AméricaAmérica ColonialBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedad

Batalla de Boyacá

La Batalla de Boyacá  tuvo lugar el 7 de Agosto de 1819, en el cruce del Río Teatinos de la jurisdicción de Tunja, y fue el enfrentamiento bélico más importante del proceso independentista colombiano. El resultado de la contienda garantizó que la Campaña libertadora de Nueva Granada, emprendida por Simón Bolívar y Francisco José de Paula Santander, culminara en la independencia de lo que posteriormente será Colombia.

Antecedentes ⁽¹⁾

Entre 1815 y 1819 la Nueva Granada recibió el impacto de la reconquista por parte de la Corona española, haciéndose cargo de ella Pablo Morillo al instaurar el “régimen del terror”, situación de extrema violencia que conllevó a un recrudecimiento del proceso independentista neogranadino.

El 15 de febrero de 1819 se inició el congreso de Angostura en Venezuela, espacio en dónde se sentaron las bases para la formación de la Gran Colombia y se programó la campaña militar para liberar a Nueva Granada. Bolívar sostenía que la campaña debía realizarse, ya que el ejército realista no era lo suficientemente fuerte en aquella región, además contarían con el apoyo civil debido al creciente descontento ante el aumento de los impuestos y las terribles olas de ejecuciones.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Simón Bolivar
Retrato de Simón Bolivar. Oleo de Ricardo Acevedo Bernal (1867 – 1930). Extraído de Wikipedia.

Contando con el apoyo de Santander, Bolívar planeó y ejecutó una campaña a la cabeza de un ejército mixto de neogranadinos, venezolanos y un grupo de voluntarios europeos. Los patriotas cruzaron los llanos en épocas de lluvia y ascendieron por los Andes mediante caminos que alcanzaban hasta 4.000 metros de altura. Venciendo en el combate de Paya y finalizando el Paso de los Andes, los patriotas continuaron sus éxitos al imponerse ante los realistas en la Batalla del Pantano de Vargas. El resultado de esta contienda provocó el intento de retirada de los realistas, bajo el mando de Barreiro, hacia Bogotá y la ocupación de Tunja por parte de los independentistas. Los libertadores pretendían evitar a toda costa el repliegue realista y desarrollaron la emboscada en cruce del Río Teatinos de la jurisdicción de Tunja, comenzando así la Batalla de Boyacá.

La batalla ⁽²⁾

Normalmente, se suele interpretar las guerras independentistas como contiendas que enfrentaron americanos frente a peninsulares, sin embargo, al momento de enfrentarse las dos fuerzas en el campo de Boyacá, vale destacar que las dos tropas estaban conformadas mayoritariamente por americanos. Mientras que el bloque patriota contaba con unos 2850 hombres bajo el mando de Simón Bolívar; el bloque realista estaba conformado por 2670 soldados dirigidos por José María Barreiro.

Campaña Libertadora Bolivar.
Extraído de Elpaís.

La dirigencia patriota había ordenado impedir el paso por el puente de Boyacá, mientras que su vanguardia sorprendió a la vanguardia de los realistas, los cuales estaban almorzando en lo que se conoce como «Casa de Teja». Cuando el grueso de las tropas de Barreiro alcanzaron el campo de Boyacá debieron enfrentarse con la retaguardia independentista. De este modo, las tropas realistas quedaron incomunicadas entre sí debido a la separación provocada por el Río Teatinos. Se generó así dos combates simultáneos: por un lado, las vanguardias luchaban en las cercanías del puente, mientras que el resto de las tropas combatían en la planicie. Tras seis arduas horas de combate, los realistas capitularon.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Consecuencias ⁽³⁾

Las principales consecuencias de la Batalla de Boyacá fueron:

  • La rendición de las tropas realistas y el posterior fusilamiento de algunos oficiales, por ejemplo: José María Barreiro.
  • La entrada triunfal de los patriotas a Santa Fe (Actual Bogotá), capital del Virreinato de Nueva Granada en ese entonces.
  • La culminación de la Campaña Libertadora de Nueva Granada emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
  • El triunfo de los independentistas en la batalla representó un duro revés para los realistas, ya que estos perdieron los principales territorios de Nueva Granada, al mismo tiempo que se afianzaba el camino para la formación de la Gran Colombia.

Bibliografía

¹ -Bushnell, D. (1991). La independencia de América del sur española. En L. Bethell, Historia de América Latina 5: La independencia. (págs. 75-123). Barcelona: Aragó.

² – Camogli, Pablo. Batallas por la libertad. Buenos Aires, Aguilar, 2005.

³ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

-Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *