AméricaArgentinaBiografíasContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaGobiernoIndependenciasRevoluciónTemas Generales

Artigas y la Liga Federal

Artigas y La Liga Federal fueron grandes protagonistas de la guerra de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se puede considerar a Artigas como uno de los grandes exponentes de ideas relacionadas con el federalismo que luego tendrá una gran importancia en la Historia Argentina y Americana.

¿Quién fue Artigas? ¿En qué consistió la Liga Federal? ¡A continuación les daremos las respuestas!

Biografía de Artigas¹

José Gervasio de Artigas era nieto de fundadores de la ciudad de Montevideo. Su familia era dueña de grandes haciendas por lo cual Artigas se relaciona con la vida rural desde joven. Durante su adolescencia trabajó en los campos de su familia pero también participó de la actividad clandestina de contrabando de cueros y ganados. Recordemos que estas acciones ilícitas eran un elemento frecuente, en todos los estratos de la sociedad, de aquellas tierras tan alejadas del control de la corona.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Artigas en la puerta de la Ciudadela
“Artigas en la puerta de la Ciudadela”, 1884. De Juan Manuel Blanes. Extraído de Wikipedia

Tiempo más tarde Artigas, gracias a sus conocimientos sobre la geografía oriental y habilidad como jinete, entró al Cuerpo de Blandengues de Montevideo, una milicia funcional a la monarquía cuya función era proteger las fronteras contra los “indígenas” y portugueses. En ese cuerpo, Artigas llegó a alcanzar el grado de Capitán y un gran reconocimiento de la población rural. Luego Artigas se verá involucrado en los procesos revolucionarios de la década de 1810, convirtiéndose en uno de los máximos referentes del confederalismo. También será un gran protagonista de las llamadas Guerras Civiles Argentinas, en las cuales se enfrentaron las pretensiones autonomistas provinciales frente a las centralistas lideradas por Buenos Aires.

Antecedentes de la Liga Federal²

Cuando el 25 de Mayo de 1810 el pueblo de Buenos Aires depuso al virrey Cisneros y estableció la Primera Junta para retrotraer su soberanía, rápidamente, los realistas instalaron su bastión en la ciudad de Montevideo y reclamaron al Consejo de Regencia español el envío de un nuevo Virrey y recursos para combatir la sublevación.

Para ese entonces, Artigas se unió a la Revolución de Mayo ya que ésta lo consideraba una pieza fundamental para extender su hegemonía al otro lado del Río de la Plata. Por otra parte, los sectores rurales de la Banda Oriental adhirieron a la Primera Junta en el famoso hecho del Grito de Asencio (a orillas del arroyo Asencio) y decidieron tomar las primeras acciones revolucionarias contra las autoridades realistas. Sin embargo,  no lograron la colaboración de los sectores comerciantes, beneficiados por el monopolio económico, y los estratos sociales altos de Montevideo. Los montevideanos optaron por mantenerse fieles al Consejo de Regencia y aceptaron al nuevo virrey peninsular Elío.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Grito de Asencio
Retrato que interpreta el acontecimiento histórico del llamado Grito de Asencio. “La mañana de Asencio”. De Carlos María Herrera. Extraído de HistoriaHoy.

Artigas se fue convirtiendo en el máximo exponente de la lucha contra los realistas en la Banda oriental. La base social de sus seguidores correspondía, en su mayoría, de los sectores rurales bajos y marginados. Vale aclarar que, en un principio, participaron también de sus campañas grandes hacendados que veían en la revolución una oportunidad de ascenso. Artigas y sus seguidores lograron vencer a las fuerzas realistas hasta confinarlas en la actual capital uruguaya. Finalmente, decidieron sitiar la ciudad de Montevideo. 

Sin embargo, el Primer Triunvirato firmó un acuerdo con Elio, reconociéndolo como Virrey, y a cambio de que las escuadras realistas no atacaran y bloquearan el puerto de Buenos Aires, le ordenaron a Artigas que retire su ejército de los territorios de la orilla oriental del actual Río Uruguay. Dichas medidas entraban en contradicción con los intereses económicos e ideales de Artigas y sus seguidores. Por ello, si bien se desarrolló la retirada en lo que se conoce como el “Éxodo Oriental”, la posibilidad de retomar acciones armadas contra los realistas seguirá siempre latente entre Artigas y los suyos.

Éxodo del Pueblo Oriental
Guillermo Rodríguez (1889-1959). Óleo “Éxodo del Pueblo Oriental” cerca de 1930. Dirección Nacional de Correos, Montevideo. Extraído de elentrerios.

Cuando el Segundo Triunvirato convocó La Asamblea General Constituyente del año XIII, los diputados orientales enviados allí bajo influencia artiguista fueron rechazados por la asamblea y su presidente, Carlos Alvear. Si bien los asambleístas argumentaron que dicha medida se debía a que los representantes orientales no fueron electos bajo las pautas establecidas, es muy probable que la verdadera razón del rechazo haya sido la oposición hacia las instrucciones impartidas por Artigas a sus diputados. Dichas instrucciones exigían una declaración de la Independencia con respecto a la Corona hispánica, la formación de una república, una organización en forma de confederación que respete las autonomías de los distintos pueblos y que la capital no fuera Buenos Aires.

Ante el rechazo de una Asamblea que respondiera a los intereses centralistas de Buenos Aires, Artigas rompe con el gobierno del Segundo Triunvirato en 1814 y abandona el sitio de Montevideo. Comienza así un largo ciclo de guerras civiles contra el gobierno central de Buenos Aires.

La Liga Federal³

Cuando Artigas rompe con el gobierno central, que en ese entonces era el Directorio, los territorios de Entre Ríos, Corrientes, y Misiones se fueron incorporando al proyecto de confederación artiguista. Con el tiempo se sumó también Santa Fe y Córdoba. De este modo, el poder del Directorio se vio cada vez más reducido. Finalmente tras la victoria de los federales contra las fuerzas del Directorio en la Batalla de Guayabos, el 10 de Enero de 1815, toda la banda Oriental estará bajo control Artiguista.

jurisdicciones de la Liga Federal
Mapa que refleja lo abarcado jurisdiccionalmente por parte de la Liga Federal. Extraído de Wikipedia.

Recién cuando se tuvo el dominio efectivo de toda la Banda Oriental, tras la evacuación de las tropas porteñas, el proyecto artiguista se pudo poner en marcha tras una serie de reformas sociales y económicas.

  • Se redactó el Reglamento Provisorio para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados, en el cual otorgaba posibilidades a los emigrados por los conflictos bélicos de retener sus propiedades rurales si las ponían en condiciones para ser trabajadas.
  • Se inició un reparto de tierras abandonadas o improductivas a sujetos marginales y empobrecidos. Las condiciones exigidas para la posesión definitiva del terreno eran la residencia en el lugar, el cuidado del ganado y la prohibición de la venta del terreno otorgado, ya que lo que se buscaba era contar con tierras productivas que beneficien a la provincia.

Por su parte el Cabildo de Montevideo, que favorecía a los intereses de los vecinos más acaudalados, apoyó a Artigas en cuanto impuso el trabajo obligatorio a los desposeídos mediante la implantación de las papeletas de conchabo (los no propietarios debían tener constancia de trabajo, caso contrario podían ser reclutados para el ejército de frontera).

Artigas convocó en Abril de 1815 a un congreso para constituir formalmente la alianza política de las Provincias de la Liga Federal: el Congreso de Oriente. Se reunió en Junio en la ciudad de Concepción del Uruguay y tuvo la participación de los diputados de Misiones, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental. Según una corriente historiográfica, se plantea que en ese congreso se declaró la independencia un año antes que el famoso Congreso de Tucumán a pesar de que no quedaron actas que comprueben ello. A partir de aquí se formó La Liga de los Pueblos Libres, liderada por Artigas como su Protector.

Participantes del Congreso de Oriente
Mapa que detalla los espacios políticos que participaron del Congreso de Oriente. Extraído de elarcondelahistoria.

El Final de la Liga Federal

A mediados de 1816, inició una invasión portuguesa en complicidad con el Director Supremo, Pueyrredón, en la Banda Oriental. Esto significó el comienzo del fin para el proyecto Artiguista y la Liga Federal ya que les resultó imposible combatir en dos frentes: contra el ejército portugués por un lado, y contra las fuerzas del Directorio por el otro.

  • El 4 de Enero de 1817, Montevideo cae en manos portuguesas.
  • En 1818 hubo constantes combates entre las Fuerzas del Directorio y las tropas artiguistas en las tierras de Entre Ríos.
  • En Santa Fe y Corrientes tuvieron lugar una serie de enfrentamientos entre los propios federales lo cual terminó erosionando la unidad de la Liga y conformando nuevos líderes. Entre ellos Ramírez y Estanislao López.
  • La Batalla de Tacuarembó, en Enero de 1820, culminó con la victoria de los portugueses en la Banda Oriental y el abandono de Artigas del territorio oriental.

La firma del Tratado de Pilar (23 de Febrero de 1820) luego de la derrota del poder central de Buenos Aires, en la Batalla de Cepeda (1 de Febrero de 1820) significó el fin de la Liga Federal. Esto es considerado así, ya que tanto Ramírez como Estanislao López, terminaron de abandonar a la Banda Oriental en manos de los portugueses. Es decir, estos caudillos, en principio leales a Artigas, hicieron caso omiso de la imposición de su líder -de pactar la obligación de Buenos Aires a declarar la guerra al reino de Portugal- como condición previa a todo compromiso.

Esto fue considerado por Artigas como una traición y dio lugar a un enfrentamiento entre él y Ramírez. Finalmente este último saldrá victorioso en la Batalla de las Tunas (24 de Junio de 1820) y Artigas debió exiliarse a Paraguay. En consecuencia, se producirá la disolución de la Liga Federal y tendrán lugar una serie de jurisdicciones autónomas gobernadas por “caudillos” federales.

Bibliografía

¹ – Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
Blanco Acevedo, Pablo.  El federalismo de Artigas y la independencia nacional.
– Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo. Caudillismo rioplatense. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, Eudeba/Facultad de Filosofía y Letras, 1998.

²  – Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
– Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
– Frega, Ana. Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. la región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación francesa. Montevideo, Ediciones Banda Oriental, 2007.

³ – Caetano, Gerardo; Ribeiro, Ana. Tierras, reglamento y revolución. Reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815. Montevideo, Planeta, 2015.
– Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
– Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
– Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Halperin Donghi, Tulio. Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806- 1815, en Tulio Halperin Donghi (comp.), El ocaso del orden colonial en hispanoamérica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978.
– Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
– Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo. Caudillismo rioplatense. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, Eudeba/Facultad de Filosofía y Letras, 1998.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *