Antigua Grecia
Se denomina “Antigua Grecia” al periodo de la historia del Hélade (término que utilizaban los antiguos griegos para referirse a su región) que abarca desde el comienzo de la llamada Edad Oscura griega (1150 a.C aproximadamente) hasta la ocupación definitiva del territorio por parte de los romanos en el año 146 a.C ⁽¹⁾.
Resulta importante tener en cuenta que la influencia de la civilización griega para el porvenir del pensamiento occidental fue fundamental. Es en este periodo y en esta región, donde florecerá la Filosofía, la teoría Política, el Arte y la Ciencia que sentaron las bases para el futuro de las civilizaciones.
División Cronológica de la Antigua Grecia
Ese periodo de más de mil años se puede dividir en distintas etapas para facilitar su análisis. Cada época presenta un conjunto de características y un orden sociopolítico que la diferencia de las otras. Un elemento clave para comprender la distinción de las etapas es la evolución de la Polis y la amplitud de su participación política.
Edad Oscura (XII-VIII a.C)
Este periodo abarca desde la descomposición del mundo Micénico (1150 a.C aproximadamente) hasta mediados del siglo VIII a.C. Se denomina “oscuro” a esta fase por la ausencia de documentos escritos. Debido a esto, ha sido muy difícil para los historiadores realizar una reconstrucción de la estructura económica, política y social de aquellos años. Se estima que, por una multicausalidad de hechos críticos, la población griega sufrió un drástico descenso demográfico. La población tendió a concentrarse en comunidades cerradas y más básicas.
La vida en régimen de aldea sustituyó a la vida urbana y palacial característica de la época micénica. La unidad básica de la sociedad era el llamado “Oikos”. Los oikos se abastecen con sus propios recursos, por lo tanto no había grandes relaciones comerciales ⁽²⁾.
Sin embargo este periodo no es uniforme. Luego de su momento crítico inicial, las comunidades fueron creciendo y desarrollándose. De hecho, es en esta época que se comienza a utilizar el hierro. Los primeros procesos de colonización de la costa del Asia menor se dieron en este periodo. Finalmente también se llegó a consolidar una integración entre la vida rural y urbana en el mismo medio social como formas complementarias. Esto último será un elemento clave de lo que luego será la Polis griega.
Época Arcaica (VIII-VI a.C)
En este periodo la recuperación de la vida urbana es notoria. A comienzos del siglo VIII a.C se recupera el uso de la escritura adaptándose ahora al alfabeto que los griegos han adoptado de los fenicios. Además las comunidades griegas desarrollan un modo de vida que contiene ya todos los elementos que caracterizan al mundo de la polis griega: apertura, dinamismo y autonomía política.
En un principio la ciudadanía y la actividad política estaba muy restringida en estas Polis iniciales. El requisito para ser ciudadano era ser propietario de tierras (hasta ese entonces la única forma de riqueza) ⁽³⁾. Esto llevó a que tan solo unos pocos grandes propietarios detentaran el poder político. Estos últimos eran llamados “Aristoi” (los mejores). Sin embargo, nuevas formas de riqueza ligadas a la actividad comercial, además de una mayor participación de sujetos en las formaciones militares (introducción del sistema hoplítico) provocan la erosión de aquél régimen oligárquico. Como resultado de estas innovaciones, la ciudadanía será ampliada.
Época Clásica (V-IV a.C)
Esta es la etapa de mayor apogeo de las poleis griegas. Principalmente se destaca la evolución de la polis ateniense que llegará a consolidar un sistema político democrático. A pesar de estos cambios en Atenas muchas polei continuarán siendo aristocráticas durante estos años, por ejemplo Esparta ⁽⁴⁾.
En general, los regímenes democráticos fueron más abiertos tendiendo a aumentar el número de ciudadanos dentro de la polis. Gracias a una serie de reformas los criterios de ciudadanía según el origen y la propiedad de la tierra fueron sustituidos por el de domicilio o residencia. De este modo se logró la igualdad política de todos los ciudadanos ⁽⁵⁾. Se potenciaron las funciones políticas de la Asamblea para convertir al demos (pueblo) en el poder soberano de la nueva organización política.
En la etapa clásica se desarrolló fuertemente la identidad de las poleis helénicas a través de las Guerras Médicas contra el Imperio Aqueménida de Persia. También se generarán fuertes “Ligas” o alianzas económicas y militares entre diferentes Poleis. Un punto clave del deterioro de las poleis fue la “Guerra del Peloponeso” (431-404 a.C). Dicho conflicto enfrentó a la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta). Como consecuencia de estas guerras muchas poleis se empobrecieron y perdieron su autonomía política.
Época Helenística (323-146 a.C)
Es en esta época donde las poleis griegas pierden sus autonomías al caer bajo el dominio de la Liga Macedonia, encabezada por Filipo II tras la batalla de Queronea (338 a.C). Esto se debió al debilitamiento del mundo helénico por las continuas guerras, las crisis agrarias, las pestes y la baja demográfica. Luego de la muerte de Filipo II (336 a.C), su hijo Alejandro Magno liderará la expansión de la cultura helénica por fuera del Hélade. A través de un proceso expansivo el Oriente será helenizado y la cultura griega se introducirá por el continente asiático, incluso llegará hasta la región de la India ⁽⁶⁾. Tras la repentina muerte de Alejandro Magno (323 a.C), su imperio se dividirá entre sus generales. Ninguno de los sucesores de Alejandro pudo igualar su protagonismo, y poco a poco en Occidente irá creciendo la civilización romana que finalmente vencerá y ocupará a los griegos. Este último suceso marca el final de la llamada “Antigua Grecia”.
Organización territorial de la antigua Grecia
El mundo griego está constituido por ciudades. Pero no todos los conjuntos urbanos tenían la misma categoría. La “aldea” era un núcleo urbano menor, pero con entidad propia con respecto a la ciudad. Las ciudades estaban conformadas por una agrupación de aldeas próximas. Una ciudad era definida como tal cuando poseía instituciones políticas: Asambleas, Consejos, Magistraturas. Ahora bien ¿Qué es una Polis? Ésta es el sistema que organiza a la vida de la comunidad y mediante el cual se regulan los derechos y deberes de los ciudadanos con independencia de su residencia rural o urbana. La polis incluye tanto a la ciudad como su territorio circundante en el que se ubican las aldeas ⁽⁷⁾.
Características de las polis
Entre los rasgos más sobresalientes de las polis se puede mencionar que:
- Eran independientes en sentido económico. Cada comunidad se encargaba de producir todo lo necesario como para proveer alimento a sus habitantes.
- A excepción de Esparta y Atenas, cada poli ocupaba un territorio aproximado de 80-90 km2, extensión en la cual debían desarrollar todas las actividades religiosas, administrativas, legislativas y agrícolas. Dentro de estos límites, generalmente vivían entre 3 mil a 5 mil personas.
- La sociedad estaba constituida por dos clases de personas, aquellas que tenían derechos y los que no, mejor conocidos como ciudadanos y esclavos.
- Eran religiosos, por lo que los centros de culto jugaban un papel importante en su organización territorial.
- Se fomentaba el respeto a la autoridad y, al mismo tiempo, la contribución activa de los ciudadanos en lo que se decidía por el bien común.
- Cada poli era independiente de la otra, vivían en completa libertad.
- Las polis estaban estructuradas de la misma manera. Tenían una muralla que rodeaba todo el territorio que ocupaban para protegerlos, además, contaban con una plaza en la que movimientos públicos, culturales y comerciales se llevaban a cabo, estos espacios se les conocían bajo el nombre de Ágora. Por último, era común encontrar en cada una de las polis una ciudad situada en la zona de relieve más alto del territorio. Se les denominó como acrópolis y estas ciudades servían de refugio en caso de ataque de enemigos y centro de adoración.
Formas de gobierno de la Antigua Grecia ⁽⁸⁾
Las formas de gobierno que proliferaron en la antigua Grecia pueden ser divididas en 4 formas principales.
- Monarquía: Se asume generalmente que el régimen monárquico desapareció en el mundo griego a lo largo del siglo VIII a.C. La tradición griega es unánime al atribuir a un rey o héroe la fundación de las ciudades. Además, en muchas ha sobrevivido la figura del rey o “basileus” pero como simple magistratura religiosa.
- Aristocracia: El paso de la monarquía a la Aristocracia se debe al creciente poder adquirido por los Aristoi (familias más poderosas o “los mejores”) quienes poseían la mayor cantidad de tierras y además representaban el poder militar. El control del gobierno pasa a estas familias poderosas.
- Tiranía: Las tiranías surgen en aquellas polis que sufren conflictos sociales internos (stasis). Una Tiranía es un régimen de poder absoluto, unipersonal e instaurado por un Tirano que derrocó al gobierno previo. Los tiranos solían llegar al gobierno gracias al apoyo popular o de los sectores perjudicados por los gobiernos aristocráticos.
- Democracia: Es la forma de organización política más tardía de la polis griega. El caso más conocido es el de Atenas, sin embargo, hubo otras poleis que también fueron democráticas incluso antes que los atenienses (Mileto o Quíos). En estos regímenes tenemos una mayor ampliación de la categoría de ciudadanos y suelen ser sistemas abiertos. La mayoría de los ciudadanos tienen la posibilidad de ejercer magistrados e incluso existe la igualdad ante la ley (Isonomía).
Geografía de la antigua Grecia ⁽⁹⁾
Al territorio que conformaba la antigua Grecia se le llamaba Hélade por sus habitantes, la cual estaba compuesta por tres extensas regiones, una insular y otras dos continentales. Cada uno de estos territorios supo explotar los recursos que tenía a su alcance para desarrollarse y proveer lo necesario para sus habitantes.
Grecia insular
La componían una serie de islas que estaban ubicadas alrededor del Mar Egeo. Algunas de estas eran: Rodas, Anatolia, Sifnos, Creta, Eubea, Lesbos y Quíos. La mayoría de éstas jugaron un papel importante en el desarrollo de la actividad comercial de Grecia, pues eran un punto de comunicación importante para el intercambio marítimo. Una de las actividades comerciales principales que estas regiones insulares lograron desarrollar fue la pesca, la caza y la ganadería extensiva.
Por otra parte, estas islas estaban altamente favorecidas para el desarrollo de la actividad agrícola, ya que la existencia de volcanes activos que se producían en algunas de ellas traía como consecuencia suelos ricos y productivos. La abundancia de lluvias propiciaba también la producción de frutos cítricos, cereales, olivos y vides.
Grecia asiática
La formaban tres grandes territorios conocidos como Dórida, Jonia y Eólida. Hacia el litoral se encontraba Dórida, la cual tenía acceso a las costas y suelos no aptos para la agricultura. Jonia se encontraba hacia el sur y Eólida limitaba por el sur con el río Hermo, mientras que hacia el norte se encontraba con el mar Negro.
A excepción de la región de Dórida, Jonia y Eólida desarrollaron el cultivo en el campo, lo cual los hizo productores principales de hortalizas, vid, olivo y cereales. Además, sus territorios eran ricos en oro, lo que los convirtió en explotadores de este metal precioso. La tala de cedros y pinos también llegó a ser una actividad importante de estas regiones, lo que a su vez proveía madera para la edificación de barcos.
Grecia continental europea
Esta era la zona más amplia de la Hélade y estaba conectada con el eje oriental de Europa. Estaba compuesta por las regiones de Mesenia, Lacónica, Argólida, Arcadia, Arcaya, Ática, Beocia, Fócida, Epiro, Acarnania, Etolia, Macedonia y Tesalia. El relieve que caracterizaba a estas regiones presentaba macizos y llanuras.
Entre las actividades económicas de la Grecia continental estaba la explotación de recursos como el oro, cobre, hierro y plata. Sin embargo, los metales preciosos no fueron los únicos recursos en el que eran ricas estas tierras, la piedra y la arcilla se encontraban en todos sus alrededores, por lo que las obras en mármol y cerámica fueron una adición fundamental para el comercio de esta zona.
Organización social de la antigua Grecia
No es posible hablar de un orden social único para todo el periodo de la “Antigua Grecia” ni para todas las poleis.
Durante el periodo oscuro es posible hablar del orden basado en el oikos (casa-linaje). Allí tenemos una estructura social muy rudimentaria. La condición de un sujeto no era la posesión o no de la libertad personal, sino su situación con respecto al oikos. Por consiguiente, se dice que la situación inferior no es la de esclavo, sino la de “thes”, el hombre libre que no posee nada y que no tiene garantizado su bienestar. En la cúspide de aquel orden encontramos a los basileus o jefes. La condición de esclavo es variable, tenemos dos grupos: los esclavos corrientes que solo están para ejecutar lo que se les ordena, y luego existe un grupo de privilegiados que gozan de la confianza de sus amos, participando de la gestión del oikos. Estos últimos parecen tener un rango superior al de ciertos hombres libres. Luego están los “demiurgos”, que constituyen todas aquellas personas que realizan alguna actividad específica pero que están por fuera del marco del oikos (médicos, arquitectos, artesanos, etc).
Con el surgimiento de la polis se configuró una nueva estructura social de tipo piramidal. La polis presenta una clara estratificación social con grupos diferenciados entre: la condición de sujeto (libres y esclavos), del sistema económico (propietarios y productores), el privilegio (nobles y masa) y, por supuesto, de la polis (ciudadanos y no ciudadanos).
Normalmente se suele identificar la polis con un sistema basado en la radical diferenciación entre ciudadanos y esclavos. Sin embargo, en la esclavitud griega es preciso distinguir diferentes grados o formas de dependencia. No eran lo mismo los campesinos no libres esclavizados temporalmente por deudas contraídas que los esclavos productivos que explotaban las minas. En el mismo sentido, las situaciones de dependencia no esclavista eran muy frecuentes, por ejemplo los Ilotas de Esparta estarían entre una situación intermedia de esclavitud y libertad.
La educación en la antigua Grecia ⁽¹⁰⁾
La educación en este período de la historia estaba dirigida principalmente al sexo masculino. A las mujeres se les enseñaba lo básico, como leer y escribir, además de adquirir conocimientos superficiales de aritmética para aplicarlo a las labores domésticas. Por otra parte, a los varones se les enseñaba a ampliar sus habilidades artísticas y literarias. No sólo aprendían a leer y escribir, sino también a cantar y a tener afinidad con los instrumentos musicales de la época como por ejemplo la flauta y la lira.
Por otro lado, la educación era mayoritariamente privada, por lo que sólo quienes eran adinerados tenían acceso a esta. Cuando ya el joven había pasado la educación primaria, se le enseñaba acerca de deportes, música y aritmética con el objetivo de convertirlo en un ciudadano modelo.
En las escuelas privadas se le asignaba a cada alumno un paidagogó. Estos eran esclavos a los que se les encargaba la tarea de acompañar a los jóvenes durante sus horas de estudio. Dependiendo de la edad, se le enseñaba a practicar deportes como lanzamiento de jabalina y disco, carrera o lucha. También se les instruía en disciplinas más complejas como el arte, la música, la ciencia o la cultura. Este ciclo educativo concluía a los 18 años, tiempo después del cual el joven recibía entrenamiento en el ejército por una duración de dos años como máximo. En adición a esto, existían las escuelas famosas como la academia platónica, la escuela peripatética o el liceo en el que maestros de la filosofía como Platón y Aristóteles se desempeñaban.
La religión de la antigua Grecia ⁽¹¹⁾
Los griegos de la antigüedad eran practicantes del politeísmo. Adoraban a seres divinos o a héroes que poseían características sobrenaturales que podían ser invocados en un momento específico, según se necesitara de su ayuda. Estos dioses gozaban a su vez, de vida inmortal por lo que se crearon mitos relacionados a su existencia. Entre las deidades más importantes de la antigua Grecia se pueden nombrar:
- Zeus: Era considerado como quien dominaba a los demás dioses, siendo el padre de estos y de los seres humanos.
- Poseidón: Dios del mar.
- Atenea: Deidad a la que se le atribuía la paz.
- Perséfone: Reina del inframundo.
- Afrodita: Diosa del amor y la belleza.
- Dioniso: Dios del vino.
- Ares: Dios de la guerra.
- Hebe: Diosa de la juventud.
- Hera: Diosa de la fidelidad y el matrimonio.
- Apolo: Dios del arte y el deporte.
- Hefesto: Dios del fuego.
- Hades: Dios del inframundo.
- Hermes: el mensajero divino.
Los hábitos de adoración por parte de los griegos para estas deidades incluían sacrificios, ofrendas y oraciones. Por otro lado, cuando un ciudadano obtenía una concesión por parte de uno de sus dioses, se le llamaba oráculo, pues había respondido favorablemente un asunto de índole personal.
Filosofía de la antigua Grecia
La filosofía en la Antigua Grecia atravesó distintas etapas. Primeramente tenemos una filosofía Presocrática. Hombres como Tales, Anaximandro y Anaxímenes inauguraron un nuevo modelo de reflexión sobre la naturaleza alejado de los viejos mitos que consideraban cada hecho cotidiano como voluntad de los dioses. Según estos filósofos los hombres, la divinidad y el mundo forman un universo unificado, homogéneo y todo en el mismo plano. Estos filósofos tendrán un interés fundamental en detectar el Arkhé (origen) de la existencia. Para responder esta cuestión, algunos plantean que el origen de todo proviene del agua, mientras que otros dirán que será el fuego (Heráclito).
Sin embargo, gracias a las obras de distintos legisladores durante el siglo VI y V a.C, los ciudadanos ganaron mayor participación en los asuntos políticos. Como resultado de esto, toman mayor relieve las reflexiones sobre cuestiones referentes al hombre, su conducta y el Estado. Es en este punto que surge una Filosofía no centrada en la naturaleza, sino centrada en el Hombre (Filosofía antropológica). Sus principales figuras fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. ⁽¹²⁾
Finalmente en el periodo Helenístico, la pérdida de autonomía de las poleis influyó en el pensamiento filosófico. Durante este periodo florecerá un tipo de Filosofía más ligado a un sujeto carente de participación cívica. Es en estos años donde los estoicos, cínicos y epicúreos resaltaron en la corriente del pensamiento griego.
Bibliografía
¹ – Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.
² – Gómez Espelosín, F.J. Introducción a la grecia antigua, Madrid, 1998.
– Marazzi,M. La sociedad micénica. Madrid, 1982.
– Chadwick, J. El mundo micénico. Madrid, 1977.
– Finley,M. El mundo de Odiseo. México, 1982.
³ – Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.
⁴ – Oliva,P. Esparta y sus problemas sociales. Madrid, 1983.
⁵ – Sinclair,R,K. Democracia y participación en Atenas, Madrid, 1999.
– Plácido, D. La sociedad ateniense. La evolución social de Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1987.
⁶ – Dodds, E, R. Los griegos y lo irracional. Madrid. 1983.
Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
⁷ – Finley, M. El nacimiento de la política. Barcelona, 1986.
⁸ – Vidal-Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad: el cazador negro. Península, 1983.
– Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
– Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.
⁹ – Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
¹⁰ – Finley, M. El legado de Isócrates,en, Uso y abuso de la historia, Barcelona, 1977.
– Preaux, CL. El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Barcelona, 1984.
¹¹ – Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Buenos Aires, 2004. Tomo I.
¹² – Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Buenos Aires, 2004. Tomo II
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com
y comprendo algunas cosas pero aún me siento perdida que hermosa saber que eres de la antigüedad 👸