Armisticio del 22 de junio de 1940
El armisticio del 22 de junio de 1940 fue un acuerdo firmado durante la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania nazi y Francia, que puso fin a las hostilidades en el Frente Occidental y significó la ocupación alemana de gran parte del territorio francés.
Contexto ⁽¹⁾
La «Batalla de Francia«, que comenzó el 10 de mayo de 1940, significó un rotundo éxito para el Tercer Reich que, en un lapso de seis semanas, logró derrotar a Francia, Bélgica, Luxemburgo y Los Países Bajos. Mediante una estrategia sorpresiva, los nazis avanzaron con grandes divisiones de tanques (Panzer) a través de los bosques de las Ardenas que se extendían más allá de la línea de Maginot (principal baluarte defensivo de los franceses contra los alemanes).
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Como consecuencia, las principales fuerzas aliadas ,concentradas en Bélgica para resistir la esperada invasión alemana por ese territorio, fueron totalmente sorprendidas, aisladas y rodeadas por los nazis. Franceses e ingleses fueron empujados hasta las playas de Dunkerque y debieron evacuar del campo de batalla mediante la Operación Dínamo.

Tras estos sucesos, los nazis emprendieron el Plan Rojo, con el cual terminaron de vencer a las divisiones aliadas que todavía permanecían en territorio francés. El 14 de Junio Paris cae derrotada provocando el colapso del ejército francés y la evacuación del gobierno galo hacia Burdeos. Mientras que Inglaterra reservaba su aviación para la defensa de las Islas, la Wehrmacht ocupó la mitad del norte de Francia. Ante este panorama crítico, el gobierno francés se debatía entre la opción de capitular o la alternativa de trasladarse al norte de África para seguir dirigiendo la guerra desde las colonias.
El gobierno francés, encabezado por Reynaud, se oponía fervientemente a la capitulación, pero los partidarios de la firma de un armisticio terminaron por imponerse y consiguieron forzar la renuncia del presidente. El que lo sustituyó fue otro el mariscal Philippe Pétain, quien comenzó los operativos para la firma de un armisticio aceptado por Adolf Hitler.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El Armisticio ⁽²⁾
El 22 de junio de 1940, en el famoso vagón de Rethondes, donde en otra época se había firmado el cese de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, ahora se firmó un armisticio entre una Alemania vencedora y una Francia humillada. Entre las principales concesiones del armisticio podemos destacar:
- La región septentrional de Francia, junto con toda su franja costera en el océano Atlántico, cayó bajo el control de las fuerzas armadas alemanas, formando lo que se conoce como la «zona ocupada», la cual abarca alrededor del 60% del territorio francés.
- El resto de Francia le constituyó a Pétain la base territorial para la creación de un nuevo Estado con la capital en Vichy (Francia de Vichy).
- Se estableció una zona desmilitarizada en la frontera franco-alemana y se prohibió la continuación de las hostilidades.
Hitler no tuvo mayor dificultad para convertir al nuevo gobierno de Vichy en un régimen títere de sus intereses. El nuevo Estado derivó inexorablemente hacia el bando nazi, siendo absorbida sus riquezas por parte de los nazis. Alrededor del 40% de la producción industrial de Francia, 1.500.000 obreros y la mitad de la renta pública fueron incorporados a la economía de la Alemania nazi.
Bibliografía
¹ -Fritzsche, Peter, De alemanes a nazis: 1914-1933. Bs. As., S XXI, 2006.
-Kershaw, Ian, La dictadura nazi: problemas y perspectivas de interpretación. Bs. As., S XXI, 2004.
² -Bettelheim, C. (1980). La economía alemana bajo el nazismo. Vol. II (Vol. 26). Editorial Fundamentos.
-Burrin, Phillipe, Hitler y los judíos. Génesis de un genocidio. Bs. As., Ediciones de La Flor-F.C.E, 1990.
-Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
Empresas y nazismo. Artículo de laizquierdadiario
-García-Cuerva, M. C. N. (2000). La prensa en el tercer Reich: la información, prisionera del nazismo. En Revista Latina de comunicación social, (34), 9.
-Grüneberger, Richard, Historia social del Tercer Reich, Barcelona, Ariel, 2007.
Johnson, Paul. Tiempos Modernos: la historia del siglo XX desde 1917 hasta la década de los 90. Buenos Aires, Javier Vergara Editor S.A, 1993.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.