Adolf Hitler
Sin lugar a dudas, Adolf Hitler es una de las figuras políticas más influyentes del siglo XX. Fue el líder, Führer, de la Alemania Nazi desde 1934 hasta 1945. ¿Cómo vivió? ¿Cómo influyó en la política mundial?. ¡A continuación les brindaremos todas las respuestas y mucho más, acompáñennos!.
Primeros años y juventud¹
Adolf Hitler nació el 20 de Abril de 1889 en Braunau am Inn, una aldea austriaca que por entonces pertenecía al Imperio austrohúngaro. Adolf se crió en el seno de una familia de clase media. Fue el cuarto hijo de la pareja conformada por: Alois Hitler, un agente de aduanas, y Klara Pölzl, prima de Alois que además servía como criada en su casa.

Adolf Hitler tuvo que convivir en un ambiente familiar violento, ya que su padre solía golpearlo en su infancia. Recibió una educación primaria en la región de Linz, pero no tuvo un buen desempeño durante la secundaria, teniendo que repetir en su primer año y, finalmente, abandonó sus estudios a los 16 años.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Tempranamente Hitler aspiraba a ser un artista ligado principalmente a la pintura e intentará ligar su futuro al arte. Para sus 16 años Hitler ya era un enérgico nacionalista pangermano influenciado por quien fue su docente, Leopold Pötsch. Respaldando su sentimiento pangermano, Hitler rechazaba profundamente la diversidad étnica del Imperio austrohúngaro.
A sus 17 años Hitler emigró hacia Viena en donde sobrevivió gracias a la ayuda monetaria de su familia y, una vez allí, intentó ingresar a la Academia de Bellas Artes. Sin embargo, a pesar de sus intenciones, fue rechazado en dos ocasiones por la academia y tuvo que vivir tiempos difíciles en Viena. Con dificultades económicas, Adolf Hitler continuó sobreviviendo a través de la venta de sus pinturas hasta que en el año 1913 decide irse del Imperio austrohúngaro para evitar realizar el servicio militar.
Adolf se refugiará en Múnich y se enlistará en el ejército alemán para combatir en la Primera Guerra Mundial. Entusiasmado por su pangermanismo desde hace años, Hitler fue enviado al frente occidental, en el cual brindó servicios en Francia y Bélgica. Adolf recibió varias condecoraciones y nunca decidió abandonar las filas. Cerca del final de la guerra, Hitler exponía públicamente que Alemania iba a perder por culpa de los judíos y los marxistas, que minaban la estructura de la sociedad y no daban apoyo a la guerra.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

En Octubre de 1918, Hitler quedó temporalmente ciego al recibir un ataque enemigo de gases tóxicos. Cuando se recuperó, el Imperio austrohúngaro ya había llegado a su fin y se había proclamado la República de Weimar. La derrota alemana en la guerra y el Tratado de Versalles generaron un rotundo rechazo en Hitler, quien culpó severamente a los socialdemócratas.
Hitler y el Nazismo²
En medio de una Alemania envuelta en problemas y poco estable, Hitler ingresó en un partido ultraderechista llamado Partido Obrero Aleman, en el cual pronto se convertirá en su principal figura, renombrado como Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Entre las principales características de este partido se encontraban el antimarxismo y el detesto a las instituciones liberales. Si bien desde un principio contó con fervientes partidarios nacionalistas y antisemitas, el antisemitismo no figuraba entre su agenda principal.
El partido logró ganar muchos adeptos pero Hitler aún no era lo suficientemente fuerte como para imponer su postura a la República de Weimar. En Noviembre de 1923, en pleno caos político y económico, Hitler lideró una importante rebelión contra el gobierno. Adolf intentó proclamarse como nuevo canciller de un Estado de tintes autoritarios. Si bien este movimiento fue apoyado por milicias armadas, el intento de golpe de Estado fracasó y Hitler recibió una pena de 5 años de prisión.
Durante 8 meses en los que estuvo prisionero en la fortaleza de Landsberg, Hitler escribió la primera parte famoso Mein Kampf (Mi lucha), libro en donde plasma su ideología y parte de su vida. Esta obra fue finalizada con una segunda parte escrita entre 1925 y 1927. Al poco tiempo, Adolf fue liberado gracias a una amnistía general en el año 1924.

El libro Mein Kampf es considerado como el máximo documento de la Ideología nazi. Este libro habría de ser la norma y el programa de acción de un partido político que en las elecciones presidenciales de Abril de 1932 sumaba 13.400.000 votos.
El 30 de Enero de 1933, el presidente Paul von Hindenburg nombró canciller a Hitler, quien a la muerte de aquel, en 1934, asumió la jefatura del Estado alemán. A través de un modus operandi autoritario, incluso desde antes de la llegada al poder, el régimen nazi aplicó medidas que suprimieron todo tipo de oposición, tanto fuera como dentro del mismo partido. Dueño absoluto del poder, y fiel a su doctrina, el régimen nazi organizó política y militarmente a Alemania con vistas al cumplimiento de un vasto plan de expansión que negaba al humillante Tratado de Versalles. Surgía de este modo el famoso Tercer Reich.
Hitler ordenó el rearme de Alemania, el restablecimiento del servicio militar obligatorio, la recuperación de Renania, y la anexión de Austria, Bohemia, Moravia y Memel. El régimen nazi, al mismo tiempo que protagonizaba la expansión en el plano internacional, en el ámbito interno aplicó sangrientas medidas como lo fueron la «Noche de los Cuchillos Largos», la persecución a los socialistas y marxistas, y las «Leyes de Núremberg».
Luego, la anexión de Danzig y la invasión a Polonia provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Con un comienzo de rápidas y poco costosas victorias ante Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda, Francia, Yugoslavia y Grecia (La famosa Guerra relámpago) parecía que el Tercer Reich tendría éxito en su campaña militar. Sin embargo, la prolongación del conflicto y el desgaste interno generaron la abrupta caída del régimen.
Durante la conflagración Hitler ejerció el mando supremo del ejército alemán hasta el 1 de Mayo de 1945, en que se anunció su suicidio por el desastre de la inminente derrota alemana.
Bibliografía
¹ -Browning, Christopher, “Aquellos hombres grises”, Edhasa, Madrid, 2002.
–Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Adolf Hitler. Biografía». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/ [fecha de acceso: 6 de enero de 2022].
-Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Adolf Hitler». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm [fecha de acceso: 6 de enero de 2022].
-Kershaw, I. El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich. Buenos Aires, Paidós, 2004.
² -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.
-Evans, Richard, “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, en Mercedes Cabrera, Santos Juliá y Pablo Martín Aceña (Comps.), Europa en crisis, 1919-1939”, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1991
-Gleason, A., Totalitarianism. Oxford, Oxford University Press, 1995.
-Goldhagen, Daniel Los verdugos voluntarios de Hitler, Taurus, Madrid, 1997.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.