AméricaEdad ContemporáneaGobiernoGolpe de EstadoGuerrasIdeologíasRevoluciónSociedad

Augusto César Sandino

Augusto Nicolás Calderón Sandino más conocido como Augusto César Sandino, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, Nicaragua. Dio su paso a la historia como un revolucionario y defensor de la soberanía nicaragüense; junto a un humilde ejército le hizo frente a la fuerza militar de Estados Unidos y a las fuerzas del gobierno de Nicaragua.  

En el siguiente artículo repasaremos las características más importantes de la biografía de Augusto César Sandino⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

Biografía de Augusto César Sandino

Augusto César Sandino nació el 18 de mayo de 1895 en Nicaragua. Toda su historia está vinculada a la lucha contra el imperialismo de Estados Unidos y contra los gobiernos entreguistas de Nicaragua. Es conocido como el general de los hombres y mujeres libres, siguió el camino de la lucha armada para defender la soberanía nicaragüense.

A comienzos del siglo XX, Nicaragua se encontraba inmersa en una lucha interna entre liberales y conservadores, pero además sufría la presión de Estados Unidos, que llevaba adelante un política de intervencionismo militar y económico en Centroamérica. Entre 1902 y 1933, Estados Unidos interviene el país militarmente en tres ocasiones. Sandino creció en este contexto, y rápidamente desarrolló un nacionalismo antimperialista.

Los viajes de Sandino por América y la vuelta a Nicaragua

Augusto César Sandino decide dejar Nicaragua, a sus 26 años, en busca de trabajo y experiencia, en 1920 se dirige a Honduras, en 1923 a Guatemala, para finalmente viajar hacia México, allí se informó sobre la experiencia de la Revolución Mexicana de 1910, y se apropió de sus valores.

En 1926 vuelve a Nicaragua para intervenir en la lucha entre liberales (el bando que adopta) y conservadores, estos últimos controlaban el gobierno y tenían el apoyo de Estados Unidos. El país del norte se beneficiaba de los acuerdos firmados con el gobierno conservador, que le permitían intervenir militarmente en el país y asegurarse grandes negocios a través de sus empresas.

En 1927 se firma el Acuerdo de Tipitapa, que ponía fin a la lucha interna en Nicaragua bajo la garantía de la intervención militar de Estados Unidos. Augusto César Sandino se opuso firmemente a este acuerdo, que no traía soluciones para Nicaragua, sino que entregaba su soberanía a la potencia extranjera. 

Sandino forma su ejército en las montañas

Sandino se negaba a la paz ficticia que establecía el acuerdo de Tipitapa. Junto con un grupo de hombres, que no llegaban a superar las dos decenas, se refugia en la región montañosa en el norte del país. Desde allí combatirían a los marines estadounidenses (eran unos 5000 para 1927) y a la Guardia Nacional de Nicaragua. Aprovecharon a su favor la zona selvática del cerro El Chipote, donde se volvieron invencibles y fueron sumando cada vez más soldados, tanto hombres cómo mujeres. 

Sandino y su tropa
Fotografía de Augusto César Sandino junto a soldados de su ejército. En Izquierda Diario.

Augusto César Sandino logró formar un ejército que superaba los 3000 personas (el pequeño ejército loco, así lo llamó la poeta chilena, Gabriela Mistral). Además recibió el apoyo de diferentes países de América Latina, quienes enviaron voluntarios para la causa sandinista, entre ellos encontramos a Colombia, Venezuela, México, Argentina y Costa Rica. También contó entre sus filas con el revolucionario de El Salvador, Agustín Farabundo Martí, quién llegó a Nicaragua en 1928 y fue un protagonista en los enfrentamientos armados.

Es preferible hacernos morir como rebeldes y no como esclavos.

A. C. Sandino.

Se sucedieron varias luchas entre las fuerzas de Sandino, que atacaban las guarniciones de los marines estadounidenses, y se defendían con ataques rápidos y emboscadas dentro de las zonas selváticas. Las fuerzas de Estados Unidos no lograron vencerlos, lo que llevo al presidente estadounidense Herbert C. Hoover, a ordenar la retirada de las fuerzas de ocupación en 1933.

“La soberanía no se discute, se defiende con las armas en la mano.”

Lema del ejército liderado por Augusto César Sandino.

Muerte de Sandino y su legado

Luego de que las tropas de Estados Unidos se retiren de Nicaragua, Sandino siguió negándose a deponer las armas, ya que el gobierno seguía enfrentándose al ejército sandinista a través de la Guardia Nacional. Las fuerzas de Sandino sufrían el desgaste de los años de lucha, pero seguían en pie oponiendo una gran resistencia y cuestionando la legitimidad del gobierno.

El jefe de la guardia nacional era Anastasio Somoza, alumno predilecto de los norteamericanos, quien ordena perseguir, encarcelar, e incluso los matar a los soldados sandinistas. En 1933, Sandino comienza una negociación con el gobierno para deponer las armas. Las negociaciones avanzaban, pero el 21 de febrero de 1934, Sandino fue emboscado, arrestado y asesinado por las fuerzas del gobierno. Luego de la muerte de Sandino, Somoza construyó su camino al poder, el que mantendría por cuatro décadas en forma de dictadura, hasta que la Revolución Sandinista de 1979 lo quita del poder.

Bandera sandinista
Bandera del movimiento sandinista. En Wikipedia.

La figura de Augusto César Sandino es un símbolo de la lucha antiimperialista en América Latina. Su valor y coraje fueron un ejemplo para las futuras generaciones de revolucionarios, y en Nicaragua es una de las figuras políticas más importante.

Dentro de Nicaragua el movimiento sandinista fue ganando organización, lograron terminar con la dictadura de Somoza en 1979. Se mantuvieron en el poder hasta 1990 (para volver a ocuparlo en el año 2002).

Bibliografía

¹ Asesinato de Augusto César Sandino Revolucionario nicaragüense, defensor de la soberanía, independencia y libertad de su país, contra el ejército de ocupación estadounidense. En CNDH.

Sandino, el general de hombres libres. En Izquierda Diario.

Recomendaciones

Película: Miguel Littín (director), Sandino, el general guerrillero. 1990.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Contacto: federicofretes77@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *