Batalla de Cepeda (1 de Febrero de 1820)
La Batalla de Cepeda fue un conflicto bélico que enfrentó a las fuerzas federales de Entre Ríos y Santa Fe (lideradas por Francisco Ramírez y Estanislao López) contra las fuerzas del Directorio lideradas por José Rondeau el 1 de Febrero de 1820.
¿Cuáles fueron los motivos de la batalla? ¿Cómo se desarrolló? ¿Qué consecuencias tuvo?. ¡A continuación les brindaremos las respuestas!
Antecedentes de la Batalla de Cepeda⁽¹⁾
En Abril de 1819, pocos días después de que el Congreso sancionara una Constitución, de tipo centralista y fiel a los intereses de Buenos Aires, Pueyrredón renunció a su cargo como director supremo y fue reemplazado por José Rondeau. El nuevo director debió asumir el poder en un contexto sumamente complicado. En Noviembre de ese mismo año estalló una revolución dirigida por Bernabé Aráoz que declaró la jurisdicción de Tucumán autónoma del poder central del Directorio. Al mismo tiempo, como reacción a la Constitución centralista, que doblegaba las voluntades autonomistas de las provincias, se reanudaba el enfrentamiento armado entre el debilitado poder central de Buenos Aires y las fuerzas federales del litoral (dirigidas por López y Ramírez).
Rondeau decidió recurrir al ejército de los Andes y a lo que restaba del ejército del Norte para combatir a las fuerzas de Estanislao López y Ramírez. Pero San Martín decidió no acudir en auxilio del gobierno, y parte del ejército del Norte, liderado por el general cordobés Juan Bautista Bustos, se sublevó en la posta de Arequito y se negó a apoyar con las armas al director supremo.
En ese escenario, la autoridad del gobierno central era nula. Estanislao López y Francisco Ramírez decidieron avanzar sobre buenos aires con sus respectivas fuerzas militares, y el general Rondeau salió a la campaña a enfrentarlos -con las escasas fuerzas porteñas- delegando el mando político al alcalde de primer voto del Cabildo de buenos Aires: Juan Pedro Aguirre.
Causas de la Batalla de Cepeda ⁽²⁾
Las causas de la batalla de Cepeda fueron múltiples:
- La pretensión de Buenos Aires de imponer su hegemonía sobre el resto del territorio del ex Virreinato del Río de la Plata.
- La sanción de una Constitución de tendencia centralista, unitaria y censitaria.
- Omisión por parte de la Constitución sobre los gobiernos provinciales.
- Decadencia de los poderes centrales (Directorio y la Liga Federal) frente nuevos poderes regionales.
- Búsqueda de beneficios económicos y autonomía por parte de caudillos como Francisco Ramírez y Estanislao López que desobedecieron a su líder Artigas.
- Pérdida de legitimidad por parte del Directorio por su renuencia a defender la Banda Oriental ante el avance portugués.
Desarrollo de la Batalla de Cepeda ⁽³⁾
La batalla tuvo lugar a orillas del Arroyo Cepeda, cerca del actual pueblo Mariano Benítez que se ubica en el norte de la Provincia de Buenos Aires.
Desde el comienzo, fue una empresa predominantemente santafesina y entrerriana porque Artigas, tiempo atrás, intentó disuadir a Ramírez y López de su intento de atacar a Buenos Aires. Esto se debe a que el jefe Oriental buscaba evitar el desperdicio de recursos en una guerra intestina para poder enfocarlos frente al avance portugués sobre sus tierras. Por ello, a su vez, Artigas exigió a sus lugartenientes que negocien la ayuda por parte de Buenos Aires en su disputa frente a los portugueses. Sin embargo, Ramírez y López, hicieron caso omiso a la propuesta de su líder y lograron poner 1600 hombres en territorio de Buenos Aires.
Una de las características de las tropas de la disidencia litoral era que compensaba la escasez de armas con la abundancia de hombres. Sin embargo, ese número parecía demasiado escaso para doblegar la resistencia del ejército del Directorio que pudo reunir 2000 hombres bajo las órdenes de Rondeau. El líder de las fuerzas centralistas dispuso una formación defensiva ideal para un combate de frente en espacios estrechos. Esto resultaría un grave error, debido a que las fuerzas federales estaban compuestas únicamente de caballería y ,además, la Cañada de Cepeda era un espacio geográfico conformado por una extensa llanura en la cual se podía maniobrar con facilidad.
En horas de la mañana, los jefes federales, en su avanzada, lograron rodear a la unidad de Rondeau y pudieron atacar por su espalda. Finalmente, bastó una carga de caballería federal, en los campos de Cepeda, el 1 de Febrero de 1820, para lanzar a la fuga a la de Buenos Aires y abrir a los disidentes el camino de la capital. Según se cuenta, el desarrollo de la batalla duró aproximadamente 10 minutos.
Ante el avance de los disidentes, el régimen directorial entró en disolución espontánea, El hecho de que fuese el propio director supremo Rondeau el jefe de la caballería derrotada en Cepeda facilitó la transición.
Consecuencias de la Batalla de Cepeda
- Rondeau debió delegar la firma de la paz y su autoridad en el Cabildo de Buenos Aires.
- El cabildo, bajo presión de los vencedores, asumió de forma provisoria el poder y obligó al Directorio y al Congreso a autodisolverse.
- Los vencedores exigieron al Cabildo que se encargara de la formación de un nuevo gobierno que sea favorable a sus intereses.
- El Cabildo decidirá la creación de la primera Sala de Representantes que elegirá como nuevo gobernador provisorio de Buenos Aires a Manuel de Sarratea.
- Sarratea será el encargado de establecer la paz con el litoral a través de la firma del Tratado del Pilar.
- López y Ramírez lograron entablar vínculos importantes con sujetos influyentes de la sociedad de Buenos Aires.
- Las Provincias ya no se correspondían con las amplias jurisdicciones asignadas en la Ordenanza de Intendentes, sino que emergieron como nuevos sujetos políticos con epicentro en sus cabildos de cabecera.
- La autoridad central, con sede en Buenos Aires y con voluntad de expandirse al resto del territorio, no podrá recomponerse de esta crisis.
- Las provincias quedaron en una situación de autonomía de hecho que luego del Tratado del Pilar pasaría a ser una autonomía de derecho.
Bibliografía
¹ -Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
² -Halperín T, Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
³ -Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.