CivilizacionesEdad Antigua

Babilonios

Entre las primeras culturas de la humanidad encontramos a los babilonios. No sólo fueron una cultura, sino también un inmenso imperio que permitió el desarrollo de tecnología que trasciende hasta la actualidad.

Este pueblo antiguo junto con su historia nutre nuestro presente, pues muchas de las cosas que descubrieron fueron pasadas de generación en generación para nuestro provecho. Hablemos más detalladamente de los babilonios y sus características.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Quiénes fueron los Babilonios?

Fueron los habitantes de la región localizada en la parte inferior de Mesopotamia, nombrando como capital de la región a la ciudad de Babilonia. Su crecimiento como potencia fue progresivo para luego llegar a ser un fuerte líder a nivel cultural, religioso y político de su época. Su vigencia como imperio data desde el año 1792 a.C. hasta el 539 a.C. Durante dicho período su territorio se expandió hasta llegar a ocupar las ciudades que pertenecían a culturas más antiguas que ellos, como los sumerios. Por otra parte, el lenguaje que manejaban los babilonios era el acadio, tanto en forma hablada como escrita.

Historia de los Babilonios

El comienzo de este imperio comenzó cuando un grupo de amorreos llegaron al territorio poblado por los sumerios, al mezclarse entre sí, se hicieron numerosos y comenzaron a habitar las regiones del sur y centro de Mesopotamia. Aunque continuaron con sus tendencias nómadas, su número fue creciendo, por lo que llegaron a ser un peligro para las grandes ciudades sumerias.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Con el tiempo, los amorreos se habían organizado en ciudades que fueron conquistando más ciudades, como en el caso de Assur. No obstante, aproximadamente en el año 2000 a.C. invadieron la ciudad de Kis, adoptaron el idioma de los acadios y para el año 1782 a.C., Hammurabi, quien era amorreo, llegó a ser rey. Así comenzó una serie de invasiones que extendió el territorio babilonio. Ciudades como Asus y Rim-Sim fueron añadidas al dominio de Hammurabi más tarde, ampliando los límites de Babilonia hacia el sur. Dichas batallas ganadas fueron una alabanza para el dios amorreo Marduk, a quien le rendían constante tributo.

A pesar de las victorias del rey babilonio, las incursiones de pueblos minoritarios a su territorio no cesaron. Hordas de casitas, hititas y hurritas constantemente los atacaban hasta el punto de realizar una toma completa de la ciudad. Debido a ello, por más de un siglo Babilonia estuvo gobernada por los Casitas, quienes hicieron campañas para exterminar a los nómadas invasores y se apoderaron de territorios de Egipto, Sinaí y Canaán.

La gran expansión de este imperio llegó a su final al ser conquistada más tarde por los asirios, quienes constituyeron toda una dinastía que estuvo caracterizada por los avances en el arte de la guerra, las mejoras en la arquitectura de la ciudad y la riqueza de la misma. Finalmente, Babilonia fue conquistada por Ciro, y los persas la subyugaron.

Religión de los Babilonios

El sistema religioso de los habitantes de Babilonia consistía en la adoración a un conjunto de dioses a los que les atribuían cualidades de la naturaleza. A tal sistema de adoración se le llamaba politeísta. Adicionalmente, los babilonios tenían la creencia de un inframundo, en el que después de muertos sufrían atormentados por la eternidad. Los únicos miembros de la sociedad que quedaban absueltos de tales sufrimientos eran aquellos miembros del ejército que hubieran fallecido mientras cumplían su deber. Por estas razones, al ser sepultados, sus tumbas eran simples, sin los lujos tradicionales de otras culturas como los egipcios. Entre las deidades principales de los babilonios es importante nombrar:

  • Ishtar: Diosa dedicada a la guerra y el amor.
  • Sin: Deidad a la que se le atribuía el astro lunar.
  • Enil: De esta manera se denominaba a la deidad que gobernaba el aire.
  • Marduk: Este era el Dios más importante para los babilonios. Las victorias y el progreso del cual los babilonios fueron protagonistas se le agradecían a él.
  • Sahmash: Deidad que representaba al sol y la potencia de éste astro.
  • Anu: Dios que representaba el cielo.

Por otra parte, los mediadores entre los dioses y los hombres eran miembros del templo llamados sacerdotes. Se creía que estos podían predecir el futuro, por lo que se erigían como soberanos que podían manejar el sentir de los ciudadanos generando a veces temor por el supuesto sentir de las deidades ante el comportamiento de los babilonios.

Marduk con su dragón Mušḫuššu.

Organización social de los Babilonios

La sociedad babilonia estaba enteramente estratificada en peldaños piramidales. En ésta la figura del rey jugaba el papel principal como el gestor y administrador del imperio y aunque se le consideraba como el portavoz de la voluntad de los dioses en el plano terrenal, no se le añadían cualidades divinas como ocurría en sociedades contemporáneas. Seguido de éste se encontraban los sacerdotes, quienes se encargaban de guardar las costumbres relacionadas a una de las actividades más importantes del imperio: la veneración a las deidades que los protegían y le daban lo que necesitaban.

En los estratos inferiores se encontraban a los denominados hombres libres que incluían a todos aquellos que tenían un oficio productivo como artesanos, campesinos y comerciantes. En última instancia estaban los esclavos. Eran miembros de la sociedad que vivían en total dependencia a sus amos. Sin embargo, tenían el derecho a convertirse en hombres libres si llegaban a ahorrar el impuesto necesario para ser puestos en libertad.

Educación de los Babilonios

La educación de los hijos desde la niñez era responsabilidad de las madres. Al llegar a una edad más madura, era el padre quien se encargaba de instruir a los jóvenes. Se les enseñaba las habilidades que necesitarían al casarse o para servir en los templos. Mientras tanto, los varones eran educados de manera más estricta, de hecho, se les castigaba si pasaban por alto las reglas impuestas por el tutor o persona que estaba a cargo de ellos.

Los miembros de la clase social alta tenían la oportunidad de ofrecer una educación escolar a sus hijos. No obstante, a éstas sólo podían acudir miembros del sexo masculino. El objetivo de esta enseñanza era solapar la cultura de los babilonios a la futura generación por medio de una revisión de la historia de la nación y el aprendizaje del sistema cuneiforme como modo de escritura.

Combinando dos figuras, los babilónicos construyeron 59 números:

Los babilonios tenían un amplio pensum de estudio que incluía el aprendizaje de la medicina, cálculo, astronomía, arte, geometría, culto, música, aritmética, literatura y escritura. Una de las ciencias más famosas en este imperio fueron las matemáticas. Durante los hallazgos que se han realizado, se ha llegado a la conclusión que los miembros de esta nación eran hábiles al resolver complejos problemas de álgebra, logaritmos y raíces cuadradas.

Actividad económica de los Babilonios

La actividad económica fundamental que desarrollaron los babilonios fue la agricultura. Al igual que las comunidades vecinas, supieron aprovechar las corrientes de agua que les rodeaban para crear un sistema que les permitía regar los cultivos. Además, los babilonios se valieron de la crianza de ganado y animales de carga para llevar a cabo labores ganaderas, por lo que criaban bueyes y cerdos. Por último, el comercio jugó un rol importante en la economía del imperio.

Música de los Babilonios

A pesar de tratarse de una de las culturas más antiguas de la humanidad, la cultura de los babilonios fue muy variada y se desenvolvieron en el ámbito de la música. Aunque son pocas las pruebas del desarrollo que alcanzaron en la música, hallazgos que se han realizado en relieves encontrados a las cercanías del territorio en el que se asentaron, han demostrado que la música estaba intrínsecamente relacionada con el aspecto religioso. De hecho, dos de las deidades del imperio, Nina y Nabú, estaban consagradas al canto y las actividades artísticas.

Científicos de la Universidad de California en Berkeley han hallado y decodificado un conjunto de antiguos textos cuneiformes cuyo resultado es la recreación de una pieza de música inédita.

Para algunos de los gobernantes de Babilonia la música era un más que un pasatiempo. Algunos, como en el caso de Senaquerib, acostumbraban a tratar con crueldad a quienes eran capturados durante los conflictos bélicos. Sin embargo, si alguno de estos encarcelados tenía alguna habilidad musical, les concedían seguir viviendo. Por otra parte, los babilonios emplearon la repetición de melodías y frases para dominar a los animales, ritos en los que resucitaban a los muertos o para mejorar la salud de otros. Este género musical fue conocido en el imperio como canto mágico, por lo que a la música se le atribuyeron cualidades curativas.

Vestimenta de los Babilonios

Las telas principales de las que se vestían los babilonios eran lino, lana, pelo de animales o piel. Las prendas de vestir eran conformadas por al menos tres piezas: un manto o capa, una prenda exterior y la prenda de vestir interior. En el caso del manto consistía en una pieza larga que les proveía protección de las bajas temperaturas, se acostumbraban a usarlas de algodón o de pelo de cabra. Por esta razón los colores de estas no eran muy variados, por lo general eran de tonos neutros.

Asimismo, la pieza exterior era una vestidura larga y holgada. Marcaba la diferencia entre clases sociales, pues sólo quienes eran miembros de la clase alta la usaban. Mientras tanto, la ropa interior estaba constituida por una prenda que no tenía mangas, era corta, pues se llevaba hasta la altura de las rodillas. Ambos sexos usaban la misma clase de vestidura en este aspecto. Aun así, en la ley había preceptos claros que exigían que hubiera una diferencia entre las piezas de ropa que usaban el hombre y la mujer.

Es por eso que la vestidura femenina se distinguía por el uso de velos, bordados que adornaban las piezas y los cinturones que delineaban la figura de las féminas. En cuanto al uso del velo, tanto mujeres solteras como casadas debían usarlo.

Aporte de los Babilonios a la humanidad

Entre los principales aportes que consiguieron dejar los babilonios de su cultura al resto de la humanidad están:

  • Aunque el invento de la rueda se le ha acreditado a los sumerios, los babilonios implementaron nuevos usos para ésta útil novedad y se encargaron de extenderlos por el imperio.
  • Constituyeron el primer código legal conocido como el código de Hammurabi. De esta manera, crearon un conjunto de derechos y deberes de los ciudadanos que habitaban sus límites.
  • Las costumbres religiosas que crearon y propagaron son la base de muchas creencias de la actualidad.
  • Los aspectos culturales que se conocen de los babilonios se han descubierto debido a los hallazgos de escrituras en piezas de arcilla en forma de tablas o cilindros en los que se narran sus ritos religiosos o sus hazañas de guerra.
  • Hicieron un estudio profundo de las enfermedades de la época y su cura. Empleaban la medicina natural a través de plantas y miel. Además, tomaban precauciones higiénicas para evitar la propagación de pestes como: usar agua hervida, lavado de las extremidades superiores y el consumo de brebajes curativos.
  • Desarrollaron el uso de los metales para elaborar adornos, armas y herramientas.
  • Los babilonios se especializaron en la producción de ladrillos con los que crearon inmensas construcciones de templos y palacios. La técnica que empleaban era la vitrificación.
  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Un comentario en «Babilonios»

  • NUNCA HABÌA LEÌDO ALGO DESARROLLADO CON TANTA IDONEIDAD Y COMPRENSIÒN COMO LO RELATADO SOBRE BABILONIA.LOS FELICITO.GRACIAS

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *