Batalla de Ayacucho

La Batalla de Ayacucho tuvo lugar el 9 de Diciembre de 1824, en la Pampa de Quinua en Ayacucho (Perú). Esta contienda representó el último enfrentamiento armado importante entre las fuerzas realistas y los independentistas. La victoria de los patriotas en esta batalla significó el desmantelamiento de la fuerza realista más importante que continuaba resistiendo y, por ende, conllevó a la independencia definitiva de Perú. ¡A continuación, les brindaremos más detalles sobre esta contienda, acompáñennos!

Antecedentes ⁽¹⁾

La Corona española se vio envuelta en una profunda crisis debido al pronunciamiento sucedido en 1820 contra el rey Fernando VII, lo cual provocó el desorden político en la península y puso fin al envió de recursos destinados a frenar los movimientos independentistas en América.

Desde entonces, los movimientos revolucionarios hispanoamericanos avanzaron en su ofensiva. La derrota realista en la Batalla de Maipú significó el fracaso de la Corona en su intento de recuperar Chile y, a su vez, permitió el avance de la Expedición Libertadora del Perú, bajo el mando de San Martín. Las victorias patrióticas en las batallas de Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Pichincha (1822), significaron la culminación independentista de Colombia, Venezuela y Ecuador respectivamente, los cuales pasarían a integrar la Gran Colombia.

Por otra parte, vale destacar que el Virreinato del Perú, al igual que el de Nueva España, representó un punto nodal y muy rico en América para la administración española. Por ello, en esta zona la resistencia por parte de la Corona fue mucho mayor que en las periferias. Teniendo esto en cuenta, resulta entendible la notable recuperación realista en la región peruana gracias a los triunfos ante los patriotas en las batallas de Ica (1822), Torata (1823) y Moquegua (1823). A este seguidilla de triunfos realistas se le debe sumar la tregua firmada entre la Corona española y las Provincias Unidas del Río de la Plata, hecho que significó la falta de apoyo desde el sur del continente. Además, en 1824 estalló la sublevación del Callao que derivó en la ocupación de Lima por parte de los realistas.

Antonio José de Sucre,
Antonio José de Sucre. Óleo sobre tela, ubicado en el Palacio Federal Legislativo, Caracas, Venezuela extraído de Wikipedia.

Sin embargo, el parcial éxito de la Corona se verá opacado debido a la Rebelión de Olañeta, la cual dividió al bando realista en dos (liberales contra absolutistas). Ante esta fractura en las tropas realistas, Simón Bolívar y sus dirigidos aprovecharon la situación para vencer en la Batalla de Junín y forzar la retirada realista hacia la región de Cuzco. Totalmente aislados y sin recursos, los realistas bajo el mando del virrey José de la Serna optaron por descender de las alturas y atacar a las fuerzas patrióticas, ubicadas en el llano y dirigidas por el mariscal Antonio José de Sucre, iniciando de este modo la Batalla de Ayacucho.

La batalla ⁽²⁾

En un principio, la contienda fue favorable para los realistas, ya que al avanzar cuesta abajo desde las alturas lograron neutralizar a los patriotas. Sin embargo, la vanguardia realista descendió muy prematuramente y desde un punto geográfico muy visible para Sucre, quien notó la falta de camuflaje en el movimiento de sus enemigos. Con el pasar de los minutos, los patriotas lograron reorganizarse bajo el mando de José María Córdova y mantuvieron la posición. De este modo, se desarrolló un intenso y cruento combate cuerpo a cuerpo, que conllevó al retroceso por parte de los realistas. Estos al encontrarse plenamente desorganizados sufrieron numerosas y sensibles bajas, entre ellos muchos oficiales.

Campaña Ayacucho
Extraído de iue.edu.

El virrey al notar que sus soldados comenzaron a dispersarse, avanzó él mismo para dar coraje y esperanza a sus hombres. Sin embargo, rápidamente fue herido y tomado prisionero junto a otros oficiales. Mientras tanto, en su lugar asumió el mando el general Canterac, que si bien intentó reordenar las fuerzas realistas, ante la notable derrota no pudo frenar la deserción de sus hombres y no tuvo más remedio que capitular ante los patriotas.

Consecuencias ⁽³⁾

Entre las principales consecuencias de la Batalla de Ayacucho podemos destacar:

  • El desmantelamiento total del Ejército Real de Perú, el cual registro 1500 hombres caídos en combate; 700 heridos; y entre 2000 y 3000 prisioneros.
  • La victoria de los patriotas en Ayacucho significó la disolución del Virreinato del Perú y la toma de Cusco por parte de los independentistas.
  • La victoria patria en la batalla dio como resultado la culminación de la Independencia de Perú.
  • Meses más tarde, el Ejército Libertador, bajo el mando de Sucre, se aventuró en el Alto Perú con el fin de establecer la Independencia de lo que luego sería Bolivia.

Bibliografía

¹ -Bushnell, D. (1991). La independencia de América del sur española. En L. Bethell, Historia de América Latina 5: La independencia. (págs. 75-123). Barcelona: Aragó.

² – Camogli, Pablo. Batallas por la libertad. Buenos Aires, Aguilar, 2005.

³ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

-Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.