Batalla de Pavón (1861)
La Batalla de Pavón, que tuvo lugar el 17 de septiembre de 1861, fue un hecho fundamental en la historia argentina, ya que marcó la unificación de la República bajo la hegemonía de Buenos Aires. ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Quiénes participaron de dicha batalla? ¿Qué consecuencias provocó el resultado de la contienda? ¡A continuación les brindaremos las respuestas y más!
Antecedentes ⁽¹⁾
Luego de la derrota de las fuerzas porteñas en la Batalla de Cepeda, se firmó el Pacto de San José de Flores. Allí se acordaba que Buenos Aires comprometía su ingreso a la Confederación, y esta debía evaluar las reformas que la provincia porteña le realizara a la constitución a través de una Convención nacional.
Mientras tanto, la presidencia de Urquiza finalizó y fue electo presidente de la Confederación Santiago Derqui y como vicepresidente Juan Esteban Pedernera. Por otra parte, Mitre fue electo gobernador de Buenos Aires con Sarmiento como ministro de Gobierno. Se llegó a un acuerdo entre las autoridades confederales y las porteñas que fijaba la convocatoria a la Convención Nacional en Santa Fe para tratar la reforma constitucional. Finalmente la Convención se celebró, se aprobaron todas las enmiendas propuestas por Buenos Aires, con escasas modificaciones, y se promulgó la reforma constitucional. De este modo, la incorporación de Buenos Aires a la Confederación estaba cada vez mas cerca.
Sin embargo, el consenso entre los dos Estados nuevamente se rompió por un conflicto en la provincia de San Juan. En un clima caldeado, el conflicto se agudizó cuando el Congreso Nacional no aceptó a los diputados porteños por haber sido electos según la ley provincial y no la nacional. Finalmente, Buenos Aires se levanta en armas. Las fuerzas del Interior y las porteñas otra vez se enfrentaron, esta vez en Pavón el 17 de septiembre de 1861.
La batalla ⁽²⁾
Al norte del Arroyo Medio, cerca del lecho del Arroyo Pavón, se enfrentaron los dos ejércitos. Las fuerzas porteñas contaban con algo más de 15.000 hombres, mientras que la Confederación disponía de unos 17.000. Se podría decir que existió una paridad en el desarrollo del combate. Por un lado, la caballería de la Confederación derrotaba a la de Buenos Aires, por el otro, la infantería porteña doblegaba a los confederados. Finalmente, la contienda viró a favor de Buenos Aires cuando Urquiza optó por retirar a sus tropas del campo de batalla.
Este hecho es muy discutido historiográficamente, ya que es difícil de explicar el motivo que llevó a Urquiza a optar por el retiro. En general, se sostiene que la acción del caudillo federal entrerriano era “lógica” porque consideraba imposible realizar una marcha victoriosa sobre Buenos Aires, a la vez que desconfiaba de la falta de potencialidad del mando presidencial. De este modo, Urquiza habría preferido preservar sus fuerzas, todavía intactas, para salvaguardar sus propios intereses económicos y políticos en la provincia de Entre Ríos. Urquiza, sin obedecer al gobierno nacional, se retiró hacia su provincia y negoció con Mitre una paz para Entre Ríos y Corrientes, mientras que las fuerzas porteñas derribaban a la Confederación. Finalmente, después de Pavón, la unificación definitiva de la República Argentina se realizará bajo la hegemonía de Buenos Aires.
Consecuencias ⁽³⁾
- En los meses posteriores a la Batalla de Pavón, el ejército porteño y sus aliados liberales en las provincias fueron derrocando a las distintas autoridades provinciales de la Confederación.
- Ante la derrota, la falta de recursos y el avance porteño, Derqui decidió renunciar a la presidencia y exiliarse en Montevideo.
- El lugar de Derqui fue ocupado por su vicepresidente, Juan Esteban Pedernera, que declaró caduco a la Confederación y desmanteló la flota que poseía.
- Hacia principios de 1862, las provincias quedaron en manos de hombres fieles a Buenos Aires. Una a una, las gobernaciones provinciales facultaron al gobernador porteño para que convocara al Congreso y, tiempo más tarde, le entregaron el poder ejecutivo provisional, con la tarea de reconstruir el gobierno federal.
- Mitre, que era gobernador de Buenos Aires y a la vez titular provisional del poder ejecutivo nacional, pronto llamó a elecciones para diputados al Congreso, celebradas en todo el país bajo la tutela liberal.
- Luego, Mitre convocó los comicios para designar a los electores de presidente y vice que tuvieron lugar en Septiembre.
- El 12 de Octubre fue electo presidente Bartolomé Mitre y Marcos Paz como vice. Quedó formado así el primer gobierno con Jurisdicción nacional. De este modo comienza el periodo histórico conocido popularmente como “presidencias históricas” (Mitre-Sarmiento-Avellaneda).
Bibliografía
¹- Lettieri, Alberto. “De la “república de la opinión” a la “república de las instituciones”, en Marta Bonaudo (dir), Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 97-160.
–Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
-Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2019.
-Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.
² –Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Bartolomé Mitre. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mitre.htm el 28 de junio de 2021.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Justo José de Urquiza. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urquiza.htm el 28 de junio de 2021.
³–Bounado, Marta y Élida Sozogni, “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”, en Marta Bonaudo (dir), Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 27-96.
-Hora, Roy. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.
-Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.