náhuat de la región de la Malinche, que se extiende hacia las provincias que actualmente prevalecen en las localidades de Tlaxcala y Puebla, y que además contaba con defensa militar debido a su ubicación fronteriza. Por eso, es posible que este conflicto se desarrollara por las siguientes razones:
- La penetración española en tierras tlaxcaltecas, estableciendo en ellas haciendas ganaderas.
- La toma de tierras fértiles en las orillas de los ríos Zahuapan y Atoyac. En este último se ubicaba Tenancingo, que era el fortín que operaba como límite de frontera de Tlaxcala.
- Allanamiento de la propiedad privada en la región.
- Desplome del régimen señorial que venía desde la época pre-hispánica por tradición.
- Imposición de nuevas técnicas de cultivo, con el fin de generar mayor producción, mediante la siembra de trigo, cebada y alverjón, entre otros, además de la explotación pecuaria.
- Generación de la fabricación de productos con fines comerciales para obtener mayores ganancias contra la producción de maíz, calabaza y frijol dedicados al consumo propio de los indígenas como autoabastecimiento.
Consecuencias de la Batalla de Tenancingo
Los asuntos derivados de este conflicto armado pueden clasificarse en consecuencias de cuatro tipos:
- Emocionales: Tenacidad, esperanza y resistencia de la población azteca para seguir combatiendo por la independencia total de su país, ya que esta fue otra de las batallas realizadas con el fin de lograr el objetivo de emanciparse de la colonización española.
- Económicas: Puede parecer paradójico pero, de este proceso que tenía como colonia de España a ciertos estados de México, y especialmente la provincia de donde se ubicaba Tenancingo, tuvo relevancia en algunos aspectos positivos que se pueden destacar, entre ellos la diversificación de la producción agrícola y pecuaria, lo que impactó de forma favorable a la población indígena, puesto que ellos vieron con buenos ojos el poder alimentarse con otros productos, aunque para ello sufrieron situaciones muy desagradables, ya que se les pretendió imponer todo por la fuerza y el sometimiento. Claro, sin que esto significara la pérdida de su cultura y tradición culinaria.
- Políticas y Militares: Planificación de medidas tendientes a la consecución de la ansiada libertad, independencia y emancipación de los pueblos mexicanos y la preparación, articulación y combinación de los componentes militares para el ataque efectivo y certero contra el enemigo opresor que para el momento era representado por la Nueva España y que finalmente fue derrotado, luego de una serie de sucesivas batallas. Y aunque perdieron una que otra batalla, finalmente ganaron la guerra contra la monarquía española.
Vencedor de la Batalla de Tenancingo
José María Morelos y Pavón con su alta jerarquía militar al lado del grupo de los rebeldes e insurgentes soldados vencieron a sus rivales las fuerzas realistas, dirigidas por su contrincante el Comandante Rosendo Porlier y Asteguieta en las inmediaciones de Tenancingo, quienes realizaron su marcha hacia ese lugar para entrar en combate.
Cabe destacar que, Tenancingo hizo honor a su nombre, pues tuvo la capacidad de soportar los embates de las fuerzas realistas con sus ataques en defensa de la monarquía española y la conquista de mayores territorios por ser un lugar cercado con muros y al ser un tremendo fortín o una gran fortaleza que protegió militarmente su territorio con mucha eficiencia en la estrategia militar planificada y ejecutada de manera magistral en defensa de la soberanía, la idiosincrasia y la autodeterminación de su querida nación.

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.