AméricaMéxico

Batalla de Aguanueva (1811)

Con un territorio tan extenso, lo que comprendía desde Costa Rica hasta aproximadamente la mitad de lo que son hoy los Estados Unidos, difícilmente se puede mantener unida a toda la población en aprobación a un solo gobierno y a su vez defender de forma satisfactoria todo el territorio debido a que se ve en la necesidad de establecerse distintas jurisdicciones a lo largo y ancho del país.

Aunque el objetivo de este arreglo sea una mejor administración u orden, no con eso se podría evitar el levantamiento de rebeldes por el deseo de apoderarse de una buena región territorial, y más al ser considerada de su propiedad.

A continuación, te hablaremos con más detalle de otra de las más de veinticinco luchas o batallas que acontecieron en la historia azteca con el fin de independizar todo el territorio del país de México. La Batalla de Aguanueva.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Cuándo y dónde tuvo lugar la Batalla de Aguanueva?

Se trata de la Batalla de Aguanueva, una contienda que para muchos es considerada o llamada “la batalla interminable”, dado que se trataba de una gran área limítrofe por y en la que se luchaba. Este conflicto armado se libró o llevó a cabo el día lunes 7 de Enero del año 1811 en la llamada Hacienda Aguanueva, lugar donde se encontraban acampando los insurrectos y espacio que en la actualidad es llamado o conocido como el Estado Soberano y Libre de Coahuila de Zaragoza, detalles que no podemos dejar pasar por alto a la hora de explicar un poco los hechos de la historia de esta batalla.

Bandera actual de Coahuila de Zaragoza.
Bandera actual de Coahuila de Zaragoza. Fuente Wikipedia.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Aguanueva?

Es importante tener claro quiénes fueron los implicados en esta lucha, para hacerlo y puedas conocerlos, comenzaremos mencionando a quienes debieron ser los fuertes pero que a pesar de su instrucción y conocimiento de batalla, llegaron a ser pocos en comparación con sus contrincantes, puesto que se dejaron llevar por los sentimientos y también intimidar: los Soldados Realistas. Estos eran dirigidos por un brigadier de origen o nacionalidad española y que era militar y político, llamado Antonio Cordero y Bustamante,  él junto con algunos voluntarios, sumaban solamente un total de 700 integrantes que apoyaban al gobernante de la época, Cordero y Bustamante.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por otra parte, el grupo enemigo al que este pequeño ejército de realistas se afrentaban estaba conformado por ocho mil insurgentes o rebeldes organizados y que eran comandados por el también General Mariano Jiménez, principal general en alzarse. Estos insurrectos eran los que objetaban, refutaban y se oponían rotundamente a la forma de gobierno o dominio extranjero, en este caso español que regía en la Hacienda Aguanueva y el que pretendía poco a poco abarcar muchísimo más del área o perímetro territorial de los mexicanos.

Causas de la Batalla de Aguanueva

Todos los conflictos, sean pequeños o lleguen a hacerse grandes, tienen una causa o un punto de partida. Sobre esta batalla, la única y la principal de las causas que dio pie o comienzo a este importante conflicto armado de la historia mexicana que hemos podido concluir es la negativa a dar apoyo al gobierno o gobernador español que dirigía desde La Hacienda, lo que llevó a cabo un movimiento organizado de opositores o alzados a fin de abatir a los gobernantes y sus organizaciones militares, además de la huida de los habitantes, junto con el abandono precipitado de sus hogares y de esa manera dejar “libre” el campo de batalla y asegurar así sus valiosas vidas. Todo esto fue motivo de la pretensión de la independización del ente gubernamental español que actuaba para el mencionado territorio que formaba parte de México.

Consecuencias de la Batalla de Aguanueva

A pesar de lo acostumbrado, los resultados de este enfrentamiento no fueron tan nefastos gracias a que el Gobernante Militar Antonio Cordero que se encontraba a cargo en el momento del lugar, puso en práctica su sabiduría, así como también la facultad de raciocinio y no insistió en pelear o batallar hasta la muerte, algo que no estamos acostumbrados a escuchar.

Lamentablemente, fue la predisposición a la derrota segura por considerarse un ejército de realistas insignificantemente pequeño frente a sus enemigos que doblaban por mucho en número, lo que llevó a estos a rendirse rápidamente, poco tiempo después del inicio del combate. Sin embargo, esta reacción consecutiva aparentemente carente de valor, también pudo ser una interesante estrategia de combate debido a que con el tiempo los realistas llegaron a conocer muy bien el modo de “ataque sorpresa” que estos rebeldes utilizaban para llevar a la derrota a todos sus oponentes. Lo decimos porque en una siguiente batalla que surgió en el país azteca, fueron disipados o abatidos unos ochenta mil de estos insurrectos.

Vencedor de la Batalla de Aguanueva

Para vencer, es necesario siempre un buen plan y la buena práctica del mismo y es que por su buen equipo de estrategas, además de la seguridad y la tranquilidad en batalla de que obtendría una victoria segura por su gran número de guerreros, aunado a su as bajo la manga, “el ataque sorpresa”, se proclamaron vencedores los rebeldes insurrectos, llevando así a la rápida y efectiva derrota a sus enemigos realistas, junto con su líder Antonio Cordero y Bustamante, ya que estos se dejaron intimidar tan solo por la cantidad de sus contrincantes en comparación a su pequeña tropa.

Recordamos que en uno de los puntos analizados, mencionamos que los realistas debieron ser los fuertes en esta lucha y los que resultaran finalmente triunfantes y esto es debido a que a pesar de ser los sublevados quienes ganaron en esta batalla, muchos de estos hombres no tenían más conocimiento que el ejército realista ni tantas ideas que le sirvieran como estrategias en lucha como estos militares con años de entrenamiento para una guerra, así como tampoco la mejor de los órdenes ni la disposición a recibir órdenes de un superior ya que en su mayoría, los insurrectos estaban conformados por campesinos de la región azteca.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *