AsiaCivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEuropaGobiernoGuerrasIndependenciasMonarquíasReligiónSociedad

Batalla de Platea (antigua Grecia)

La Batalla de Platea tuvo lugar en el año 479 a.C. y fue uno de los enfrentamientos finales de las Guerras Médicas, una serie de conflictos entre el Imperio Persa y las ciudades-estado griegas. El desenlace de esta contienda significó un duro revés para los planes de los persas, quienes tuvieron que claudicar en sus intenciones de conquistar Grecia. ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles sobre esta batalla, acompáñennos!

Antecedentes ¹

El desenlace de la Batalla de Salamina  provocó que Jerjes se viera obligado a emprender la retirada con casi la mitad de sus hombres, mientras que permitió que su comandante Mardonio concentrara el resto de las fuerzas persas en Tesalia para invernar y atacar al próximo año.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Debido a que la región del Istmo se encontraba muy protegido por la «Liga Helénica», Mardonio se enfocaría nuevamente en el Ática. Antes de iniciar nuevamente la expedición, el general persa procuró una alianza con Atenas a través de Alejandro (príncipe de Macedonia), cuyo fin era romper la cohesión del bloque helénico. Sin embargo, los atenienses rechazaron la propuesta y, al contrario, instaron a Esparta a defender Ática. Parecía que la Liga Helénica había fortalecido sus lazos, pero los espartanos no destinaron su ayuda a los atenienses y estos debieron evacuarse nuevamente a Salamina.

Mardonio llegó a Atenas, pero no saqueó ni incendió la ciudad. La reacción posterior de Atenas, Mégara y Platea exigiendo a la Liga una intervención contra los persas convenció a los espartanos de la oportunidad del ataque. Esta vez, un ejército de casi 100.000 hombres fue movilizado, cuya dirección fue encomendada a Pausanias.

La Batalla ²

La estrategia de Mardonio consistió en atrincherarse detrás del Monte Citerio, en territorio beocio, entre Platea (aliada) y Tebas (pro persa), esperando el ataque de los aliados en la llanura, donde la caballería persa se impondría con facilidad al pesado ejército hoplítico. Por el contrario, los griegos procuraban que el combate no se hiciera en campo abierto sino en terreno montañoso para dificultar la movilidad de los enemigos. Por otra parte, Mardonio adoptó una estrategia defensiva dejando la iniciativa a los griegos, quienes decidieron detenerse en Platea.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Batalla de Salamina
Extraído de Wikipedia.

Ante la decisión de Pausanias de retarse a sus anteriores posiciones, Mardonio tomó la iniciativa enviando un destacamento de caballería. El repliegue griego se tomó con mucha confusión, hasta el punto que los atenienses al mando de Arístides y un grupo de peloponesios dirigidos por Amonfareto no siguieron las órdenes de Pausanias.  Mardonio aprovechó la ocasión para atacar al ejército dividido y en retirada, pero la reacción de Pausanias regresando a Platea se saldó con una abultada victoria griega, en la que el propio Mardonio fue hecho prisionero.

Consecuencias ³

Luego de la nueva victoria griega, el ejército aliado conseguía la rendición de Tebas y se garantizó la independencia política de Platea. La victoria en Platea y la Batalla de Mícala, que tuvo lugar poco después, marcaron el fin de las Guerras Médicas en el continente griego. Grecia logró preservar su independencia y su cultura frente a la amenaza persa.

Bibliografía

¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.

-Plácido, D. La sociedad ateniense. La evolución social de Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1987.

³ – Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.

-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *