AméricaArgentinaBiografíasEconomíaEvoluciónGobiernoGuerrasIdeologíasRevoluciónSociedad

Bartolomé Mitre

Bartolomé Mitre fue un político, militar, historiador, escritor y periodista argentino. Ocupó numerosos puestos como funcionario público, siendo la presidencia de la Nación Argentina el más destacado. ¡A continuación brindaremos una breve biografía sobre este personaje histórico!

Primeros años y formación ⁽¹⁾

Bartolomé Mitre nació en Buenos aires el 26 de Junio de 1821. Estudió primeras letras en el pueblo de Carmen de Patagones, de donde pasó al Rincón de López, lugar en el que aprendió los trabajos rurales. En su adolescencia, Mitre abandonó el campo para insertarse como soldado y luchar políticamente contra el régimen rosista. Debido a esto, debió exiliarse hacia la ciudad de Montevideo y allí se dedicará a seguir la carrera de las armas.

El largo exilio por Sudamérica ⁽²⁾

En el año 1842, Mitre intervino en la campaña de Entre Ríos bajo las órdenes de José María Paz, y vencido en Arroyo Grande, nuevamente tuvo que regresar a Montevideo. En su nueva etapa en aquella ciudad, Mitre se dedicará al periodismo y colabora con los principales periódicos:  El Nacional, EL Iniciador, El Corsario, y es redactor en jefe de La Nueva Era. Debido al pronunciamiento del general Oribe a favor de Rosas, Mitre debe abandonar Uruguay para alojarse en Bolivia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Exilio en Bolivia

En este país funda el Colegio Militar, del que es su primer director, y el periodico La Epoca. Fue nombrado por el gobierno de Ballivián jefe del Estado Mayor del Ejército y logró sofocar el levantamiento revolucionario de Chuquisaca. Al caer el presidente Ballivián ante el general Belzu, Mitre emigra hacia Chile.

Chile y retorno a la Argentina

En este país Mitre se destaca como redactor de El Progreso, El Comercio  y El Mercurio. Un año más tarde, Mitre regresa al territorio argentino y forma parte del Ejército Grande en la Batalla de Caseros. Gracias a su desempeño, Mitre consigue el grado Coronel en aquella batalla que dio fin al régimen rosista. Desde ese momento, la figura de Mitre alcanzó una notable fama a lo largo del territorio argentino y, sobre todo, en Buenos Aires.

A raíz de la revolución del 11 de Septiembre de 1852, que produjo la segregación de Buenos Aires del resto de la Confederación, mitre colaboró como ministro del gobierno del nuevo Estado. Una vez electo gobernador, Mitre presidió la reincorporación de esta provincia a la Confederación en 1860, cuando se juró la reforma de la constitución nacional. Sin embargo, nuevas discrepancias conllevaron a la Batalla de Pavón (1861), y Mitre, vencedor, queda como el principal personaje político y árbitro de los destinos del país al renunciar el gobierno de la confederación.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

salida de las fuerzas porteñas desde la ciudad Buenos Aires rumbo a la Batalla de Pavón.
Retrato que representa la salida de las fuerzas porteñas desde la ciudad Buenos Aires rumbo a la Batalla de Pavón. Óleo de León Pallière. Extraído de Wikipedia.

Presidencia de Bartolomé Mitre ⁽³⁾

El 2 de Octubre de 1862 Bartolomé Mitre asume la presidencia de la Nación Argentina. Con su gestión comienza una prolongada organización del Estado. Algunas de las medidas de su gobierno fueron:

  • Organización del Ejército Nacional.
  • Se sancionó el Código de Comercio y el Código Civil.
  • Unificación de la moneda.
  • Ampliación de las redes ferroviarias y de telégrafos.
  • Organización del Poder Judicial en toda la nación
  • Represión al levantamiento del caudillo Ángel Vicente Peñaloza y a la Revolución de los Colorados.
  • Declaración de guerra a Paraguay.

Luego de la Presidencia ⁽⁴⁾

En 1869 Mitre ocupa el cargo de Senador de la Nación y en 1970 funda el diario La Nación. Durante el gobierno de Sarmiento las relaciones con el Imperio del Brasil fueron complicadas debido a la falta de acuerdo sobre los límites territoriales luego de la Guerra de la Triple Alianza. En el año 1872, Mitre fue enviado a Río de Janeiro para llevar a cabo una misión diplomática. Finalmente, se llegó a un acuerdo con Brasil y se evitó una nueva guerra.

En el año 1874, Bartolomé Mitre se presentó nuevamente como candidato presidencial pero fue derrotado por Nicolás Avellaneda. Alegando que las elecciones fueron fraudulentas, Mitre fue el líder de un alzamiento revolucionario pero fue rápidamente derrotado. En 1878 Mitre fue Diputado Nacional y en 1880 apoyó un nuevo levantamiento revolucionario, pero terminaría fracasando otra vez.

Ocupación de la Casa de Gobierno por parte de las tropas de Buenos Aires durante la Revolución de 1874.
Ocupación de la Casa de Gobierno por parte de las tropas de Buenos Aires durante la Revolución de 1874. Extraído de Wikipedia.

Últimos años y muerte

En la década de 1890 Mitre también participó políticamente. En un principio fue parte de la Unión Cívica, pero cuando el expresidente Roca prometió respaldar su candidatura presidencial, Mitre forjó una alianza con este y se separó de la Unión Cívica para formar la Unión Cívica Nacional. Finalmente, su llegada a la presidencia no se pudo concretar. En 1894 Mitre fue electo Senador Nacional.  Ya con una edad avanzada, el 19 de Enero de 1906 ,falleció Bartolomé Mitre a los 84 años producto de una colitis.

Obras históricas y literarias

A pesar de su destacada carrera periodística, política y militar, Bartolomé Mitre incursionó en los campos de la literatura y la historiografía. Como prosista publicó la novela Soledad: Memorias de un botón de rosa, y escribió los dramas Las cuatro épocas y Policarpa Salavarrieta. Además, Mitre dedicó gran parte de su vida a la traducción de los grandes autores, algunos de ellos: Lord Byron, Horacio, Dante, Homero, Víctor Hugo, etc. 

Como historiador, mitre realizó las biografías de Rivera Indarte y Lavalle y narró anécdotas sobre San Martín, Las Heras y destaca héroes humildes como Facundo Cabral o Falucho. Sin embargo, será con sus obras:  Historia de Belgrano y de la independencia argentina, y la Historia de San Martín y de la emancipación americana, que Mitre logrará ser reconocido en aquel campo.

Bibliografía

¹ -De Marco, Miguel Ángel. Bartolomé Mitre. Buenos Aires: Emecé, 2004.

-Miguez, Eduardo. Bartolomé Mitre, Entre la Nación y la Historia. Buenos Aires, Edhasa, 2007.

² -Bounado, Marta y Élida Sozogni, “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”, en Marta Bonaudo (dir),  Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 27-96.

-Lettieri, Alberto. “De la “república de la opinión” a la “república de las instituciones”, en Marta Bonaudo (dir),  Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 97-160.

-Hora, Roy. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.

-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Bartolomé Mitre. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mitre.htm el 10 de mayo de 2021.

-Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.

³ -Hora, Roy. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.

-Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

⁴ -Miguez, Eduardo. Bartolomé Mitre, Entre la Nación y la Historia. Buenos Aires, Edhasa, 2007.

 

 

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *