ArteCivilizacionesEdad AntiguaEuropaMitologíaReligiónSociedad

Apolo

Apolo fue un importante dios olímpico de la Antigua Grecia. Dentro de la mitología griega ocupaba un lugar central, ya que era considerado como el dios del Sol, la luz, las artes, la belleza y la profecía, entre otros varios atributos. Era hijo del Dios Zeus y de Leto, hija de titanes. Se hermana melliza era Artemisa, y su hermano menor era Hermes, el mensajero divino. Se considera que tuvo una veintena de hijos, y protagonizó varios mitos, además de ser el patrono del oráculo más importante de Grecia: el Oráculo de Delfos.

En el siguiente artículo repasaremos los aspectos más importantes del dios Apolo⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

El dios Apolo y su entorno

Apolo era uno de los doce Dioses Olímpicos, los más importantes de la Antigua Grecia. El líder de estos dioses era Zeus, el dios del cielo y el rayo. Apolo era hijo de Zeus, por lo que era temido ya que tenía un gran poder. La madre de Apolo era la hija de titanes, Leto. El nacimiento de Apolo, junto a su hermana melliza, Artemisa, fue complicado ya que Hera, la hermana y esposa de Zeus, hizo todo lo posible por evitar que Leto reciba ayuda para dar a luz. Leto dio a luz en la isla de Delos, donde los griegos construirían un gran templo en honor a Apolo que sería el símbolo de dicha polis.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En Delos se llevaban adelante cada cuatro años, los juegos Píticos, en honor a Apolo.

Según la mitología, Apolo tuvo que derrotar a la gran serpiente, Pitón, que había sido enviada por Hera para darle muerte. Apolo logró vencer a la serpiente, y a partir de allí se volvió el patrono del Oráculo de Delfos, el oráculo más importante de la Antigüedad. El gran símbolo de Apolo era la lira, un instrumento musical fabricado por su hermano mejor, Hermes, quien se lo regaló luego de robarle su rebaño.

Apolo también fue representado entre laureles, o identificado como un animal, entre los que destacan la serpiente, el cuervo, y el grifo, un animal mitológico, mitad águila y mitad león.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Apolo
«Detalle de Apolo de NAM, Atenas, 215. Está sentado sobre el tocón de un árbol, vestido con clámide, quitón y sandalias. En su mano izquierda apoya su lira de siete cuerdas (las puntas habrían estado pintadas; el número de clavijas indica su frecuencia).» En World history.

Es conocido un mito en el que Apolo, junto a Atenea, Poseidón y Hera, planean quitarle el liderazgo del Olimpo a Zeus. Pero éste logra descubrir los planes, evitando ser destronado. Como castigo, Zeus, obligó a Apolo y Poseidón a que construyeran murallas en la ciudad de Troya (ciudad muy importante en la mitología por la guerra de Troya, donde, según Homero, participó Odiseo).

El dios Apolo y sus atributos

Apolo fue un gran dios griego, ya que era el dios de una gran cantidad de cosas y poseía grandes atributos. Fue ganando el lugar de otro dioses, como el del dios sol Helio, a quien reemplazó con el tiempo, por lo que fue considerado el dios de la luz. Su rasgo más importante era el de ser dios de la profecía y las artes. Era el líder de las nueve musas griegas, cada una de las cuales respondía a un área artística: Calíope (poesía epica), Erato (poesía lírica), Clío (historia), Talía (comedia), Melpómene (tragedia), Terpsícore (danza), Euterpe (música), Polimnia (retórica), Urania (astronomía).

Apolo tuvo una veintena de hijos, algunos fueron concebidos con las musas. Entre ellos destacamos a Orfeo, quien era hijo de Apolo y Calíope. Según la mitología, Apolo no tuvo una esposa, sino varias amantes. Era representado como un dios de gran belleza. A pesar de sus grandes amoríos, Apolo era visto como un dios del orden y la armonía, en contraposición a su hermano Dionisio, dios del vino y ligado a los placeres. 

Templo de Apolo
«Templo de Apolo en las faldas del monte Parnaso, cerca de Delfos (Grecia).» En Wikipedia.

Apolo también fue adorado como dios de la colonización, era quien garantizaba el buen establecimiento de una colonia griega. La colonización fue muy importante entre los siglo VIII y V a. C., los griegos así resolvían la falta de tierras y extendían su presencia por el mundo Mediterráneo.

Bibliografía

¹ Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana. Editorial Paidós, 1981.

Finley, M. El mundo de Odiseo. México, 1982.

Graves Robert, Los mitos griegos. Editorial Alianza, 1985.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *