Augusto Pinochet

Augusto Pinochet fue un militar y dictador chileno nacido en Valparaíso en 1915. Llega al poder luego del golpe de estado en 1973, realizado contra el gobierno de Salvador Allende. Se mantuvo en el poder hasta el año 1990. Murió sin ser condenado por sus crímenes en el año 2006.

En el siguiente artículo repasaremos la biografía del dictador chileno, Augusto Pinochet⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

Biografía de Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte nació en la ciudad costera de Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. Sus padres fueron Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez. En 1933 ingresó como recluta en la Escuela Militar, ubicada en Santiago de Chile. El 29 de enero de 1943 contrajo matrimonio, fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos. En el año 1948 ingresó a la Academia de Guerra del Ejército de Chile, donde comenzó su carrera militar, particularmente abocado a la enseñanza y las misiones en el exterior.

Pinochet escaló en los escalafones de la fuerzas armadas chilenas, así en 1960 obtuvo el rango de Teniente Coronel. Ese mismo año fue nombrado Comandante del regimiento siete acuartelado en Antofagasta. En 1964 ocupó el cargo de subdirector de la Academia de Guerra de Chile. Para 1970 era General de la Armada. Su reputación dentro de las fuerzas armadas lo llevaron a estar cerca del gobierno de Salvador Allende, el único presidente socialista de la historia en llegar a poder mediante elecciones democráticas. Pinochet aceptó el cargo de comandante general de la Guarnición de Ejército de Santiago que le ofreció Salvador Allende.

Augusto Pinochet y el golpe de estado de 1973

El 11 de septiembre de 1973 se lleva adelante el golpe de estado que inicia la dictadura de Augusto Pinochet. Primero Pinochet se presentó como un defensor de la democracia, sin embargo, traicionó la confianza de Allende y conspiró en su contra. Este golpe de estado fue llevado adelante con el apoyo abierto del gobierno de Estados Unidos (quienes financiaron a los golpistas y enviaron tropas a Chile). Las fuerzas armadas atacaron la Casa de la Moneda, donde se encontraba Allende, quien resistió hasta la muerte. Así comienza el período más oscuro de la historia de Chile, encabezado por Augusto Pinochet.

Se formó una Junta Militar integrada por César Mendoza (director general de Carabineros) y los comandantes en jefe José Toribio Merino (Armada), Augusto Pinochet (Ejército) y Gustavo Leigh (Fuerza Aérea). La dictadura gobernó Chile desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. El objetivo de la dictadura militar era terminar con la influencia del marxismo en la política nacional, acabar con los partidos de izquierda, a través de una fuerte represión, y volver a establecer una política económica (marcada por el liberalismo) que beneficie a los sectores poderosos de la sociedad. El gobierno militar rápidamente tomó deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Automáticamente se instaura el toque de queda, se censuran los medios de comunicación, se detienen y asesinan a militantes de la Unidad Popular (el Partido Socialista y el Partido Comunista pasaron a la ilegalidad). La historia de Chile comienza a atravesar uno de los períodos más oscuros, marcados por la represión, el asesinato, la corrupción y la pobreza.

La junta militar formada en 1973
Miembros de la Junta Militar formada en 1973. De izquierda a derecha: César Mendoza (director general de Carabineros) y los comandantes en jefe José Toribio Merino (Armada), Augusto Pinochet (Ejército) y Gustavo Leigh (Fuerza Aérea). En Historiando.

 

La dictadura de Augusto Pinochet

Augusto Pinochet estuvo a cargo de la política chilena desde 1973 hasta 1990, convirtiéndose en una de las dictaduras más largas de la historia de América Latina. Uno de los logros de su dictadura fue imponer una nueva Constitución al país. La votación del referéndum que daría vigencia a esta Constitución se llevó a cabo el 11 de septiembre de 1980 (7 años después del golpe de estado); aquí comienza la institucionalización del régimen militar. La Constitución se aprobó mediante unas elecciones marcada por la irregularidad (con un 67% de los votos a favor), el gobierno militar no dejaba lugar para que esta sea rechazada.

La Constitución de 1980 tenía un carácter presidencialista autoritario, que brindaba grandes poderes al presidente (Augusto Pinochet fue nombrado presidente luego de que se aprobase la Constitución) que contaba con un mandato de 8 años. Además se limitaba el poder del Congreso y brindaba atribuciones sobre la política a las fuerzas armadas (que eran consideradas como las garantes de la institucionalidad). Esta constitución entró en vigencia en marzo de 1981, a partir de aquí Pinochet comenzaba su mandato por 8 años.

Algunas de las consecuencias más graves de la dictadura de Augusto Pinochet fueron:

  • Debido a la represión que ejercía la dictadura contra sus opositores, se generó el exilio más grande de la historia de Chile, más de 200 mil personas debieron abandonar el país.
  • El gobierno militar privatizó empresas nacionales a un bajo costo, beneficiando a sus compradores.

Su gobierno también estuvo marcado por conflictos externos. El 22 de diciembre de 1978 los ejércitos de Chile y Argentina se encontraron a poco de iniciar una guerra sobre territorio austral en los limites de ambos países. Por esta razón, a este conflicto se lo conoció como el conflicto del canal de Beagle. Este conflicto no estalló por la intervención del Papa de la iglesia católica. Cuando se desata la Guerra de Malvinas en 1982, Chile brindó apoyo logístico a las fuerzas de Gran Bretaña.

Fin de la dictadura de Augusto Pinochet

El 5 de octubre de 1988 se votó en Chile el plebiscito que definía si Pinochet renovaba su mandato como presidente por 8 años más o si esa posibilidad era rechazada y el dictador debía llamar a elecciones democráticas. Votaron los mayores de 18 años, se presentó un 92% del electorado (cifra récord para Chile). Ganó el NO a Pinochet con 54% de los votos, este debía convocar a elecciones para el año siguiente.

El 14 de diciembre de 1989 se llevaron adelante las elecciones presidenciales que darían fin a la dictadura y marcarían el inicio de la democracia en Chile. El candidato victorioso fue Patricio Aylwin, demócrata cristiano. Así llegó a su fin el gobierno de Augusto Pinochet.

Símbolo del No a Pinochet
Símbolo de la opción por el NO a Pinochet. En Wikipedia.

Las víctimas de la Dictadura de Pinochet y su muerte en la impunidad.

En el año 2003 se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (conocida como comisión Valech), esta comisión investigaba los casos de abusos, torturas y asesinatos cometidos por la dictadura chilena. Se recogieron los testimonios de más de 35 mil personas, a través de los cuales se dio luz sobre las crueles torturas aplicadas por los dictadores.

Los datos brindados por esta comisión (ampliados en el año 2011) arrojaron una cifra de más de 40 mil víctimas de la dictadura, entre ellas más de 3000 asesinatos y desaparecidos. Augusto Pinochet terminó su vida sin ser condenado por los delitos de lesa humanidad que cometió, murió el 10 de diciembre de 2006 bajo prisión domiciliaria pero sin condena.

Bibliografía

¹ Tironi, E., El régimen autoritario. Para una sociología de Pinochet. Santiago, Dolmen, 1995.

Huneeus, C., El Régimen de Pinochet. Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000.

Los años más oscuros de Chile. La Vanguardia.

Daniel Hopenhayn, Así se torturó en Chile (1973-1990). 

Verdugo, P., La Casa Blanca contra Salvador Allende: los orígenes de la guerra preventiva. Madrid: Tabla Rasa. 2004.

Augusto Pinochet, el anciano dictador sin condena. En El Mundo.

Recomendaciones

Pablo Larraín (director). 2012. No [película].

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.