Asirios
Aunque los asirios fueron reconocidos por su crueldad como guerreros, su cultura está llena de hazañas y progreso. Su larga historia es dividida en tres grandes períodos, cada uno con sus particularidades. El pueblo asirio logró establecer un gran Imperio que lideró por siglos los acontecimientos en todo el Oriente.
En este artículo veremos más sobre los asirios, que basados en el comercio y la actividad guerrera, lograron quedar en la historia de la humanidad.⁽¹⁾
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Quiénes fueron los asirios?⁽²⁾
Era la civilización que se alojó al norte de la Mesopotamia. Su nombre provenía de Assur, su dios y ciudad principal. Su idioma original era el acadio. En el milenio II a. C., se convirtió en un imperio que controlaba los territorios que hoy se conocen como Irán, Irak, Turquía, Líbano y Siria. A los asirios se les recuerda por su habilidad en el comercio, su temible ejército y el gran poder que sus mandatarios lograron amasar.

Historia de los asirios⁽³⁾
A las cercanías de los grandes ríos Tigris y Éufrates fueron llegando poblaciones de nómadas que se asentaron y formaron grupos grandes denominados ciudades estados, cuando se hicieron lo suficientemente grandes se dividieron en dos partes: Asiria, que poblaba la zona norte y Babilonia que se hallaba al lado sur. Luego de la caída de la Tercera Dinastía de Ur, se genera en toda la región un período de conflictos armados desde donde los asirios comenzaron a construir su poder. Assur, es el nombre de la ciudad-estado principal de los asirios (actual norte de Irak). La historia asiria ha sido dividida en tres etapas principales con fechas aproximadas:
- Período Antiguo Asirio o Paleoasirio: Va desde los siglos XX a XVI a.C., período que se ubica en la Edad de Bronce Medio, la capital Assur era gobernada por Mesopotamia.
- Período Medio Asirio o Mesoasirio: Abarca seis siglos, desde el XVI al X a.C, en el Bronce Tardío. Durante este tiempo Asiria se independiza de Mesopotamia y sus reyes comienzan a ganar batallas que les permiten ganar territorios y riquezas. En toda la región hay varios polos de poder, y toda la zona de la actual Siria es un terreno en disputa; surge así cierto tipo de diplomacia entre las cortes de los distintos reinos. Este período finaliza con una crisis (1050-900 a. C.) donde se pierden las relaciones de dominación, que se restablecen en el nuevo período.
- Período Neoasirio: Período de tiempo que va desde el año 912 a.C. hasta el 609 a.C., fecha del final del Reino Asirio en la Edad del Hierro. El gran Imperio Asirio cae en sólo veinte años en manos de una coalición enemiga. Durante esta etapa se extendieron los límites de Asiria, convirtiéndolo en un inmenso imperio. La relación con la cercana Babilonia era de gran tensión. Gracias a su importante ejército, su control llegó hasta Susa, Tebas y Egipto.

Forma de gobierno de los asirios⁽⁴⁾
La forma en la que el pueblo asirio era gobernado era la monarquía. En esta el rey tenía el deber y el derecho de representar a la nación, y aunque los súbditos no lo percibían como un dios, jugaba un papel muy importante en la vida religiosa del pueblo. El rey se erigía como soberano en la nación, siendo amo de lo que hacían y tenían los ciudadanos de Asiria.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Debido a que el imperio estaba compuesto por grupos organizados llamados satrapías, existían los prefectos o sátrapas. Estos representantes reales cumplían con funciones militares, administrativas y legisladoras. Al capturar naciones que eran más débiles que ellos, ejercían un vasallaje sobre ellas exigiendo que presentaran hombres para que pelearan por ellos.

Gracias a la gran cantidad de información que tenemos sobre el Imperio Asirio, proveniente de tablillas de arcillas con inscripciones que quedaron sepultadas bajos las ruinas de los palacios del Imperio, sabemos que las mujeres pertenecientes a la familia real ocupaban un lugar importante en la sociedad. Estas mujeres llegaban a controlar los ejércitos y otros asuntos de la administración, gozaron de una autonomía muy superior al resto de las mujeres de Mesopotamia⁽⁵⁾.
Organización social de los asirios⁽⁶⁾
La población asiria estaba fraccionada en clanes familiares con el patriarca como figura principal. Éste tenía plena autoridad en todo, era el responsable de tomar las decisiones a nivel familiar y religioso. Para los asirios no existían las clases sociales puesto que eran dominados a un grado absoluto por el rey, de hecho, todos eran considerados sus esclavos.
Durante el período Neoasirio, el objetivo era volver a conquistar los territorios controlados durante el Reino Medio, esto se logra y se supera extendiendo los límites del Imperio a regiones nunca antes alcanzadas. La base para esta operación era un ejército destructor y una administración del Estado que funcionaba como una máquina de consolidación del poder; se destruye lo previo y se establece lo nuevo desde el Estado bajo el mando del rey. Así cada reino de la franja exterior del Imperio pasa a ser una provincia, extendiendo el control directo sobre el territorio⁽⁷⁾.
Las poblaciones que estaban fuera de los límites de las provincias eran dominadas a través de pactos de fidelidad.
Se regían por un código de justicia en el que el castigo al agresor equivalía al mal que había llevado a cabo. Además, se protegía a los menos favorecidos como los pobres, huérfanos y viudas. Se realizaba un documento legal para quienes se casaban, determinando los bienes de cónyuge y lo que dejaría en herencia a su descendencia.
El idioma de los asirios
Este aspecto se puede dividir en dos puntos importantes:
- La escritura: Consistía en un conjunto de expresiones o pictogramas que simbolizaban conceptos, objetos y palabras, llamado cuneiforme. Dichas inscripciones se llevaban a cabo sobre la superficie dura, pero tallable de la arcilla con un bisel de caña. Debido a que este método de escritura no definía de manera estricta el valor que tenía cada símbolo, cada región tenía su propia serie de pictogramas, es decir que no había un estándar para toda la nación.

- La lengua: Los asirios se comunicaban usando una forma de habla del acadio, el cual llegó a extenderse en esos tiempos como la lengua más usada en toda Mesopotamia. Sin embargo, a medida que la cultura asiria evolucionaba, también su idioma y con el tiempo su dialecto se inclinaba más hacia el arameo. Esto se debe a que los asirios destruyeron al reino de los arameos. No obstante, aquellas personas que fueron llevadas al territorio asirio como deportados se hicieron un pueblo numeroso, con el tiempo hasta llegaron a formar parte de la realeza. Como consecuencia, el arameo se había extendido a tal grado que llegó a ser el idioma del imperio.
Religión de los asirios
Los asirios practicaban el politeísmo, por lo que la cantidad de dioses a los que rendían culto era numeroso. Sus deidades tenían un cuerpo compuesto por partes humanas y animales al mismo tiempo. Una característica que la religión asiria les imprimía a sus dioses era el poder sin límites, por lo que las personas vivían en constante temor de las acciones que éstos tomarían contra ellos si no los obedecían. Es por esta razón que las ciudades tenían a sus alrededores templos de gran tamaño en los que un representante llamado sacerdote hacía sacrificios. De esta manera, los dioses estarían satisfechos.
A diferencia de las otras naciones que le rodeaban, los asirios vivían en entero miedo a la muerte. Para ellos, este momento de la vida del ser humano significaba la partida de su alma a una existencia de sombras, en las que iba a sufrir. Por otra parte, se creía en los espíritus malos, como los demonios y los genios, quienes podían castigar y recompensar a las personas.
Los principales dioses para los asirios eran:
- Adad: Dios al que se le atribuían las tormentas.
- Anu: Dios de las estrellas y todo cuanto hay en el cielo. Se le consideraba como supremo y creador.
- Dagón: Deidad a la que se le imputaba el don de la fertilidad.
- Nabu: Señor de la escritura y la sabiduría.
- Utu: Deidad que representaba al sol.
- Tammuz: Dios que bendecía la producción del campo y la abundancia de alimento.
- Assur: Dios principal para los asirios (mismo nombre que su ciudad capital, de aquí surge el nombre de Asirios). Era considerado el rey de los dioses y el Dios de los reyes, representaba a toda la existencia.

de cedro en una mano y sostiene un cubo en la otra. Siglo IX a.C. Louvre, París.» en National Geographic.
Arte de los asirios⁽⁸⁾
Los asirios eran ávidos amantes de la belleza, por lo tanto sus construcciones estaban llenas de hermosos detalles. Los muebles, esculturas y palacios que construyeron eran de excelente calidad, con diseños que contenían relieves y eran labrados de manera delicada. Usaban marfil, ladrillo y azulejos de vidrio en diferentes colores.
Los diseños que creaban narraban las hazañas que habían realizado en las batallas y generalmente se exponían a las entradas de sus palacios. Los colores que usaban bajo temática de las proezas militares eran el rojo, amarillo y azul. Debido a que la gran parte de estas demostraciones artísticas se han hallado en palacios y monumentos que pertenecían a reyes, se ha concluido que el arte era una característica atribuida a quienes tenían una alta posición social.
La forma de vestirse y adornarse de los asirios
Los textiles de mejor calidad pertenecían al rey y todos aquellos que eran parte del palacio real. Durante las funciones reales, la alta sociedad asiria tenía la oportunidad de mostrar sus mejores atuendos. Los materiales que más se usaban para la confección de prendas de vestir era la seda marina, el algodón, el lino, el pelo de cabra y la lana de las ovejas.

La ropa típica masculina constaba de al menos dos piezas, una interior que era una vestidura simple de mangas cortas a la que se le colocaba por encima de un abrigo. Generalmente, esta parte de la vestidura era colorida con bandas o con símbolos que se asemejaban a la deidad que se denominaba Ishtar.
Por otro lado, el uso de prendas grandes de joyería era algo común. Se empleaban turbantes, coronas, tiaras y brazaletes de vidrio, plata y oro, así como también piedras preciosas como la amatista, ágata, cornalina, lapislázuli, entre otras más.
Bibliografía
¹ – Liverani, M., El Antiguo Oriente. Barcelona, 1995.
² – Algaze, G., La Antigua Mesopotamia en los Albores de la Civilización. Barcelona, 2008.
– Fenollós, J. L. M., Asiria: el imperio del río Tigris. En Clío: Revista de historia, (108), 2010.
³ – Rodríguez, R., Consideraciones acerca de la organización del Imperio asirio. Acta Académica, (27), 2000.
– Fenollós, J. L. M., Asirios en el Éufrates. Nuevos datos arqueológicos y epigráficos sobre la expansión del Imperio Asirio Medio. En Estudios de orientalística y egiptología: homenaje al Dr. Antonino González Blanco. Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT). 2017.
– del Cerro Linares, C., Assur: destrucción, ruina y olvido. Mito y recuperación de la capital asiria. En Isimu: Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad, (6), 2003.
⁴ – Faist, B., La organización política asiria. 2008.
⁵ -Artículo sobre el lugar de las mujeres en la realeza asiria:
Las reinas Asirias: National Geographic.
⁶ – Mann, M., Las fuentes del Poder Social. Madrid, 1991.
⁷ – Abad, R. S., El ejército del Imperio Neoasirio: las primeras máquinas de asedio. Espacio, Tiempo y Forma, (17/18), 13, 2004.
⁸ – Artículo sobre el arte asirio en Wikipedia

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
me encanta tu pagina, pero no logro encontrar los logros de los Asirios
soy estudiante de teologia, tu pagina es PERFECTA…
estas pagina es genial, gracias por todo..