Barón
Las personas que no formaban parte de la familia real podían aspirar a un título nobiliario, siempre y cuando se hayan ganado la gracia del Rey. Este título es el de barón o baronesa en el caso femenino, también le es otorgado a miembros de la familia real. Es un título honorífico conocido desde la época feudal, que en aquella época contaba con diferentes privilegios.
Algunos barones de la antigüedad fueron Guillermo el Conquistador, mejor llamado como el barón famoso. En Francia eran conocidos los grandes vasallos o de Inglaterra eran los altos barones.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Qué es el título Barón?
Es el quinto título nobiliario en toda la escala de dignidades que existen desde el siglo VII. Este título según el orden, viene justo después del título vizconde y antes de Señor. En la antigüedad se le atribuía este nombre a aquellos señores feudales que frecuentaban al rey. En la actualidad, generalmente es designado a hombres de gran poder e influencia dentro de una organización política, institución o empresa.
Es típico de Europa y es asignado por el rey a algún miembro de la alta nobleza. También se le atribuye el título para referirse a las personas que tienen poder e influencia dentro de una empresa u organización. Particularmente, en España su uso es frecuente en el ámbito de la política, para referirse a la persona más influyente en el partido político.
En el caso de Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se le llama barón al que ha ejercido un papel importante en el partido. Mientras que en el PP lo utilizan para referirse a los líderes autonómicos influyentes.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Jerarquía de un Barón
Las distinciones de duque, marqués o conde, eran reservadas para los grandes señores del reino, y el de vizconde era exclusivo para los lugartenientes del conde. De esta forma el apelativo señor y luego barón eran los únicos nombramientos que quedaban disponibles para las personas con derechos feudales o de alguna jurisdicción. Es por esto, que en un principio barón no fue un título, era una dignidad, que para aquel entonces le brindaba algunos derechos.
Con grandeza de España
- Duque.
- Marqués.
- Conde.
- Vizconde.
- Barón.
- Señor.
- Grandeza personal.
Sin grandeza de España
- Marqués.
- Conde.
- Vizconde.
- Barón.
- Señor.
- Hidalgo.
Diferentes significados del título Barón
Con el pasar de los años Barón ha sufrido diferentes etimologías como las siguientes:
- Baro: Siendo una de las primeras la que proviene del latín Barón refiriéndose a un hombre valiente o caballero que acompaña al rey en los combates. Efectivamente, durante esta época se utilizó para destacar a los hombres comunes, específicamente los hombres de guerra.
- Ver o Bahr: Son las palabras teutónicas de la palabra Barón, que se traducían como el título Señor. En particular en Francia, existió este título anteponiéndole la palabra alto, es decir, Alto Barón que eran exclusivos de la corona.
- Barón: Durante épocas, barón significó duque, caudillo marqués o capitán que defendía la frontera. Refiriéndose al compañero de armas del rey o también era el título que se le daba a un señor que poseía un determinado territorio o castillo.
- Barones: Era designado en Francia para referirse a todos los grandes señores del reino, incluso aunque tuviesen algún otro título nobiliario como duques, marqueses o condes.
En la actualidad, el término en femenino, en específico a la esposa del barón, se le conoce como baronesa. Los territorios o patrimonios sobre los que el barón ejerce jurisdicción se le llama baronía.

Competencias de un Barón
El que una persona se le haya concedido el título de barón no implica que reciba junto al nombramiento algunas competencias o privilegios. Solo se trata de una distinción honorífica que conlleva un tratamiento de Excelentísimo o su excelencia.
Cabe destacar que este título nobiliario, pese que es uno de los de menor rango entre los pares del reino, el grado de nobleza que tiene es muy importante. El título es una distinción especial por tratarse de un nombramiento poco común, como otros títulos nobiliarios.
Requisitos para ser un Barón
Todos los títulos nobiliarios son concedidos por el Rey o Reina, y para conferirlos se basan en su criterio de que la persona cumpla con tan alta distinción. Para el caso de barón, este debe ser una persona muy cercana a la corona y poseer alta clase social. Es la manera en que el rey le muestra su gratitud, por su lealtad y servicio.
Barón a lo largo de la historia
Esta distinción nace en el reino español, en el año 754 hasta 764 con el nombramiento de los caballeros que emprendieron por la zona pirenaica, la reconquista en Cataluña. Para ser exactos fueron 9 caballeros que eran conocidos por identificarse como los nueve varones de la fama y con la divisa dios los quiere. Estas dignidades fueron confirmadas o aprobadas por el mismo Carlomagno otorgándoles el título barón a aquellos caballeros.

El título barón no fue creado sino hasta la llegada al poder catalán de los Condes de Barcelona. Es por eso que los señores con territorios o jurisprudencia tuvieron su origen en el siglo X junto con los Señores nobles y poderosos, quienes se destacaron por el valor, por ser propietarios de villas, castillos y vasallos, así como los que se presentaron con armas, caballos y hombres para ayudar a Borrell I, Conde de Barcelona, que se enfrentaba a las incursiones de Almanzor, que era un caudillo musulmán.
Las baronías en Cataluña representaban extensos territorios muy importantes de la región ya que tenían poblaciones, torres, castillos. En vista de esto, a partir de ese entonces, en Francia se empezó a exigir que para obtener una baronía se debía tener cinco castellanas. En el reino de Aragón para calificar a título de barón se requería ser dueño y señor de vasallos, tierras y castillos. Mientras que en Cataluña era todo lo contrario, se prefería el título señor al de barón.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.