CivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEuropaGobiernoGuerrasReligiónSociedad

Batalla de Mantinea (antigua Grecia)

La Batalla de Mantinea fue un enfrentamiento bélico crucial en la Antigua Grecia, ocurrido en el año 418 a.C. En esta, se enfrentaron las fuerzas de Esparta y sus aliados contra la coalición de Argos, Atenas, Mantinea y Élides. Esta batalla resultó en la victoria espartana y tuvo un impacto significativo en la política y el equilibrio de poder en la región. ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles, acompañennos!

Antecedentes ¹

La polis de Argos había había adoptado desde mediados del siglo V a. C.  una postura neutral ante los conflictos desatados entre la Liga de Delos y la Liga del Peloponeso. Esta situación le había procurado a la polis un creciente nivel de riqueza y prosperidad, incrementadas notablemente durante la primera parte de la Guerra del Peloponeso, también conocida esta etapa como la «Guerra Arquidámica».

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La Paz de Nicias (421 a. C.), unida al desprestigio militar de los espartanos tras las derrotas de Pilos y Esfacteria, conformaron un contexto en el que Argos se encontraba en condiciones de arrebatarle a Esparta el liderazgo en la región del Peloponeso. Esto condujo a los argivos (habitantes de Argos) a buscar una serie de acuerdos y negociaciones con aquellas poleis descontentas con los lacedemonios, las cuales finalmente se unieron  en la «Cuádruple Alianza«, integrada por atenienses, mantineos y eleos, además de los propios argivos.

Al mismo tiempo, Argos promovió la creación de un cuerpo de elite, los llamados «Mil argivos», conformado por mil hoplitas escogidos selectivamente, cuyo objetivo era prepararse para el conflicto con Esparta.

Polis Griegas
Extraído de envueltosenhistoria.

Hacia el año 419 a. C. Argos invade Epidauro, aliada de Esparta. Esta última debió acudir a su ayuda, ya que sufrir otra humillación militar podría haber significado el derrumbamiento de la Liga del Peloponeso. Un ejército formado por beocios, corintios y otros aliados de Esparta, liderado por Agis II, hijo del Rey Arquidamo II de Esparta, se congregó para enfrentar la amenaza de Argos. Durante el conflicto, cuando Esparta tenía la ventaja y estaba a punto de ganar definitivamente contra los argivos, Agis optó erróneamente por acordar un alto al fuego con ellos. Esta medida resultó muy impopular, ya que posteriormente fuerzas de la Cuádruple Alianza tomaron la polis de Orcómeno, en ese entonces también aliada de Esparta.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La Cuádruple Alianza continuó con su postura ofensiva y decidió atacar Tegea, una ciudad muy importante por su ubicación estratégica debido a que controlaba la salida de Laconia. El control de este punto por parte del enemigo significaría que los espartanos no podrían salir de su ciudad. Cuando los tegeates pidieron auxilio a los espartanos, Agis II movilizó a todo el ejército espartano y marchó hacia Tegea, con el fin de redimirse por su error. Allí se unió a sus aliados de Arcadia y solicitó apoyo a sus aliados del norte, como Corinto, Beocia, Fócida y Lócrida. Sin embargo, el ejército del norte se retrasó en llegar debido a que no habían anticipado la convocatoria y debían cruzar un territorio controlado por el enemigo, Argos y Orcómeno.

La Batalla ²

Aunque Agis tenía la opción de quedarse resguardado dentro de las murallas de Tegea y esperar a sus aliados del norte, su reputación ya estaba muy perjudicada y no podía mostrar el menor indicio de evitar la confrontación. Por lo tanto, decidió adentrarse en el territorio cercano a Mantinea, que se encontraba a unos dieciséis kilómetros al norte de Tegea y formaba parte de la Cuádruple Alianza, causando estragos en la zona. Sin embargo, el ejército argivo estaba ubicado en las colinas, un terreno empinado y de difícil acceso.

Al verse en desventaja contra sus enemigos, los espartanos se retiraron y decidieron planear alguna estratagema que atrajera a los argivos hacia la llanura del terreno. Por ello, comenzaron a desviar los ríos próximos a Mantinea, con el fin de inundar esta polis.

Peloponeso
Límites políticos de la península del Peloponeso hacia el 420 a. C. Extraído de Wikipedia.

Para evitar que Mantinea se inundara, los argivos bajaron y actuaron más rápido de lo previsto por los espartanos, quienes al finalizar recientemente su operativo acuático, fueron sorprendidos por un ejército enemigo dispuesto a pelear. Sin embargo, no hay que olvidar que los espartanos constituían una de las fuerzas más poderosas y profesionales de su época. De este modo, a pesar de la sorpresa, los lacedemonios lograron reorganizarse rápidamente para la batalla.

El bloque de Esparta y sus aliados estuvo conformado del siguiente modo: los esquiritas (una unidad de élite de tropas espartanas) conformaron el flanco izquierdo; los espartanos y arcadios, la parte central; y los tegeos, quienes luchaban por su patria, ocuparon la posición de honor en el flanco derecho. Por otra parte, las fuerzas de la Cuádruple Alianza dispusieron de la siguiente formación: los mantineanos ocuparon el flanco derecho, los argivos el centro y los atenienses el flanco izquierdo. En cuanto al número de combatientes, se estima que las fuerzas espartanas contaron con 9.000 hombres, mientras que el bloque liderado por los argivos alcanzó un monto menor que sería cercano a las 8.000 unidades.

Cuando la batalla se inició, las fuerzas en el flanco derecho de ambos bandos comenzaron a rodear y atacar la parte izquierda del enemigo. Como resultado, los soldados mantinenses en el flanco derecho aliado avanzaron significativamente más allá de los esquiritas, mientras que los espartanos y tegeates se extendieron aún más en comparación con los atenienses.

 

 

Batalla de Mantinea
desarrollo de las líneas durante la Batalla de Mantinea. Extraído de gehm.

Sin embargo, Agis estaba preocupado porque sus enemigos mantinenses estaban extendiendo su ala izquierda demasiado lejos, lo que podría exponer a los esquiritas. Para contrarrestar esta amenaza, ordenó a su ala izquierda y el contingente adyacente, que se movieran aún más hacia la izquierda para alinear sus formaciones. Esta maniobra dejó como resultado un enorme espacio vacío en la línea espartana, situado entre el ala izquierda y el centro. Por ende, Agis ordenó a dos polemarcas (comandantes) de su ala derecha que movieran sus tropas para cubrir ese vacío, con la expectativa de mantener una ventaja numérica en su flanco derecho. Sin embargo, cuando los ejércitos ya estaban en movimiento, los polemarcas se negaron a obedecer esta orden tan precipitada.

Ante la negativa de sus polemarcas, Agis ordenó a su ala izquierda volver a su posición original y conectar con el centro para cerrar la brecha. Sin embargo, los mantinenses atacaron primero, rompiendo las filas de los esquiritas mientras estaban en plena maniobra. Esto permitió que el resto del ala derecha aliada rodeara a los esquiritas y les causara bajas significativas antes de forzar su retirada hasta el área de suministros.

A pesar de las dificultades iniciales para los espartanos, Agis logró revertir la situación con un contraataque brillante. Primero, derrotó por el centro a los argivos y los hizo huir, luego se volvió hacia los atenienses en el flanco izquierdo enemigo. Mientras tanto, los tegeates ya habían flanqueado al ala izquierda de la Cuádruple Alianza. Fue así que los atenienses se vieron rodeado por los espartanos y los tegeates, al borde de su fin. Sin embargo, Agis decidió regresar para ayudar a los esquiritas acosados en ese momento. Esto hizo que los mantinenses y sus aliados abandonaran la persecución y fueran atacados por los espartanos en su flanco derecho, lo que resultó en numerosas bajas mantinenses. Esta pausa en la lucha alivió la presión sobre los atenienses, permitiéndoles escapar. Finalmente, los espartanos resultaron victoriosos en la contienda.

Consecuencias ³

La victoria de Esparta en Mantinea significó la restauración de su dominio en el Peloponeso y la revitalización de su reputación militar, que se había deteriorado después de las derrotas en Pilos y Esfacteria. Este éxito militar tuvo consecuencias políticas significativas, ya que Esparta eliminó de un solo golpe la oposición democrática que había surgido en la península del Peloponeso y recuperó la lealtad de algunos aliados indecisos.

A partir de entonces, no hubo más críticas ni oposición a Esparta en la Liga del Peloponeso, que estaba nuevamente unida y lista para enfrentarse al imperialismo ateniense. Además de recuperar Mantinea, neutralizar a los eleos y consolidar su posición en Acaya, Esparta logró establecer un gobierno oligárquico en Argos, aunque solo por un breve período, privando a Atenas de sus aliados en el Peloponeso y frustrando sus ambiciones de vencer a Esparta en batallas con hoplitas.

Bibliografía

¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.

-Plácido, D. La sociedad ateniense. La evolución social de Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1987.

³ – Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.

-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Fornis Vaquero, Cesar. «La stasis argiva del 417 a. C.». En POLIS, Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, n º 5, 1993, pp. 73-89.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *