Agustín de Iturbide
Agustín de Iturbide nació en Valladolid (Michoacán), dentro del Virreinato de Nueva España, el 27 de septiembre de 1783. Fue parte del ejército realista, aún al momento de la guerra de independencia de México. Luego de un giro en su actitud, se alió con los rebeldes y lograron consumar la Independencia de México mediante el Plan de Iguala en 1821.
En el siguiente artículo repasaremos los aspectos más destacados de la biografía de Agustín de Iturbide⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
Biografía de Agustín de Iturbide
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu, nació en la capital de Michoacán, Morelia, que en aquel entonces se llamaba Valladolid, el 27 de septiembre de 1783. Se crío en el seno de una familia acaudala de la nobleza novohispana. Su familia se dedicaba al comercio, pero él eligió la carrera militar dentro de las fuerzas realistas, logró formar una carrera exitosa dentro del ejército.
Desde el comienzo de su historia como militar estuvo de parte de las órdenes de Francisco Xavier Venegas, quien era el virrey. Dentro del ejército realista combatió a los insurgentes que luchaban contra el gobierno colonial. Fue así que no combatió a las fuerzas libradas por el cura Miguel Hidalgo en 1810.
No obstante, se le imputaron cargos de corrupción, por lo que fue destituido del cargo que tenía dentro del ejército para el año 1815. Como consecuencia, su carrera militar pasó a un estado de inactividad total.
Más tarde, en 1820, debido a la renuncia de Gabriel Armijo como comandante, Iturbide es llamado para sustituirlo, concediéndole además la petición de tener el nivel de general y líder de la unidad de Celaya. De esta manera, Iturbide volvía a la carrera militar, listo para cumplir un papel importante en el desarrollo de la independencia de México.

Agustín de Iturbide y la Independencia de México
Agustín de Iturbide volvió a formar parte del ejército realista con la misión de detener el avance de las tropas rebeldes lideradas por Vicente Guerrero en el sur del país. Pero ante las sucesivas derrotas en manos de los rebeldes, Iturbide decide cambiar de estrategia y llegar a un pacto con Guerrero, abandonando la causa realista y apoyando al independencia de México.
El acuerdo entre Guerrero y Agustín de Iturbide se selló con el abrazo de Acatempan el 10 de febrero de 1821. A raíz de este acuerdo se forma el Ejército Trigarante, fue este ejército el que logró entrar victorioso a la capital mexicana, abriendo una nueva era en la historia de México.
Como parte de los acuerdos por la independencia se creó el Plan de Iguala, que marcaba las pautas de la nueva nación independiente.

Es llegado el momento en que manifestéis la uniformidad de sentimientos, y que nuestra unión sea la mano poderosa que emancipe á la América sin necesidad de auxilios extraños. Al frente de un ejército valiente y resuelto he proclamado la independencia de la América Septentrional. Es ya libre, es ya señora de sí misma, ya no reconoce ni depende de la España ni de otra nación alguna.
Agustín de Iturbide – Plan de Iguala 1821.
Agustín de Iturbide, de monarca a condenado por traición a la patria
En agosto de 1821, Iturbide firmo el tratado de Córdoba con Juan O’Donojú, el cual permitió que México proclamara su independencia definitiva del imperio español el 27 de septiembre de 1821. Posteriormente, fue proclamado emperador de México y coronado bajo el nombre de Agustín I. En medio de la inconformidad que causó su régimen de gobierno, Antonio López Santa Anna lideró en diciembre de 1822 un alzamiento armado con antiguos insurgentes.
El descontento general y los alzamientos armados provocaron la renuncia de Agustín I en marzo de 1823, para luego exiliarse en Europa. Posteriormente, regresó a México en 1824 para informar al gobierno sobre una supuesta conspiración para reconquistar al país. Sin embargo, al llegar a Tamaulipas recibió arresto bajo acusación de traición a la patria y luego fue fusilado por un pelotón en la ciudad de Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824 a la edad de 40 años.
Bibliografía
¹ Enlace a la Constitución Completa: Plan de Iguala – Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1821, en Gobierno de México.
Aguilar Rivera, José Antonio. “Tres momentos liberales en México (1820-1890), Chile, 2011.
Arnaldo Córdova. La revolución y el estado en México. México, Era, 1989.
Brading, David. Los orígenes del nacionalismo mexicano. México, 1988.
La desconocida historia de Agustín de Iturbide, el segundo padre de la patria. En BBC.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».