Acuerdo Roca – Runciman
El pacto «Roca-Runciman» fue un acuerdo comercial entre Argentina y Gran Bretaña, firmado durante la década de 1930. ¿Quiénes lo firmaron? ¿De qué se trató el acuerdo? ¿Qué consecuencia trajo?. ¡A continuación, les brindaremos todas las respuestas, acompáñennos!
Contexto ⁽¹⁾
La crisis económica global de 1929 tuvo un impacto profundo en la economía argentina, que en su mayoría dependía de la exportación de materias primas. Ante esta crisis, los países industrializados tomaron medidas para proteger sus economías, lo que resultó en una disminución en la demanda de productos básicos y alimentos provenientes de países periféricos como Argentina. Gran Bretaña, que solía ser el principal comprador de cereales y carne argentinos, redujo sus importaciones y estableció acuerdos comerciales preferenciales con sus colonias en la Conferencia Internacional de Ottawa en 1932.
Esta nueva dirección en las políticas comerciales británicas golpeó significativamente en la economía agraria argentina, ya que la reducción en las compras británicas alteró el sector primario exportador, afectando así todo el funcionamiento de la economía nacional.
La crisis global también afectó la balanza comercial argentina y los ingresos de los capitalistas agrarios. Estos enfrentaron dificultades cada vez mayores para invertir lo necesario en el sector agrícola, a fin de superar las debilidades previas que ya estaban presentes en el sector exportador.
A lo largo de la década, la incorporación de nuevas tierras para la producción en la región pampeana se ralentizó debido a los mayores requisitos de inversión en infraestructura como caminos, diques, canales y fertilizantes. Además, la productividad se vio afectada por la disminución de las inversiones en tecnología y maquinaria para mejorar los rendimientos de la agricultura y la ganadería.
Ya antes de la crisis de 1930, los términos del intercambio entre los países industrializados y los periféricos estaban deteriorándose. Entre 1925 y 1934, los precios de las materias primas disminuyeron en un 40% en comparación con los productos industriales. Además, el aumento en el consumo interno de alimentos empeoró la situación al reducir el excedente disponible para la exportación.
El «Pacto»⁽²⁾
A partir de 1930, los grandes hacendados presionaron para que Argentina llegara a un acuerdo con Gran Bretaña que asegure la cuota de de exportación de carnes al mercado ingles, volviendo a los niveles previos a la crisis económica.
El 2 de mayo de 1933, el vicepresidente argentino Julio A. Roca (hijo) y el ministro de Comercio británico, Walter Runciman, firmaron un acuerdo que fue conocido como el «Pacto Roca-Runciman«. Aparte de garantizar cuotas de exportación de carne argentina, este acuerdo reafirmó las relaciones comerciales con Gran Bretaña.
Las cláusulas más destacadas del acuerdo incluían lo siguiente: Gran Bretaña se comprometía a permitir la importación de la misma cantidad de carne que en 1932, a menos que se produjera una nueva y significativa baja de sus precios en Inglaterra. El 85% de las exportaciones de carnes argentinas se canalizaría a través de frigoríficos extranjeros, mientras que el 15% restante podría ser exportado por compañías argentinas.
Argentina también se comprometió a mantener libre de impuestos el carbón y otros productos provenientes de Gran Bretaña. Además, el gobierno argentino acordó no reducir las tarifas de los ferrocarriles británicos y debía brindar un trato favorable y protector a las compañías británicas involucradas en servicios públicos. Además, el gobierno argentino se comprometía a facilitar el acceso a las divisas que las compañías británicas requerían para enviar sus ganancias a Gran Bretaña.
Consecuencias ⁽³⁾
Guillermo Leguizamón, influyente en las relaciones entre Argentina y el Reino Unido debido a su papel en los ferrocarriles británicos, consideró este pacto como un evento de gran importancia en la historia argentina. Sin embargo, los principales partidos de oposición (radicales, demócratas progresistas, socialistas y comunistas) lo vieron como una sumisión al imperialismo británico. El pacto tenía una vigencia de tres años y los principales acuerdos logrados se prorrogaron por un nuevo tratado, conocido como Eden-Malbrán, firmado en 1936.
Como consecuencia de ambos tratados, las exportaciones argentinas de carne se mantuvieron entre 1935 y 1938 en un nivel cercano al 90% de las 390.000 toneladas de carne enfriada exportada en 1932. En definitiva, los acuerdos alcanzados permitían a la Argentina seguir accediendo al mercado británico, a cambio de importantes concesiones a los intereses de ese origen.
Bibliografía
¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.
-Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.
²-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.
-Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006, Primera Parte: «Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940), pp. 1-53.
³-Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
-De Privitellio, Luciano, «La política bajo el signo de la crisis», en Alejanddro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 97-142.
– Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Macor, Darío, » Partidos, coaliciones y sistema de poder», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 49-55.
Terán, Oscar. Ideas en el Siglo: Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.
-Torres, José Luis. La Década Infame. Formación Patria. 1945.
Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.