Atenas (Antigua Grecia)
Sin lugar a dudas que Atenas fue una de las ciudades más icónicas de la Historia Antigua y uno de los fenómenos históricos más estudiado de las civilizaciones antiguas. ¡A continuación les brindaremos un breve resumen de su historia y características , acompáñenos!
Origen¹
Según la tradición y la mitología, Atenas había sido fundada por Cécrope, pero su primer rey fue Teseo, un héroe semilegendario entre los helenos. Desde el punto de vista histórico y arqueológico, se puede decir que Atenas tuvo una fase inicial desde un asentamiento micénico con un palacio que no había sido destruido. Desde allí los atenienses se constituyeron como reducto de una cultura submicénica hasta que en el siglo IX a. C. comienzan a detectarse los rasgos propios de la cultura ateniense.
Hacia el año 700 a. C. la región del Ática había sido unificada bajo el dominio político de la polis de Atenas. Sin embargo, esta unificación no fue llevada a cabo mediante un feroz imperialismo, ya que Atenas respetó formalmente los intereses de cada una de las regiones áticas a través del debate con sus respectivos representantes en un Consejo Común, es decir, una especie de institución aristocrática integrado por los eupátridas (nobles) de las 4 tribus originarias (Galeontes, Agicoreis, Argadeis y Hopletes).
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Con la creciente influencia de la aristocracia, paulatinamente, la monarquía ateniense comenzó a ceder su influencia a distintos órganos aristocráticos. De este modo, el rey terminó únicamente como una figura simbólica con función religiosa, mientras que la organización política y militar quedó en manos de los aristoi.
En las últimas décadas del siglo VI a.C. la polis aristocrática ateniense comenzó a sufrir cambios políticos muy importantes. Durante estos años, familias aristocráticas buscaron el apoyo del pueblo para oponerse a los clanes rivales, dando de esta forma ciertas garantías al demos (pueblo). Por un lado, el legislador Dracón puso fin a las decisiones jurídicas arbitrarias de la nobleza al codificar las leyes en el año 621 a.C.

Por otro lado, el legislador Solón estableció una serie de reformas importante hacia el año 594 a.C., en donde estableció un sistema censitario que dividía los estratos sociales según su capacidad de producción; abolió la esclavitud por deuda entre los atenienses; devolvió a sus antiguos propietarios las tierras que habían perdido por deudas; introdujo a la Bulé; estableció la Ekklesia (Asamblea popular) en dónde se llevarían a cabo todas las decisiones de política interna-externa y admitió que cualquier ateniense pudiera formar parte de un Consejo de Justicia.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Finalmente, tras la reforma de Clístenes (entre el 508/07 y 502 a.C.), se asentaron las bases de la futura Democracia ateniense, en donde instauró la isonomía o igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Este sistema luego fue perfeccionado por Pericles entre el 448-42 a.C.
Organización política²
Las principales instituciones y personajes políticos de la Atenas clásica fueron: la Bulé, la Ekklesía, la Heliea, los arcontes y los estrategos.
La Bulé
Era un consejo que constaba de 400 miembros hasta que Clístenes lo aumentó a 500. Entre sus funciones se destacan las siguientes:
- Seleccionar los temas a tratar en la Ekklesia o Asamblea popular.
- La representación ante los emabajadores extranjeros.
- Dirigian las finanzas «públicas».
La Ekklesía
La Ekklesía constituía el principal órgano político de la Atenas clásica. A ella podían asistir y formar parte todos los ciudadanos que disfrutaban la plenitud de derechos (varones de más de 18 años, nacidos en Atenas y de padres atenienses). Esta Asamblea se reunía cada 10 días y estaba presidida por los llamados pritanos. Entre sus funciones se destaca:
- Establecer leyes, previamente examinadas por la Bulé.
- Decidir la guerra y el trato de las alianzas.
- Elegir y controlar a los altos funcionarios.
La Heliea
Era un tribunal popular conformado por 6000 ciudadanos atenienses mayores de 30 años, los cuales estaban divididos en 10 cámaras de 500 ciudadanos. Este sistema dejaba como reserva a 1000 ciudadanos. Los veredictos brindados por este tribunal eran inapelables y su ejecución se hacia de forma inmediata.
Los Arcontes
Los arcontes eran los magistrados que ocupaban las principales funciones de la polis ateniense. En un principio fue un grupo de 3 magistrados, pero luego pasó a estar integrado por 9 arcontes y un secretario de los tesmótetas. Vale aclarar que existía una división de tareas entre estos arcontes:
- Arconte epónimo: era la máxima autoridad de la polis y se encargaba de la administración civil y pública. Por otra parte, era el tutor de las viudas y los huérfanos.
- Arconte Basileus: era el heredero de la función religiosa de los reyes. Se encargaba de las ceremonias religiosas y estaba a cargo de los homicidios y delitos impiadosos (realizados sin piedad).
- Arconte Polemarco: en un principio era quien se encargaba de dirigir y controlar las acciones militar, pero perdió esta función ante los estrategos. Terminó encargándose de los hechos judiciales de los no-ciudadanos y de organizar las ceremonias militares.
- Los 6 Arcontes tesmótetas: estos se encargaban de diversas funciones judiciales. Por ejemplo, transcribían y custodiaban las sentencias emitidas.
- El secretario de los arcontes tesmótetas: este se encargaba de redactar las notificaciones de los arcontes.
Los Estrategos
Los estrategos eran un grupo de 10 funcionarios, los cuales eran elegidos por la Ekklesía y podían ser reelectos cada año. El cargo se ejercía de forma gratuita y eran los responsables de las operaciones militares, es decir, se encargaban de todo lo relativo al ejército y la naval.

Estructura social ³
La sociedad ateniense se clasifica de diversos modos según sus distintas épocas, pero de forma generalizada podemos advertir que la población ateniense estaba compuesta por tres categorías legales: los ciudadanos, los metecos y los esclavos.
Los ciudadanos
La condición para ser ciudadano ateniense fue variando con el tiempo. En un primer momento bastaba ser hijo de un padre ateniense para ser ciudadano. Luego, con la famosa Ley de Pericles del 451-450 a.C., se estipuló que sólo serán ciudadanos los hijos nacidos de padre y madre ateniense.
La única distinción económica que separa a los ciudadanos de los no ciudadanos (libres o esclavos) concierne a la propiedad del suelo: el derecho a adquirir, poseer y enajenar una finca en el Ática es privilegio exclusivo de los ciudadanos. Los ciudadanos fueron aquellos que: contaron con plenos derechos políticos y pudieron participar de la gestión de los asuntos políticos; pudieron formar parte de las magistraturas, impartir justicia, participar de la manifestación de los cultos religiosos, recibir beneficios sociales ante situaciones económicas negativas y estaban obligados al servicio militar.
Vale aclarar que Atenas se distinguirá de otras poleis griegas, ya que paulatinamente los ciudadanos sin propiedades inmobiliarias fueron admitidos a la plena participación política.

Los Metecos
Los metecos eran hombres libres, griegos y no griegos, domiciliados en Atenas o el Ática. Unos de manera mas o menos permanente y otros sólo durante un periodo limitado. Sin embargo, parece que, pasado un determinado plazo de permanencia, el extranjero de paso por Atenas debía inscribirse obligatoriamente como «meteco», ya que de lo contrario podía ser vendido como esclavo.
Los metecos se hallaban sometidos a diversas obligaciones: tenían que pagar el metoikion (impuesto sobre los metecos) el cual no era elevado pero remarcaba su estatus de inferioridad con respecto a los ciudadanos. La falta del pago de este impuesto también implicaba caer en la esclavitud. Por otro lado, los metecos debían procurarse un prostates (un patrono), es decir, un ciudadano ateniense que lo representara ante la justicia. Finalmente, los metecos estaban obligados, según su riqueza, a los mismos deberes financieros que los ciudadanos (liturgias, impuestos de guerra, etc.). En el ejército servían en contingentes separados. Generalmente los metecos no participaban en las expediciones lejanas; y en la flota servían como remeros.
El meteco no tenía ningún derecho político: no podía formar parte de la asamblea ni el consejo, ni ejercer magistratura alguna. Aunque los metecos eran protegidos por la ley, su personalidad jurídica era inferior a la del ciudadano. Sin embargo, la mayor problemática que sufrían los metecos era la incapacidad legal de adquirir tierras y casas en el Ática, excepto por algún privilegio extraordinario. De este modo, al estar excluidos del acceso a la propiedad inmueble, los metecos debían volcarse en la práctica del comercio y la artesanía.
Los esclavos
Los esclavos en la Polis de Atenas carecían en teoría de cualquier derecho. Eran una propiedad de su dueño de la que éste podía disponer a su antojo. Por otro lado, en la práctica los esclavos gozaban de algunas protecciones legales: no se podía maltratar ni quitar la vida a un esclavo impunemente. El esclavo, no obstante, carece de personalidad jurídica excepto en algunos casos privilegiados como pueden ser ciertos esclavos públicos como los demosioi y los choris oikountes, que son esclavos que viven aparte, es decir, que entregan a sus dueños una renta, pero que por lo demás disfrutaban cierto grado de independencia.
Sobre las funciones que realizaban en Atenas los esclavos puede establecerse que no existían actividades exclusivamente serviles y que los esclavos hacían lo mismo que cualquier hombre libre de la polis. Claro que existen excepciones, por ejemplo, los esclavos no tienen ningún derecho político y casi no participaban de la guerra como sí lo hacían los ilotas espartanos. Salvo de estas excepciones, los esclavos participaban de casi todos los ramos de la actividad ateniense y haciendo el mismo trabajo que los hombres libres: agricultura, comercio, artesanía, trabajo doméstico, etc. Únicamente, debido a la rigurosidad de si labor, la minería era considerada una actividad específica de los esclavos.
Bibliografía
¹ – Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.
-Plácido, D. La sociedad ateniense. La evolución social de Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1987.
² -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
– Finley, M. El nacimiento de la política. Barcelona, 1986.
-Sinclair, R, K. Democracia y participación en Atenas, Madrid, 1999.
³ – Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.
-Vidal-Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad: el cazador negro. Península, 1983.
-Sinclair, R, K. Democracia y participación en Atenas, Madrid, 1999.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.