Anglicanismo

El Anglicanismo es una corriente del cristianismo derivada del catolicismo que nació en el siglo XVI, en Inglaterra, y que en la actualidad cuenta con 98 millones de seguidores. ¡A continuación les brindaremos grandes detalles sobre esta religión y su historia, acompáñennos!

El cisma de Enrique VIII ¹

El origen del anglicanismo se puede remontar al siglo XVI, momento en que se desató un conflicto entre el monarca inglés, Enrique VIII, y el papa, Clemente VII. La trifulca se inició cuando el rey ingles tuvo la intención de separarse de su esposa, Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, para casarse con Anne Boleyn. Claro que los motivos eran mucho más profundos que un mero capricho real. No solo porque en la decisión del monarca influyera el deseo de tener un hijo varón y el temor a una posible maldición bíblica al ser Catalina la viuda de su hermano Arturo. Lo que pesaba en gran escala, eran las propias características de la Iglesia en Inglaterra.

El conflicto con la Iglesia de Roma sucedió durante un contexto religioso en el que se habían extendido círculos luteranos clandestinos. Ya en el siglo XIV las doctrinas muy difundidas  del teólogo y profesor de Oxford, John Wyclif, habían sido un importante antecedente de la Reforma. Este atacaba la transubstanciación en la eucaristía y la Iglesia encabezada por Roma.

El amplio respaldo que recibió el rey en la cuestión del divorcio hay que entenderlo además teniendo en cuenta la fuerza del anticlericalismo en la isla, producto de la mala imagen que tenia desde hace tiempo en Inglaterra la figura del papa y las criticas a la riqueza de la Iglesia. Por otra parte, la propia lejanía de Roma había habituado a la Iglesia de Inglaterra a desenvolverse con una notable autonomía.

Enrique VIII
Retrato de Enrique VIII realizado por Hans Holbein. Extraído de Wikipedia.

 

El divorcio no fue nada fácil de aprobar, ya que la reina era tía del emperador Carlos V, quien no veía con buenos ojos la pretensión de Enrique VIII. De esta forma, se puede vislumbrar que, detrás de los motivos personales del monarca ingles, existían diversas problemáticas que convertían al asunto en un una cuestión eclesiástica, política y económica. Cuando las fuerzas imperiales de Carlos V vencieron en Italia a la Liga de Cognac, el poder del emperador estaba muy consolidado y el papa debió reconocer su superioridad tras la firma de la Paz de Cambrai. De este modo, la posibilidad de que el papa, Clemente VII, aprobara el divorcio del monarca ingles era nulo.

El Parlamento, en un clima de hostilidad antirromano, aprobó diversas actas que limitaban fuertemente el poder del papa sobre la Iglesia de Inglaterra, aumentando en ella la autoridad del rey. Mientras tanto, el nuevo arzobispo de Canterbury, máxima autoridad eclesiástica en la isla, declaró nulo el matrimonio del monarca y confirmó el que había celebrado en secreto con Ana Bolena, quien estaba embarazada (1533).

El papa Clemente VII negó la anulación y excomulgó al rey. En 1534 Enrique VIII logró que el Parlamento aprobara el famoso Act of Supremacy (Ley de Supremacía) por el que la Iglesia de Inglaterra (Anglicana Eccelsia) se separaba formalmente de la obediencia de Roma y el rey pasaba a ser nombrado jefe supremo de la misma.

Esta medida encontró resistencia en aquellos monjes y frailes más dependientes de Roma (cartujos y franciscanos). Una de las medidas fundamentales de este periodo fue la disolución de todas las abadías y monasterios.  Numerosos abades fueron ejecutados y descuartizados, mientras que varios pagaron la oposición con la cárcel u otras penas. Un fenómeno crucial de la reforma anglicana fue la desamortización de los bienes eclesiásticos y los cambios de propiedad en las tierras. A finales del reinadomde Enrique VIII y el de su hijo se desamortizarían todos los bienes espiritualizados. La transferencia de bienes provocada por estas políticas proporcionaron enormes ingresos a la Corona.

Isabel I y el triunfo del anglicanismo ²

El anglicanismo tuvo un importante retroceso durante el reinado de María I (1553-1558), quien era hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, ya que esta impulsó la restauración católica en la isla. El gobierno de María se caracterizará por los conflictos religiosos y políticos que produjeron sus políticas. La restauración del catolicismo estuvo acompañado de represiones y ejecuciones, la más destacada de ellas fue la del arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer.

La cruenta represión ejercida por María I ante los anglicanos le valió el apodo de Bloody Mary (María la sangrienta), aunque vale destacar que fue mucho menor que la represión realizada tiempo atrás por Enrique VIII. El repudio de la represión, muy influenciado por una opinión anticatólica, provocó en la población inglesa un odio hacia lo que llamaron papismo.

Isabel I
Retrato de Isabel I. Extraído de lavanguardia.

La deteriorada salud de la reina la llevó a una muerte que dejó el trono sin sucesión. Finalmente, accedió al trono su hermanastra, Isabel I (1558-1603), quien conducirá definitivamente a Inglaterra hacia el anglicanismo. Esta logró que el Parlamento aprobase el segundo Act of Supremacy, que convertía a la reina en jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. La Reforma anglicana se completaría en 1563 con la aprobación de los Treinta y Nueve Artículos, que serían durante siglos la confesión de fe anglicana

Característica del Anglicanismo ³

A pesar de la existencia de protestantes, las medidas adoptadas por la Iglesia de Inglaterra en tiempos de Enrique VIII fueron más un cisma que una cuestión doctrinal o dogmático. Vale recordar que el rey inglés era un católico convencido, el cual incluso llegó a refutar las doctrinas de Lutero. Inglaterra no se adhería a la Reforma, sino que por una cuestión esencialmente política, no muy alejada de las manifestaciones regalistas de otros reinos, se separaba de la Iglesia de Roma encabezada por el papa.

A pesar de sus diferencias con el catolicismo, el anglicanismo tiene más semejanzas con esta que con las corrientes protestantes del luteranismo y el calvinismo. Algunas de las principales características de la Iglesia anglicana son:

  • No se reconoce el celibato sacerdotal.
  • Acepta el matrimonio homosexual.
  • La Biblia, Los 39 Artículos y el Libro de Oración Común  representan las bases doctrinales del anglicanismo.
  • Los anglicanos creen en la justificación a través de la fe.
  • Los únicos sacramentos que reconocen son el bautismo y la eucaristía.
  • El Arzobispo de Canterbury es el primado de la Iglesia de Inglaterra y líder espiritual de la Comunión anglicana.
  • Actualmente, el anglicanismo cuenta con aproximadamente 98 millones de seguidores.

 

Bibliografía

¹ -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Neill, Stephen. El anglicanismo. Madrid, Ediciones Península. 1986.

-Ribot, Luis. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A, Madrid, 2017.

³ –Ribot, Luis. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A, Madrid, 2017.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.