ContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaEuropaGuerrasTemas Generales

Batalla de Stalingrado (1942-1943)

La Batalla de Stalingrado fue un conflicto que ocurrió entre 1942 y 1943 entre el Ejército Rojo soviético y la Wehrmacht o fuerzas alemanas. Las acciones sucedieron en la ciudad de Stalingrado, que en la actualidad es Volgogrado, Rusia. El enfrentamiento estuvo enmarcado por la Segunda Guerra Mundial y comenzó específicamente el 23 de agosto de 1942 y terminó el 2 de febrero de 1943.

La causa principal por la cual estalló la batalla fue el deseo de Adolf Hitler de expandir sus dominios industrialmente y hacerse con las rutas de petróleo del Mar Caspio y del Cáucaso, bajo el poder de la Unión Soviética. Los rusos se defendieron de tal forma que lograron la victoria ante la Alemania nazi.

Fue sin lugar a dudas, un punto de inflexión en la Guerra Mundial porque acercó el final del nazismo que se había expandido por Europa. Después de esta batalla, Alemania no pudo recuperar las fuerzas nuevamente.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Combatientes de la Batalla de Stalingrado

La Batalla de Stalingrado contó con la participación de dos grandes bandos:

  • Alemania nazi o Wehrmacht: quienes contaron con el apoyo de Italia, Rumania, Hungría y el Estado Croata.
  • Europa Oriental: Conocido también como Unión Soviética, fue un ejército mejor dirigido y con mejor equipamiento. Poseía tanques T34 que hicieron más sencillas las victorias porque avanzaban sobre la nieve y el hielo sin complicaciones.

Antecedentes de la Batalla de Stalingrado

En plena Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi se encontraba ocupada enfrentando a sus históricos enemigos occidentales: Reino Unido y Francia. Pero Hitler no había perdido nunca de vista su objetivo principal el cual era invadir la zona Este de Europa.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El 22 de junio de 1941, la Unión Soviética es invadida por Alemania, aun cuando Inglaterra no había sido derrotada. Esta invasión terminaría antes del invierno. Un día antes de que ocurriera la ocupación nazi, unos 3 millones de soldados alemanes estarían a la espera de la operación militar más grande que se había hecho hasta la fecha.

Las tropas se hallaban distribuidas desde Finlandia hasta llegar al Mar Negro. Este ejército militar sería clave para el desastre alemán ocurrido un año y medio después en Stalingrado.

Resurge la contraofensiva soviética

Para diciembre del año 1941, estaba claro que la guerra que se libraba en la Unión Soviética no marchaba como lo había planeado el Alto Mando Alemán. Leningrado y Sebastopol seguían resistiendo el cerco del norte y del sur, respectivamente. Además, la ofensiva contra la capital, Moscú, había alcanzado un punto muerto.

Soldados soviéticos combatiendo en Stalingrado.
Soldados soviéticos combatiendo entre las ruinas de la ciudad.

De forma inesperada, los alemanes se encuentran con una contraofensiva desde Moscú. Los nazis tuvieron que aceptar que, a pesar de haber capturado y aniquilado miles de militares del Ejército Rojo en los meses recientes, el Alto Mando Soviético logró encontrar reservas en tropas siberianas. Algo que ayudó a los rusos fue pactar la no agresión con Tokio, así pudieron emprender una potente contraofensiva.

Ante el fracaso de Hitler en Moscú, el mandatario se centra en tomar los pozos petrolíferos que se encontraban en el Cáucaso. Aunque no es apoyado por sus generales, Hitler se empeña en capturar estos yacientes y hasta los acusó de no conocer nada de economía de guerra.

La llamada Operación Azul, fue la campaña que inició Alemania al sur de la Unión Soviética el 28 de junio de 1942. El primer objetivo era capturar los puntos estratégicos en Volga y después avanzar sobre el Cáucaso.

Gebirgsjäger alemanes en el Cáucaso Central .
Gebirgsjäger alemanes operan un cañón antiaéreo de 2 cm en el Cáucaso Central junto a Teberda, en septiembre de 1942.

Desarrollo de la batalla

La Operación Azul estaba conformada por dos ejércitos: el grupo A se dirigiría a los pozos petrolíferos del Cáucaso hacia el sur; el grupo B estaría encargado de tomar Stalingrado. El ataque se inicia en todo el frente el día 28 de junio de 1942.

La ofensiva inicia con éxito para los nazis. Hacia las planicies del este de Ucrania, los ejércitos motorizados y los blindados eran idóneos para los ataques rápidos. Esta fue la estrategia que utilizó en el Frente Occidental la Wehrmacht.

Destruyendo Stalingrado

El 23 de agosto una avanzada abre un paso al norte de la ciudad y llega hasta el Volga. Allí, abren fuego rápidamente contra el flanco fluvial y causan graves daños al enemigo. Ese mismo día, otro ejército nazi llega a las inmediaciones de Stalingrado y lanza los primeros ataques hacia el centro de la ciudad. Unas 40.000 personas pierden la vida ese día.

Bombardeo aéreo de la Luftwaffe alemana sobre Stalingrado
Bombardeo aéreo de la Luftwaffe alemana sobre Stalingrado en septiembre de 1942.

Aunque lograron el avance, fue a cambio de la pérdida de tanques y unidades motorizadas, debido al contraataque constante de los soviéticos. Por otro lado, para poder llegar a Stalingrado a un ritmo tan alto, se tradujo en que el flanco izquierdo de las unidades de avanzada quedasen expuestas al enemigo.

A comienzos de septiembre, las tropas soviéticas habían retrocedido y se encontraban atrincheradas dentro de la ciudad. Los nazis lanzan un gran ataque el día 13 y llegan al centro de la ciudad.

Pero seguían llegando los refuerzos soviéticos desde el otro lado del río Don. Unos 10.000 hombres fueron enviados por los soviéticos, la mayoría no tenía armas y las municiones eran escasas entre los que sí estaban armados.

Batalla de Stalingrado

Alemanes y soviéticos bailaban entre la captura y la pérdida de posiciones, en escasamente minutos. El coste era alto para solo ganar unos cuantos metros. En ciertos momentos, tanto rusos como alemanes invadían plantas distintas de un mismo edificio. La ciudad de Stalingrado se convirtió en una lucha de desgaste.

Por si no fuera suficiente, la fuerza aérea alemana (Luftwaffe) continuó sin descanso con su campaña de destrucción. Diariamente caían miles de bombas, incluso sobre edificios que ya estaban destruidos, pero que albergaban a sus defensores.

Guerra de ratas

Por su parte, el Ejército Rojo optó por resistir al máximo. Su mayor ventaja era el número de reservas casi ilimitado, cada día llegaban refuerzos que cubrían las pérdidas.  La lucha más intensa en Stalingrado fue durante la segunda mitad de septiembre.

Los bandos tuvieron que luchar por cada una de las calles, por cada uno de los edificios, incluso por cada alcantarilla. Los alemanes empezaron a llamar a esta lucha “Rattenkrieg” o guerra de ratas.

Los defensores se escondían en las ruinas y así poder moverse de un lugar a otro. Los alemanes estaban acostumbrados a las batallas grandes en campo abierto, por lo que esta nueva forma de lucha terminó en la pérdida de efectivos cada día.

Lucha de todos

Los invasores alemanes se vieron acechados por los francotiradores soviéticos, quienes mermaron la moral del enemigo. Un ejemplo destacado fue el de Vasili Záitsev, quien causó la baja de 225 soldados enemigos, incluyendo 11 francotiradores teutones.

Francotiradores soviéticos.
Francotiradores soviéticos.

Pero no solo los militares se entregaron a la lucha, sino también los civiles, quienes tomaron armas y lucharon hombro a hombro con las tropas regulares. Hombres, hasta mujeres y niños, entregaron su vida por la defensa de su ciudad.

Sector industrial

Finalizando septiembre, la lucha se traslada hacia el norte de la ciudad en el barrio industrial. Tres fábricas eran el objetivo principal de los alemanes y llegó a convertirse en tres grandes fortalezas de hormigón. Los obreros armados hicieron el avance alemán cada vez más complicado. Cada metro avanzado por los nazis, requería de mayor resistencia soviética.

El enfrentamiento continúa hasta finales del mes de octubre y el sector rojo queda reducido a solo unos metros del área industrial. Pero los alemanes no pudieron lograr controlarlo por completo. Un 90% de la ciudad cayó en el poder de los alemanes.

Llegó el invierno

Aunque la Wehrmacht se encontraba preparada para recibir el invierno, que llegó a mediados de noviembre, las líneas de suministro estaban muy estrechas y sus bases estaban al otro lado del río Don.

El mal tiempo redujo también los ataques aéreos de la Luftwaffe, y afectó la puntería de la artillería. A mitad de noviembre, el ataque alemán parecía que se quedaba sin gas. Mientras que la fuerza roja iba aumentando sus reservas de pilotos y aviones.

En la primera fase de la batalla, los cielos estaban dominados por los nazis. Los soviéticos solo atacaban durante la noche. Pero esto cambió para noviembre, poco a poco los ataques aéreos pasaron a dominarlos los soviéticos.

Contraataque soviético

El Alto Mando Soviético decidió que había llegado el momento de la ofensiva. Mientras Stalingrado hervía en muerte y sangre, el Ejército Rojo estaba reforzando sus divisiones hacia norte del río Don y al sur de la ciudad. Estos sectores eran defendidos por satélites nazis: húngaros, rumanos, italianos.

El 19 de noviembre, una reprimenda de artillería golpeó los frentes. Los rumanos, protegidos escasamente por trincheras poco profundas, fueron diezmados rápidamente. El ataque comenzó a mediodía por el norte, en la retaguardia alemana; también hacia el este y desde el sur en sentido noroeste.

Frente de combate Stalingrado.
El contraataque soviético en Stalingrado
Frente alemán el 19 de noviembre
Frente alemán el 12 de diciembre
Frente alemán el 24 de diciembre
Avance soviético entre el 19 y el 28 de noviembre

Los defensores rusos se tornaron en atacantes y los alemanes cedieron rápidamente. En solo tres días, los dos extremos soviéticos se habían encontrado. El ejército alemán quedó rodeado.

Cerco soviético

Inmediatamente se solicita el permiso del Reich para retirar al ejército alemán e intentar escapar del cerco. Pero Hitler se niega e insiste: “Ni un paso atrás”. Promete que la Luftwaffe podía proveer al batallón desde el aire. Pero la fuerza alemana aérea ya no estaba controlando los cielos.

De 700 toneladas diarias necesarias para abastecer a 270,000 hombres que estaban dentro del cerco, Hitler promete un mínimo de 500. Sin embargo, en ningún día, las provisiones llegaron a 100 toneladas, el promedio era de 85 toneladas. El último aeródromo que estaba disponible para este batallón cercado, cae el 24 de diciembre en manos soviéticas. En total, la Luftwaffe, perdió 488 aviones durante la operación.

Poco a poco las tropas tuvieron que comenzar a preocuparse más por la carencia de alimento que por la lucha contra de los soviéticos. Las municiones y el combustible también escaseaban. La aplanadora alemana se fue frenando y se detuvo por completo.

Intento de rescate

Tres veces fue solicitada la retirada pero tres veces fue negada. Hitler ofrecía una operación rescate para solucionar el cerco soviético sobre este batallón de 270.000 hombres. Se reconstruye el Grupo B con diversas unidades de apoyo que habían quedado desperdigadas en el área. Un total de 20.000 hombres que contaban con tres divisiones de tanques incompletas, formaron el ejército.

El 12 de diciembre se inicia la proeza militar y parecía que tendría éxito. Pero en pocos días, los recursos frenaron su avance y una semana después estuvieron obligados a retirarse. En Navidad, los alemanes atrincherados recibieron la noticia de que la misión rescate había fallado. No había escape, debían esperar el final.

El 13 de enero los rusos lanzan una ofensiva que divide a los alemanes en dos. El 22, se concentra el ataque en el sector sur. El 31, los soviéticos llegan a las puertas del cuartel y capturan a su líder, von Paulus.

Fin de la batalla de Stalingrado

El 2 de febrero, dejan de luchar los últimos soldados alemanes y se entregan al enemigo. De los 270.000 soldados atrapados, 110.000 quedan vivos pasados dos meses. Fueron obligaos a marchar a los campos de concentración de Rusia. Únicamente 5.000 regresarían a Alemania, el resto muere en el camino o a causa de los trabajos forzados.

El centro de la ciudad de Stalingrado después de la victoria soviética sobre las tropas del Eje.
El centro de la ciudad de Stalingrado después de la victoria soviética sobre las tropas del Eje

Causas de la Batalla de Stalingrado

  • La causa principal de esta batalla fue el avance de Hitler quien quería apoderarse de la ciudad porque le permitiría la entrada hacia los campos petrolíferos del Mar Caspio y del Cáucaso.
  • Por otro lado, por aquella época, Stalingrado era una ciudad que se había convertido en una poderosa potencia industrial y Hitler estaba interesado en mejorar en este aspecto. El nombre en honor al líder Stalin, hacía que pesara psicológicamente para los nazis.
  • La conquista de la ciudad, aseguraba a los nazis el acceso garantizado al Mar Caspio por medio del río Volga, donde se extraía también petróleo.

Consecuencias

Las consecuencias principales que causaron la batalla son:

  • Se convirtió en el punto de inflexión determinante de la Segunda Guerra Mundial. Después de esta batalla, Alemania jamás volvería a tener el mismo poder que había ostentado hasta ese momento. Significó el inicio del acabose del nazismo europeo.
  • La ciudad se vio muy afectada por la batalla, quedando completamente devastada.
  • Mueren un total de 2 millones de personas, entre civiles y soldados. Incluyó además una enorme cantidad de enfermos y heridos.
  • Aproximadamente 100.000 alemanes permanecieron prisioneros, pero la gran mayoría se encontraba contagiado de epidemias. Sobrevivieron solo 5.000 de ellos.
  • Fue la primera vez que Alemania se tuvo que colocar a la defensiva, mientras que la URSS obtuvo una victoria importante y se adjudica el respeto de sus adversarios.
  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *