América ColonialBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasRevoluciónSociedad

Batalla de Paraguarí

El 22 de septiembre de 1810, Manuel Belgrano recibe la orden de dirigirse con un ejército hacia la provincia de Paraguay, por parte de la Junta (revolucionaria) de gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La provincia de Paraguay no reconocía la autoridad de Buenos Aires, manteniéndose leal al Consejo de Regencia de España, lo que llevó a los porteños a invadirlos.

La Batalla de Paraguarí fue la segunda de la expedición, luego de la batalla de Campichuelo donde las fuerzas de Belgrano lograron imponerse. A continuación les brindaremos los detalles de la Batalla de Paraguarí⁽¹⁾, ¡acompáñennos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto de la Batalla de Paraguarí

Con los acontecimientos de mayo de 1810 en Buenos Aires, esta provincia dejó de reconocer la autoridad de España, ya que ésta se encontraba sin rey a causa de la invasión napoleónica. Esta actitud revolucionaria quiso imponerse en el resto del territorio del Virreinato del Río de la Plata, por lo que enviaron los detalles de la nueva situación a las diferentes autoridades provinciales, instándolas a reconocer la autoridad de Buenos Aires y seguir el camino revolucionario.

Buenos Aires era la provincia más rica de entonces, era la capital del virreinato y controlaba el puerto, así con ayuda de la fuerza militar se ganó el favor de varias provincias, pero otras, como Paraguay, no reconocieron su autoridad. La expedición de Belgrano al Paraguay tenía como objetivo hacerles cambiar de opinión a los paraguayos que seguían siendo leales a la autoridad española (representada por el gobernador Bernardo de Velasco).

Bernardo de Velasco
Retrato del gobernador Bernardo de Velasco. En Wikipedia.

El primer enfrentamiento se dio el 19 de diciembre, en lo que se conoce como Batalla de Campichuelo. Allí los paraguayos debieron retroceder hasta Paraguarí, escenario de la segunda batalla.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Batalla de Paraguarí

Paraguarí se sitúa a unos 70km al sur de Asunción, la capital paraguaya. Es un punto estratégico, porque cierra la entrada de los valles cercanos. Su costado derecho está resguardado por un tributario del río Paraguay, el Caañabé, y su costado izquierdo por una cadena de pantanos prácticamente imposibles de vadear. Allí se instala el ejército de Velasco, integrado por 7.000 hombres.

Paraguay estaba peor armado que Buenos Aires, pero contaba con más hombres y el conocimiento sobre el terreno. Además, a medida que las fuerzas porteñas avanzaban, los nativos iban abandonando sus pueblos llevándose con ellos lo que pudiesen, haciendo más difícil el abastecimiento de las tropas porteñas.

batallas Belgrano en paraguay
«Operaciones militares en territorio paraguayo y misionero (diciembre de 1810-marzo de 1811).» En Wikipedia.

Inicio de la Batalla de Paraguarí

La batalla se desata el 18 de enero de 1811, a las tres de la mañana se inicia el avance, y una hora después suenan los primeros disparos. Al comienzo las fuerzas porteñas se imponen y obligan a los paraguayos a retroceder, pero éstos vuelven en un movimiento de pinza, rodeando a las fuerzas de Belgrano que debe ordenar la retirada. El desaliento ha minado a los oficiales; 120 prisioneros, 10 muertos y 15 heridos es el saldo del encuentro por parte de los porteños, mientras que los paraguayos registran 30 muertos y 16 prisioneros.

Iniciada bajo los augurios de la victoria, la recia batalla de más de cuatro horas ha concluido en derrota. Belgrano escribe el parte a la Junta de Gobierno:

“Saldremos dentro de dos horas para volver por el camino que trajimos – adelanta en su oficio-. Mi ánimo es tomar un punto fuerte en la provincia, en donde pueda fortificarse hasta mejor tiempo, y hasta observar el resultado de las medidas que medito, para que se ilustren estos habitantes acerca de la causa de la libertad que hoy miran como un veneno mortífero, todas las clases y todos los estados de la sociedad paraguaya”

Cómo antes habían hecho, ahora son ellos quienes son perseguidos por las fuerzas enemigas. Belgrano se traslada hasta las orillas del río Tacuarí. En Tacuarí se daría la última batalla (Batalla de Tacuarí) la cual pone fin a al expedición de Belgrano al Paraguay.

Bibliografía

¹ Areces, Nidia. “De la Independencia a la Guerra de la Triple Alianza. (1811-1870)”.  En: Telesca, Ignacio (coord.).  Historia del Paraguay.

Belgrano, Manuel. Autobiografía. 1814

Ignacio Telesca y Bárbara Gómez, Belgrano en la construcción de la nación paraguaya.

Viviana Civitillo y Esteban Chiaradía, Belgrano y el Paraguay, de la campaña militar a la diplomacia política.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *