América Colonial
Se conoce como América Colonial al período de tiempo que va desde fines del siglo XVI, cuando Cristóbal Colon (contratado por la Corona Española) llegó a América, a partir de ese momento las potencias europeas se encargaron de dominar el territorio americano, hasta las independencias de los países americanos entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
En el siguiente artículo te contaremos las características principales de la América Colonial⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
¿A qué llamamos América Colonial?
Como el mapa de aquí abajo indica, la América Colonial indica un período histórico en el que las potencias europeas ocuparon el continente americano mediante la fuerza. Es un período en el cual las poblaciones nativas de América fueron masacradas por los europeos (quienes tenían armas superiores).
Las potencias europeas que dominaron América fueron en un principio España y Portugal, quienes mediante el Tratado de Tordesillas de 1494, se dividieron sus zonas de influencia (incluyendo África y Asia). Fue Cristóbal Colón quien llegó primero a América, en nombre de la Corona Española en 1492. Sin embargo, al poco tiempo, otras potencias se vieron interesadas en el Nuevo Mundo, entre ellas encontramos a Gran Bretaña, Francia y Holanda.

La Conquista de los pueblos originarios
Los europeos al llegar a América comenzaron una conquista despiadada. Ejemplo de esto son la Conquista de México, por la cual Hernán Cortes lideró la conquista del pueblo azteca; en Sudamérica se encontraba el gran Imperio Inca, el cual fue destruido por un grupo liderado por Francisco Pizarro. El resto de las poblaciones americanas corrió la misma suerte. Los americanos fueron tomados como seres inferiores, se impuso el sistema de castas, donde los europeos estaban en la cima de la sociedad.
En el caso de los territorios conquistados en nombre del rey de España, éstos se ponían al servicio de los conquistadores mediante la encomienda, por la cual se les asignaba el control de una población nativa con el objetivo de convertirlos al catolicismo (mientras que a cambio recibían el trabajo de los nativos, que eran obligados a trabajar hasta la muerte).
La Iglesia Católica fue cómplice de la conquista de América, una gran organización que llevó adelante la conversión de miles de nativos fueron las misiones jesuitas, que tuvieron un gran desarrollo en América (particularmente en América del Sur).

Organización de la América Colonial
Las potencias europeas que conquistaron América formaron entidades políticas para llevar adelante una mejor administración del territorio. Tomando el ejemplo de los territorios españoles, éstos se dividieron en virreinatos. En la segunda mitad del siglo XVII se llevaron adelante las Reformas Borbónicas, que cambiaron la organización de las colonias y crearon nuevos virreinatos (entre ellos el del Río de la Plata)
Entre los virreinatos de América encontramos: el Virreinato del Perú, el Virreinato del Río de la Plata, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato de Nueva Granada. También habían otras entidades administrativas como la Capitanía General de Chile. Dentro de cada territorio había cierta autonomía, ya que la distancia a la metrópoli era muy amplia, algunas decisiones se tomaban en América. Instituciones como el Cabildo eran fundamentales para el desarrollo de la sociedad colonial.
También tenemos el caso de Brasil que funcionó como una monarquía al mando del rey Portugués.

Además la población americana y la europea entraron en un proceso de mestizaje desde el comienzo, dándole una mayor complejidad a la sociedad americana.
Actividades económicas en la América Colonial
El principal motor para la conquista de América fue el interés económico. Las potencias europeas conquistaron una gran cantidad de tierras y recursos, los cuales eran explotados por trabajo esclavo e indígena. Las materias primas y los metales preciosos que se producían en América eran enviados a Europa, mientras que desde Europa llegaban las mercancías terminadas. Los europeos controlaban el mercado americano. Nada de esto se hubiese podido hacer sin el tráfico atlántico de esclavos desde África (véase: comercio triangular colonial).

Fin de la América Colonial
El final del período de la América Colonial estuvo marcado por el conflicto entre las potencias europeas, la competencia por mercados y territorios llevó a que los europeos entre en guerra entre ellos. Esto no era algo nuevo, tenemos el ejemplo de la Guerra de los Nueve Años durante el siglo XVII; pero para fines del siglo XVIII y comienzo del XIX la situación era intolerable.
En el caso español la debacle comenzó con la invasión de Napoleón Bonaparte a España, la cual hizo que el rey abdicara dejando un vacío de poder que llevó a los americanos al camino de la independencia. Pero además las resistencias desde América al poder colonial influyeron para acelerar el proceso de crisis. Grandes ejemplo de esto son la rebelión andina de Tupac Amaru II en 1780, y la Revolución Haitiana (que llevó a la primer independencia de América Latina en 1804). Estados Unidos, por su parte, declaró su independencia en 1776.

Independencias en América
Durante el siglo XIX se fueron sucediendo las independencias de los países americanos, entre los que destacamos: la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina posteriormente), Chile, Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, México, entre otras.
Bibliografía
¹ Brading, D., Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, México 1991.
Garavaglia, J. C., y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, Crítica, 2005.
Gelman, J. Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis. México, 2015.
Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, 1985.
Piqueras, J. A. La esclavitud en las Españas: un lazo trasatlántico. Los Libros de la Catarata. 2020.
Schwaller, J. La Iglesia en la América colonial española, en Historia general de América Latina, consolidación del orden colonial. Ediciones UNESCO, 2000.
Sempat Assadourian, Carlos. El Sistema Económico Colonial. Regiones y Espacios Económicos.
Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, 1986.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».