Antropocentrismo
El Antropocentrismo es una corriente filosófica y una doctrina que tiene como objeto poner al ser humano en el centro de todas las cosas; el interés de la humanidad es la ley a seguir según esta corriente. En muchas ocasiones se contrapone al antropocentrismo con el teocentrismo, marcando el paso de la Edad Media hacia la Modernidad.
En el siguiente artículo desarrollaremos la definición de antropocentrismo, sus características y sus exponentes.
¿Qué es el antropocentrismo?⁽¹⁾
La palabra antropocentrismo está compuesta por dos términos, el primero es griego: Anthropos, que significa hombre (en sentido genérico, es decir, ser humano), y el segundo proviene del latin: centrum, es decir, centro. El antropocentrismo es la doctrina y corriente filosófica que considera al ser humano como centro de la existencia, por encima de otros seres.
Surgió al final de la Edad Media, al rededor del siglo XV. El antropocentrismo llegó para romper con el paradigma teocéntrico característico de la Edad Media; esta época estaba marcada por el dominio de la Iglesia Católica, fue así como el centro del pensamiento de los seres humanos tenía que ver con lo divino, es decir que el centro de la realidad recaía en el Dios todopoderoso.

Obra fundamental de Kant, donde desarrolla el tema de la ética y la moral, claramente desde una posición antropocéntrica.
Historia del antropocentrismo⁽²⁾
El antropocentrismo como corriente de pensamiento es característico del paso a la modernidad. Para el desarrollo de esta doctrina se llevo adelante un renacer de la cultura clásica (Renacimiento); se recuperaron los textos de los clásicos griegos como Platón y Aristóteles, quienes ponían al ser humano en la cima de los seres vivientes. Se buscaba recuperar el estudio de la retórica, la gramática, la filosofía, la historia, etc., luego del período de «oscuridad» que significó la Edad Media. Así comienza un período en el que el ser humano es tomado como centro, más allá de la religión; hubo una secularización del saber y de la sociedad.
Encontramos a referentes del antropocentrismo en los pensadores del humanismo, y en filósofos como Immanuel Kant, para este autor los fines del ser humano definen a la naturaleza, no hay nada por encima del criterio humano; además plantea a la humanidad como una comunidad, es decir, no hay diferencias valorativas dentro de la humanidad, sino que es considerada como un todo.
El filosofo Erasmo de Rotterdam es otro referente del antropocentrismo, este es el autor de la famosa obra El elogio de la locura (escrita en 1511 y dedicada a Tomás Moro, autor de La Utopía, texto sumamente político que, entre otras cosas, habla de la comunidad de bienes entre las personas).

Por otra parte, encontramos un principio antropocéntrico en la Biblia, puntualmente en el libro del Génesis: «Someted la tierra; dominad en los peces del mar, en las aves del cielo y en todo animal que serpea sobre la tierra» (Génesis 1.28).
Características del antropocentrismo⁽³⁾
- Debemos comprender al antropocentrismo como un paradigma de pensamiento que abre la posibilidad para nuevas ideas, la sociedad aparece como el centro de los estudios y el ser humano es puesto en el lugar de mayor importancia. Hay un vínculo fuerte entre el antropocentrismo y humanismo, como también con el Renacimiento y la Ilustración.
- El ser humano aparece como el punto de partida para organizarlo todo: la sociedad, la política, la economía, etc. De esta manera el ser humano ganó libertad de pensamiento, escapando al teocentrismo marcado por los valores católicos. Esto no quiere decir que haya disminuido la creencia en un Dios, sino que se separó al conocimiento científico de la religión.
- El ser humano es capaz de pensarse a sí mismo como sujeto de reflexión, eso lo diferencia del resto de los seres vivos y lo posiciona en un lugar de superioridad. Por ende, los valores humanos y sus intereses estarían por encima de cualquier otra cosa.
- El punto anterior del antropocentrismo es fuertemente atacado por quienes defienden los derechos de los animales. Los intereses de los seres humanos muchas veces afectan la vida de otros seres vivos, y aunque sean considerados como inferiores por no ser animales racionales, hay quienes tratan de frenar esto acusando a la actitud antropocéntrica como discriminatoria con los animales (especismo).
Bibliografía
¹ –Antropocentrismo. En Existencia y Arte.
-Imaginario, A., Significado de antropocentrismo. En significados.com
² Kant, Immanuel, Crítica de la razón práctica. México: Porrúa. 1990 (1788).
Molina, T., La edad moderna: un antropocentrismo descentrado. Revista Nova Et Vetera, Universidad de Rosario, 2018.
³ -Horta, O., El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Revista de Bioética y Derecho, 2009.
-Gerardo Anaya Duarte S.J, Antropocentrismo: ¿un concepto equívoco? en Revista EntreTextos, 2014.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».