Batalla de Maipu (1818)
Bajo el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, la Batalla de Maipú fue un enfrentamiento bélico acaecido el 5 de abril de 1818, en la región chilena de los Cerrillos del Maipo. En dicha contienda se enfrentaron el Ejército Unido Libertador de Chile, liderado por José de San Martín, y las fuerzas realistas bajo el mando de Mariano Osorio. El triunfo de los patriotas en esta batalla aseguró la independencia de Chile. En el siguiente artículo desarrollaremos las causas, el desarrollo y las consecuencias de este conflicto, ¡acompáñanos!.
Antecedentes ⁽¹⁾
Luego de la derrota patriota en la Batalla de Cancha Rayada (19 de Marzo de 1818), O’Higgins queda lisiado y delega el mando de las tropas a San Martín. Este tuvo la ardua tarea de reorganizar un ejército desmoralizado, el cual había quedado muy desarmado tras perder municiones y artillería ante el enemigo.
Para suerte de San Martín, la retirada ordenada de Gregorio de Las Heras en Cancha Rayada salvó a casi la mitad del ejército. Entre estas fuerzas y la ayuda recibida desde Santiago, el libertador pudo reorganizar, en tan sólo 15 días, una nueva fuerza capaz de continuar con la causa. Por otra parte, cuando los realistas se enteraron del rearme de las fuerzas patriotas, desde Talca se direccionaron hacia Santiago con el fin de aplastar a los independentistas. Sin embargo, San Martín estaba al corriente de esta maniobra gracias a la división de exploración que supo alertarlo a tiempo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

San Martín y sus hombres se trasladaron al sur de Santiago de Chile, con el objetivo de interrumpir el avance de Osorio y sus hombres. Finalmente, en la mañana del 5 de abril, en los Cerrillos del Maipo, ambas fuerzas se vieron cara a cara, comenzando así la Batalla de Maipú.
Desarrollo ⁽²⁾
El Ejército Unido Libertador de Chile estaba conformado por soldados provenientes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hombres del Ejército de Chile y un batallón de cazadores británicos. En total, los patriotas llegaron a contar con casi 6.000 hombres y 20 piezas de artillería. Del otro lado, el Ejército Real de Chile (leales a la Corona), bajo la dirección de Mariano Osorio, administró una fuerza de 5.300 soldados y 12 piezas de artillería.
Los patriotas iniciaron un ataque de artillería con el fin de dilucidar la táctica de sus enemigos, quienes optaron por una postura defensiva. Tras el fuego, San Martín ordenó atacar el centro y el flanco derecho realista, al mismo tiempo que la división de Las Heras amenazó el flanco izquierdo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Al no poder doblegar las resistentes líneas realistas, San Martín ordenó que los batallones de reserva atacaran de forma oblicua la derecha y el centro. La embestida fue tan feroz que Osorio, ante la imposibilidad de una victoria, decide huir con parte de la caballería. A pesar de la contundencia patriota, el Jefe Segundo de los realistas, el brigadier José Ordóñez, no se resignó a la derrota y dilató el combate al reorganizar 4 batallones que aún permanecían de pie.
Los realistas se fueron retirando hacia el caserío de Lo Espejo, espacio que utilizaron como fortaleza para resistir y contraatacar a los independentistas. Atrincherados en las casas, las fuerzas de Ordóñez lograron infligir importantes bajas en los patriotas, sin embargo, gracias a la artillería, sumado al arribo sorpresivo del general O’Higgins y sus hombres, los libertadores consiguieron una aplastante victoria.

Consecuencia ⁽³⁾
Entre las principales consecuencias de la victoria patriota en la Batalla de Maipú, se pueden enumerar las siguientes:
- La inminente pérdida del control de Chile por parte de los realistas.
- La pérdida de 1.000 hombres, 12 cañones, 3850 fusiles, 1200 tercerolas, la caja militar, el equipo y las municiones por parte de los realistas.
- Los patriotas aseguraron la independencia de Chile.
- Los independentistas consiguen el control del Pacífico para el posterior avance de la Expedición Libertadora del Perú, bajo el mando de San Martín.
Bibliografía
¹ -Pilar Gonzáles de Quirós (dir.), Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Buenos Aires, FCE, 2015.
-Tulio Halperín Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos. Madrid, Alianza, 1985.
Guerra de Independencia (1810-1818). En Memoria Chilena.
² –Batalla de Maipú, la Contienda que liberó Chile. En Argentina.gob
³ -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.