Batalla de Pichincha
La Batalla de Pichincha tuvo lugar el 24 de Mayo de 1822 sobre las faldas del Volcán Pichincha, cercano a la urbe de Quito, a una altura de más de 3000 metros sobre el nivel del mar. Enmarcada en el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, el resultado de esta contienda se definió a favor del bando patriótico, liderado por Antonio José de Sucre, los cuales derrotaron a los realistas y culminaron con la liberación de Quito y Guayaquil, jurisdicciones que posteriormente pasarían a integrar la Gran Colombia. ¡A continuación, les brindaremos más información sobre este importante hecho histórico, acompáñennos!
Antecedentes ⁽¹⁾
La Corona española se vio envuelta en una profunda crisis debido al pronunciamiento de 1820 contra el rey Fernando VII, hecho que provocó el desorden político en la península y puso fin al envió de recursos destinados a frenar los movimientos independentistas en América.
Desde entonces, los movimientos revolucionarios hispanoamericanos avanzaron en su ofensiva. La derrota realista en la Batalla de Maipú significó el fracaso de la Corona en su intento de recuperar Chile y, a su vez, permitió el avance de la Expedición Libertadora del Perú, bajo el mando de San Martín. Las victorias patrióticas en las batallas de Boyacá (1819), Carabobo (1821), significaron la culminación independentista de Colombia y Venezuela respectivamente, los cuales pasarían a integrar la Gran Colombia.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En este contexto favorable a los patriotas, en lo que hoy es Ecuador, tuvo lugar la independencia de Guayaquil el 9 de Octubre de 1820. Si bien los revolucionarios pudieron formar la Provincia Libre de Guayaquil y obtuvieron algunos éxitos iniciales, el 22 de Noviembre son derrotados en la Primera Batalla de Huachi, suceso que obligó a los patriotas regresar a las regiones costeras.
Ya en 1821, la suerte de los guayaquileños será otra gracias a los aportes brindados por el presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar, y al arribo del general Antonio José de Sucre para dirigir las fuerzas patrióticas. La intención de Bolívar era incorporar a su naciente país a las jurisdicciones que abarcaban la Real Audiencia de Quito. Tras algunos éxitos iniciales, las fuerzas patrias son derrotadas nuevamente en la Segunda Batalla de Huachi. Desde entonces, Sucre concluye que la estrategia más adecuada para lograr el éxito es avanzar de forma indirecta a Quito, tratando de evitar toda contienda frontal ante los realistas.

En una nueva avanzada, el general Sucre libera Cuenca el 21 de Febrero de 1822 y el 21 de Abril sus fuerzas logran capturar Riobamba. Empeñado en su idea de evitar un enfrentamiento frontal ante los realistas, Sucre continua su campaña hacia Quito mediante las laderas del Volcán Cotopaxi hasta llegar a Sangolquí. Desde allí, el 23 de Mayo, los patriotas ascienden por las laderas del Volcán Pichincha, sin embargo, las duras condiciones climáticas (altitud y lluvias que convertían el terreno en ciénagas) provocaron el retraso de la marcha y la obligación de parar en la noche. Al día siguiente, 24 de Mayo de 1822, estando en un punto muy visible, los patriotas fueron avistados por los centinelas realistas y sorprendidos mediante el fuego enemigo, iniciando así la famosa Batalla de Pichincha.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La batalla ⁽²⁾
En las laderas del Volcán Pichincha, a más de 3000 metros de altitud, se enfrentaron por un lado: las fuerzas patrióticas comandadas por Antonio José de Sucre; por el otro: el bando realista dirigido por Melchor Aymerich.
El bando independentista estaba conformado por una división proveniente de Gran Colombia bajo el mando de José Mires; un cuerpo de infantes guayaquileños; una división peruana liderada por Andrés de Santa Cruz que también contaba con hombres provenientes de Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata. En total, los patriotas contaban con unos 2800 soldados.
El bloque realista estaba conformado por numerosos peruanos, quiteños y peninsulares con experiencia en la Guerra de independencia española. Esta fuerza contaba con la dirección del comandante Mayor de la división, Carlos Tolrá y el veterano batallón de Aragón, uno de los mejores cuerpos realistas con experiencia en las guerras napoleónicas.

Al encontrarse en un territorio tan incómodo como estrecho, ambas fuerzas se vieron desfavorecidos para realizar maniobras tácticas. En un principio, el bando patriota sufrió importantes bajas, sobre todo en los batallones colombianos, y de la región ecuatoriana. Dada la circunstancia de la disputa armada, parte de la división peruana debió retroceder ante los realistas. Al parecer, la única esperanza de los patriotas dependía de la llegada de unos de los batallones que había retrasado su marcha al punto bélico, el famoso batallón Albión, bajo el mando de John MacKinstosch. Para fortuna de los independentistas, estos arribaron al campo de batalla sorprendiendo al batallón realista de Aragón. Cuando este cuerpo se desarmó, la contienda se resolvió a favor de los patriotas. Inferiores en número y habiendo perdido a su mejor cuerpo de combate, los realistas capitularon el 25 de Mayo tras la rendición formal de Melchor Aymerich.
Consecuencias ⁽³⁾
Entre las principales consecuencias de la batalla podemos destacar:
- EL ingreso de los patriotas a Quito y su liberación.
- La captura de armamento realista por parte de los patriotas que posteriormente lo utilizaron en las campañas del Perú.
- El triunfo del proyecto bolivariano en la región de la ex Real Audiencia de Quito, socavando los intentos independentistas ecuatorianos externos a la Gran Colombia.
- La anexión de los territorios de la Real Audiencia de Quito a la Gran Colombia.
- El triunfo patriota permitió la posterior «Entrevista de Guayaquil» entre los libertadores Simón Bolívar y San Martín.
- Desde entonces, los esfuerzos independentistas se concentrarán en la zona de Perú y el Alto Perú.
Bibliografía
¹ -Bushnell, D. (1991). La independencia de América del sur española. En L. Bethell, Historia de América Latina 5: La independencia. (págs. 75-123). Barcelona: Aragó.
² – Camogli, Pablo. Batallas por la libertad. Buenos Aires, Aguilar, 2005.
³ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.
-Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.